robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Bilbao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Bilbao
1914-08-08, La Esfera, Gonzalo Bilbao, Campúa (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 27 de mayo de 1860
Sevilla (España)
Fallecimiento 4 de diciembre de 1938
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor
Alumnos Domingo Gimeno Fuster, Alfonso Grosso Sánchez y Miguel Ángel del Pino Sardá
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1919)

Gonzalo Bilbao Martínez (nacido en Sevilla, España, el 27 de mayo de 1860 y fallecido en Madrid, España, el 4 de diciembre de 1938) fue un importante pintor español. Se especializó en el costumbrismo andaluz, un estilo que muestra escenas de la vida diaria y las tradiciones de una región. Perteneció a la escuela sevillana de pintura.

La vida de Gonzalo Bilbao

¿Cómo empezó su interés por el arte?

Gonzalo Bilbao nació en una familia acomodada de Sevilla. Su padre era un propietario con recursos y su hermano, Joaquín Bilbao, se convirtió en un conocido escultor. Desde muy pequeño, Gonzalo mostró un gran talento para el dibujo, y fue animado por el pintor José Jiménez Aranda.

Aunque le encantaba el arte, su padre quería que estudiara Derecho. Así que Gonzalo combinó sus estudios de leyes con clases de pintura y también de música, llegando a ser organista.

Sus viajes y formación artística

En 1880, Gonzalo terminó sus estudios de Derecho, pero nunca llegó a ejercer como abogado. Decidió dedicarse por completo a la pintura. Como recompensa por sus buenos resultados académicos, su padre le pagó un viaje a Italia y Francia junto a su mentor, José Jiménez Aranda.

En París, visitaron muchos museos y galerías, conociendo el trabajo de artistas franceses y españoles. Luego, Gonzalo pasó tres años en Roma, Italia, trabajando con otro pintor, José Villegas Cordero. Viajó por varias ciudades italianas como Nápoles y Venecia, pintando paisajes urbanos y rurales.

Archivo:Ramon Casas - MNAC- Gonzalo Bilbao- 027261-D 006410
Retrato de Gonzalo Bilbao, pintado por Ramón Casas (en el Museo Nacional de Arte de Cataluña).
Archivo:Retrato de María Roy gonzalo bilbao 2018002
Retrato de María Roy, la esposa del pintor, de 1890. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Archivo:Noche de verano gonzalo bilbao 2018002
Noche de verano en Sevilla, pintura de 1905. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Regreso a España y nuevas inspiraciones

En 1884, Gonzalo regresó a España. Allí conoció a Vicente Palmaroli, quien le dio valiosos consejos. Su espíritu inquieto le impedía quedarse mucho tiempo en un solo lugar, así que viajó por toda España buscando paisajes para pintar. Le gustaban especialmente los de Toledo y Segovia.

Más tarde, planeó nuevos viajes. Uno de ellos fue a Marruecos con Andrés Parladé. Desde allí, en 1883, viajó a París, donde se interesó por las nuevas corrientes artísticas. También aprovechó para vender los cuadros que había pintado en Marruecos, y también los vendió en Múnich. En Francia, empezó a interesarse por temas que mostraban la vida de la gente común y los cambios en la sociedad de su tiempo.

A su vuelta a España, siguió viajando. Pasó otro año en Italia y visitó ciudades españolas como Fuenterrabía, Toledo y Jerez de la Frontera.

Su carrera como profesor y últimos años

Gonzalo Bilbao también fue un dedicado profesor de pintura. Al principio, dio clases particulares. A partir de 1903, se convirtió en profesor en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla, sucediendo a su antiguo maestro, José Jiménez Aranda. Entre sus alumnos más destacados estuvieron Vázquez Díaz y Eugenio Hermoso.

En 1904, se casó con María Roy Lhardy. Hacia 1935, Gonzalo Bilbao se mudó a Madrid, aunque mantuvo su taller en Sevilla. Poco después, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Cuando falleció, su esposa donó una gran colección de sus obras al Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde se pueden ver en una sala especial. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, su puesto fue ocupado por su antiguo alumno, el pintor Eugenio Hermoso.

