Luis Corvalán para niños
Datos para niños Luis Corvalán Lepe |
||
---|---|---|
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 3ª Agrupación Provincial, Aconcagua y Valparaíso |
||
15 de mayo de 1969-21 de septiembre de 1973 | ||
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 7ª Agrupación Provincial, Ñuble, Concepción y Arauco |
||
15 de mayo de 1961-15 de mayo de 1969 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Luis Corvalán | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1916 Pelluco, Chile |
|
Fallecimiento | 21 de julio de 2010 Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Ateo | |
Familia | ||
Cónyuge | Lily Castillo Riquelme | |
Hijos | María Victoria, Viviana, Lily y Luis Alberto | |
Familiares | Adela Secall (nieta) | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Normal de Chillán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor y periodista | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Luis Nicolás Corvalán Lepe (nacido en Pelluco, Chile, el 14 de septiembre de 1916 y fallecido en Santiago, Chile, el 21 de julio de 2010) fue un importante político, profesor y periodista chileno. Fue el líder principal del Partido Comunista de Chile desde 1958 hasta 1990.
Contenido
¿Quién fue Luis Corvalán?
Luis Corvalán fue una figura destacada en la política chilena del siglo XX. Dedicó su vida a la enseñanza, el periodismo y, sobre todo, a la política, buscando cambios sociales en su país.
Primeros años y educación
Luis Corvalán estudió en el Liceo de Tomé y luego en la Escuela Normal de Chillán. Se graduó como profesor en 1934. Después de terminar sus estudios, trabajó como periodista en periódicos relacionados con el partido político al que se unió.
Su carrera política
Corvalán se unió al Partido Comunista de Chile (PCCh) en 1932. En 1947, cuando el partido fue declarado ilegal, Luis Corvalán fue llevado a lugares de detención en Pitrufquén y Pisagua.
En 1950, fue nombrado parte del Comité Central de su partido. En 1958, se convirtió en el secretario general, un puesto que mantuvo por más de 30 años. También fue elegido senador en dos ocasiones:
- Por las provincias de Ñuble, Concepción y Arauco, desde 1961 hasta 1969.
- Por Aconcagua y Valparaíso, desde 1969 hasta 1973.
Luis Corvalán apoyaba la idea de establecer un sistema político diferente en Chile. Fue uno de los principales impulsores de la Unidad Popular, una alianza de partidos políticos que buscaba grandes cambios en el país. En los años 70, el Partido Comunista de Chile, bajo su liderazgo, era muy influyente en Sudamérica.
Momentos difíciles y exilio
Después de que los militares tomaran el control del gobierno en Chile el 11 de septiembre de 1973, Luis Corvalán fue arrestado y llevado a prisión en varios lugares, como la Escuela Militar, Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos, sin haber tenido un juicio.
Mientras estaba en prisión, recibió importantes reconocimientos internacionales, como la Orden de Lenin (1974) y el Premio Lenin de la Paz (1973-1974). Su hijo mayor, Luis Alberto, quien también era un líder estudiantil, fue detenido y sufrió mucho, falleciendo en Bulgaria en 1975 a los 28 años. En ese tiempo, se hizo un documental llamado Serdtse Korvalana (El corazón de Corvalán) para apoyar la campaña internacional que pedía su liberación.
En 1976, debido a la presión internacional, el gobierno militar de Chile acordó liberar a Luis Corvalán. Fue intercambiado por una persona que no estaba de acuerdo con el gobierno soviético, Vladímir Bukovski, en Zúrich el 18 de diciembre de ese año. Corvalán recibió asilo en la URSS, donde dio muchas entrevistas para contar lo que estaba pasando en Chile.
Regreso a Chile y últimos años
En 1983, Luis Corvalán regresó a Chile en secreto y tuvo que vivir escondido. Después de un tiempo, en 1988, pudo regresar legalmente a su país para participar en el proceso de regreso a la democracia.
En 1989, dejó su cargo como secretario general del Partido Comunista de Chile, siendo sucedido por Volodia Teitelboim. Sin embargo, siguió siendo parte del Comité Central del partido. En sus últimos años, se dedicó a escribir libros sobre sus experiencias y sobre la política chilena, como De lo vivido y lo peleado (1997) y El Gobierno de Salvador Allende (2003).
Su nieta es la actriz Adela Secall, quien nació en Moscú mientras su abuelo y sus padres estaban en el exilio.
Luis Corvalán falleció en su casa en Santiago el 21 de julio de 2010.
Obras escritas por Luis Corvalán
Luis Corvalán escribió varios libros a lo largo de su vida, compartiendo sus ideas y memorias:
- Camino de victoria (1971)
- Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar (1971)
- Algo de mi vida (1977)
- El derrumbe del poder soviético (1993)
- De lo vivido y lo peleado. Memorias (1997)
- El Gobierno de Salvador Allende (2003)
- Los comunistas y la democracia (2008)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Corvalán Facts for Kids