robot de la enciclopedia para niños

Régimen Indiano para niños

Enciclopedia para niños

El Régimen Indiano o régimen colonial fue un sistema especial que la Monarquía Católica de España creó para gobernar, organizar y aprovechar las tierras que descubrieron en el continente americano. A estas tierras también se les conocía como las Indias.

¿Por qué se creó el Régimen Indiano?

El Régimen Indiano se creó para resolver varios desafíos. Uno de ellos era la gran distancia entre España y América. También buscaba limitar los grandes poderes que se les habían dado a los descubridores y conquistadores. Así, se estableció una red de controles para que nadie tuviera demasiado poder.

Este sistema se fue formando poco a poco entre los siglos XVI y XVIII. Las tierras de América se consideraron como "Reinos singulares" que pasaron a depender directamente de la corona española. Como la situación en América antes de la llegada de los españoles era muy diferente a la de España, fue necesario crear organismos y leyes especiales para estas nuevas tierras. Estos organismos se dividían en los que tenían una sola persona a cargo (unipersonales) y los que tenían varios miembros (colegiados).

Instituciones en España

Estas instituciones se encargaban de gobernar América desde España.

El Rey

El Rey era la máxima autoridad tanto en España como en los Reinos de Indias. Todas las demás autoridades dependían de él. Sus responsabilidades eran muy amplias: administraba el Estado, creaba las leyes y se encargaba de la justicia.

Durante este período, hubo dos familias de reyes importantes:

  • Los Habsburgo (también conocidos como Casa de Austria) en los siglos XVI y XVII. Uno de sus reyes más importantes fue Carlos I, quien estuvo a cargo de la conquista y los primeros pasos de la colonización de América.
  • Los Borbones, de origen francés, que comenzaron a gobernar España a partir de 1701.

Las principales funciones del Rey eran:

  • Crear las leyes.
  • Aprobar las decisiones del Consejo de Indias.
  • Delegar algunas responsabilidades de gobierno a otras autoridades.

El Consejo de Indias

El Consejo de Indias se encargaba de los asuntos que el rey no podía atender directamente. También funcionaba como el tribunal más importante para casos penales y civiles. Se ocupaba de investigar acusaciones de corrupción en América. Su principal tarea era aconsejar al rey sobre las decisiones que se debían tomar para los territorios americanos.

Fue fundado en 1524 y al principio estuvo en Sevilla, luego se trasladó a Cádiz. Era un grupo de varias personas y sus funciones eran:

  • Elaborar leyes específicas para América.
  • Administrar los territorios americanos, proponiendo al rey quiénes debían ser los funcionarios.
  • Ser un tribunal de justicia para asuntos muy importantes.
  • Supervisar a la Casa de Contratación.

La Casa de Contratación

La Casa de Contratación fue fundada en 1503. Sus funciones principales eran:

  • Controlar todo el comercio con América.
  • Supervisar el movimiento de oro, plata y otros productos.
  • Juzgar los delitos que se cometían contra los barcos.
  • Organizar la Escuela Náutica, donde se formaban los marineros.
  • Vigilar quiénes entraban a América.
  • Controlar los viajes de ida y vuelta de los barcos entre España y América.
  • Supervisar los productos que se enviaban a América para vender y los metales que llegaban a España.

Se encargaba de todo lo relacionado con el comercio.

Instituciones en América

Estas instituciones se encontraban directamente en el continente americano.

Instituciones con una sola persona a cargo

El Virrey

Archivo:Pedro de Cevallos
Pedro de Cevallos, primer virrey del Río de la Plata.

América estaba dividida en grandes territorios llamados virreinatos. Los virreyes representaban directamente al rey en el Reino de Indias. Tenían los mismos honores que el rey, pero su cargo no era para toda la vida; solo podían estar en su puesto por cinco años.

Sus funciones eran:

  • Repartir tierras.
  • Impulsar la colonización y fundar ciudades.
  • Cumplir las leyes del rey y añadir otras normas locales (ordenanzas).
  • Enseñar la religión católica a los pueblos originarios.

Era el jefe militar supremo y la máxima autoridad en su territorio. Tenía poderes extraordinarios y podía resolver muchos asuntos sin necesidad de la aprobación del rey.

El Capitán General

Además de los virreinatos, se crearon las Capitanías Generales, a cargo de un capitán general. Eran similares a los virreyes, pero no tenían los mismos honores. Sin embargo, su responsabilidad era muy grande. Las capitanías se ubicaban en lugares donde había más resistencia de los pueblos originarios o ataques de otros países, como Chile, Venezuela y Cuba.

Gobernadores, Corregidores y Alcaldes Mayores

Estos funcionarios estaban bajo la autoridad del virrey y dirigían territorios más pequeños dentro de un virreinato. Los corregidores y alcaldes mayores se diferenciaban de los gobernadores por el tamaño más pequeño de su territorio. Eran elegidos por el rey, el virrey o las Reales Audiencias.

Sus funciones incluían:

  • Presidir los cabildos (gobiernos locales).
  • Entender en asuntos judiciales y revisar las decisiones de los alcaldes ordinarios.
  • Encargarse del cobro de impuestos.
  • Cuidar las fortificaciones militares.
  • No podían tener relaciones cercanas con los habitantes de su zona para evitar influencias en sus decisiones.

Al asumir su cargo, debían jurar lealtad y al terminar, presentar un inventario de sus bienes. Eran la máxima autoridad militar y política en su jurisdicción, asegurando el cumplimiento de las órdenes del virrey, como el cobro de impuestos, la construcción de edificios y la organización del cabildo.

Instituciones con varios miembros

Las Reales Audiencias

Las Reales Audiencias eran grupos pequeños de tres, cinco o siete miembros. Los más importantes se llamaban oidores, y se encargaban de los asuntos judiciales. También aconsejaban y supervisaban al virrey. El miembro más antiguo de esta institución reemplazaba al virrey si este se enfermaba, moría o tenía algún problema, hasta que se nombrara a uno nuevo.

Los Cabildos

Esta misma institución también existía en España. En América, era el gobierno de las ciudades. Era un grupo de personas, y la cantidad de miembros dependía de la importancia de la ciudad. Duraban un año en sus cargos.

Los regidores (miembros del cabildo) eran elegidos por los cabildantes salientes o por los vecinos de la ciudad (hombres casados, que vivían en el lugar y tenían propiedades). Los cabildantes debían ser personas respetadas y con propiedades. No podían ser miembros las personas de origen moro, judío, negro, mestizo, mulato o indígena.

Sus funciones principales eran:

  • Realizar obras públicas.
  • Vigilar el abastecimiento de alimentos en la ciudad.
  • Controlar el servicio de hospitales.
  • Mantener el alumbrado público.
  • Controlar los precios.
  • Crear escuelas.
kids search engine
Régimen Indiano para Niños. Enciclopedia Kiddle.