Reconocimientos y premios

Gonzalo Bilbao recibió muchas medallas y premios a lo largo de su carrera por su talento:

  • 1887: Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por El idilio.
  • 1889: Tercera medalla en la Exposición Universal de París.
  • 1891: Tercera medalla en la Exposición Internacional de Barcelona.
  • 1892: Segunda medalla en la Exposición Internacional de Bellas Artes por Un sombrajo de vacas.
  • 1893: Medalla única en la Exposición Universal de Chicago.
  • 1899: Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por Mar de levante.
  • 1899: Medalla de oro en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Berlín.
  • 1901: Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por varias de sus obras.
  • 1905: Medalla de oro en la Exposición Internacional de Múnich.
  • 1910: Primera medalla en la Exposición Internacional de Buenos Aires.
  • 1910: Primera medalla en la Exposición Internacional de Santiago de Chile.
  • 1915: Primera medalla en la Exposición Internacional de Bellas Artes de San Francisco.
  • 1916: Primera medalla en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Panamá.

Obras destacadas

Archivo:Las cigarreras gonzalo bilbao 2018002
Las Cigarreras, pintado por Gonzalo Bilbao en 1915. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Las Cigarreras: Una obra maestra

Una de las pinturas más importantes y conocidas de Gonzalo Bilbao es Las Cigarreras. La terminó en 1915 y se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Esta obra es muy especial porque muestra una escena de la vida cotidiana de la época, con un toque regional y simbólico.

El cuadro representa a las mujeres que trabajaban en la fábrica de tabacos de Sevilla. Este tema era popular en la literatura, como en la novela Carmen de Prosper Mérimée, que también describe la vida de estas trabajadoras.

Otras obras importantes

Gonzalo Bilbao pintó muchas otras obras a lo largo de su vida. Aquí te mostramos algunas de ellas:

  • 1890, Retrato de doña María Roy (recostada en el diván), Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1891, Retrato de María Luisa Ramos de Sánchez, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1895, La siega en Andalucía, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1899, Las Madrecitas, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1900, En la Feria, Museo Carmen Thyssen Málaga
  • 1900, La Casta Susana, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1900, Boceto de gitana, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1900, Taller de bordadoras, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1902, La procesión de las Siete Palabras, Museo Carmen Thyssen Málaga
  • 1905, Retrato de doña Elena Sánchez Pineda, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1905, Noche de verano en un barrio de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1905-1910, Claustro Mayor de la Merced, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1905, Retrato de Ana Bilbao, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1905, "La limosna", Museo Nacional de Bellas Artes, Chile.
  • 1906, Retrato de Juan Ceballos, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1909, En busca de conquistas, Colección Belver
  • 1910, Una muchacha con mantón, Museo Carmen Thyssen Málaga
  • 1910, La Toilette, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1910, Plaza de Zocodover (Toledo), Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1913, Una bailaora, Museo Carmen Thyssen Málaga
  • 1914, Retrato de D. José Gestoso y Pérez, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1914, A la romería de Torrijos, Museo Carmen Thyssen Málaga.
  • 1914, Retrato de doña Flora Bilbao (con mantilla), Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1915, Fray Diego de Valencina, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1918, Retrato de doña Teresa Igual, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1923, Retrato de Fermín Alarcón de la Lastra, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1924, Retrato de Pedro Ruiz Prieto, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1928, Marina (Costa Cantábrica), Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1929, Retrato de don Alfonso XIII, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1931, Patio de los bojes, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • 1934, Retrato de Francisco Rodríguez Marín, Museo de Bellas Artes de Sevilla
  • Vista del Río Guadalquivir (sin fecha), Museo Carmen Thyssen Málaga
  • El descanso de los campesinos (sin fecha), Museo Carmen Thyssen Málaga
  • Rosaleda (sin fecha), Museo Carmen Thyssen Málaga

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gonzalo Bilbao Facts for Kids

kids search engine
Gonzalo Bilbao para Niños. Enciclopedia Kiddle.