robot de la enciclopedia para niños

Giovanni Schiaparelli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giovanni Schiaparelli
Schiaparelli Giovanni.jpg
Información personal
Nombre en italiano Giovanni Virginio Schiaparelli
Nacimiento 14 de marzo de 1835
Savigliano, Italia
Fallecimiento 4 de julio de 1910
Milán, Italia
Sepultura Cementerio monumental de Milán
Nacionalidad italiana
Educación
Educado en Universidad de Turín
Supervisor doctoral Johann Encke y Otto Wilhelm von Struve
Información profesional
Área Astronomía
Cargos ocupados Senador del Reino de Italia
Empleador
  • Observatorio de Pulkovo
  • Observatorio Astronómico de Brera
Miembro de
Distinciones
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Premio Lalande (1867 y 1890)
  • Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica (1872)
  • Medalla Cothenius (1876)
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1896)
  • Medalla Bruce (1902)

Giovanni Virginio Schiaparelli (nacido en Savigliano, Italia, el 14 de marzo de 1835 y fallecido en Milán, Italia, el 4 de julio de 1910) fue un importante astrónomo e historiador de la ciencia italiano. También fue senador en su país. Se le conoce especialmente por sus estudios sobre el planeta Marte.

La vida de Giovanni Schiaparelli

Schiaparelli estudió en la Universidad de Turín y se graduó en 1854. Sus estudios incluyeron Ingeniería, arquitectura e hidráulica. También dedicó tiempo a la astronomía, las matemáticas y los idiomas.

Para convertirse en astrónomo, estudió durante dos años (desde 1857) en el Observatorio de Berlín. Luego trabajó en el Observatorio de Púlkovo. En 1860, regresó a Italia para trabajar en el Observatorio Astronómico de Brera en Milán. Entre los años 1864 y 1900, fue el director de este observatorio.

Falleció en 1910 y sus restos descansan en el Cementerio Monumental de Milán.

Descubrimientos astronómicos

Schiaparelli hizo muchas observaciones importantes en astronomía.

Estrellas dobles

Midió más de once mil estrellas binarias. Estas son estrellas que, vistas con un telescopio, parecen estar muy cerca una de la otra en el cielo. Algunas de estas estrellas realmente orbitan entre sí. Otras solo parecen cercanas desde la Tierra, pero en realidad están muy lejos.

Asteroides y lluvias de meteoros

El 29 de abril de 1861, Schiaparelli descubrió un asteroide al que llamó Hesperia.

También demostró que las lluvia de meteoros como las Perseidas y las Leónidas están relacionadas con los cometas. Por ejemplo, descubrió que la órbita de las Leónidas coincidía con la del cometa Tempel-Tuttle. Gracias a esto, Schiaparelli propuso que las lluvias de meteoros son restos que dejan los cometas al pasar. Esta idea resultó ser muy precisa.

Giovanni Schiaparelli como historiador de la ciencia

Schiaparelli fue un gran estudioso de la historia de la astronomía antigua. Fue el primero en entender que los modelos del universo de Eudoxo de Cnidos y Calipo de Cícico no eran esferas físicas. En cambio, eran como cálculos matemáticos para describir el movimiento de los planetas.

También hizo una reconstrucción muy inteligente del sistema planetario de Calipo. Esta reconstrucción sigue siendo la base para los estudios sobre este tema.

Los famosos "canales" de Marte

Archivo:Karte Mars Schiaparelli MKL1888
El mapa de Marte publicado por Schiaparelli en 1888

Uno de los trabajos más conocidos de Schiaparelli fue su observación del planeta Marte. En 1877, durante un momento en que Marte estaba muy cerca de la Tierra, observó la superficie del planeta. Vio una red de líneas que llamó "canali".

Estas "canali" se hicieron muy famosas. Esto llevó a muchas ideas y especulaciones sobre si podría haber vida inteligente en Marte.

Schiaparelli explicó que estas "canali" no eran como los canales que construimos. Él dijo:

«Más que verdaderos canales, de la forma para nosotros más familiar, debemos imaginar depresiones del suelo no muy profundas, extendiéndose en dirección rectilínea por miles de kilómetros, con un ancho de 100, 200 kilómetros o más. Ya he señalado una vez más que, de no existir lluvia en Marte, estos canales son probablemente el principal mecanismo mediante el cual el agua (y con él la vida orgánica) puede extenderse sobre la superficie seca del planeta».
Giovanni Schiaparelli, La vita sul pianeta Marte, extracto del fascículo N.º 11 - Año IV de la revista Naturaleza y Arte, mayo de 1895, cap. I.

¿Por qué se pensó en vida inteligente en Marte?

La idea de vida inteligente en Marte surgió por un error de traducción. La palabra italiana "canali" se tradujo al inglés como "canals". Esta palabra sugiere una construcción artificial. Sin embargo, la palabra más adecuada habría sido "channels", que se refiere a formaciones naturales del terreno. Este error de traducción fue el origen de muchas teorías sobre la vida en Marte.

Archivo:Lowell Mars channels
La red de canales artificiales sugerida por Percival Lowell

Uno de los que más creyó en la idea de los "canales" artificiales fue el astrónomo estadounidense Percival Lowell. Él dedicó gran parte de su vida a intentar demostrar que había vida inteligente en Marte. Lowell publicó varios libros donde sugería que los canales eran grandes obras de ingeniería. Creía que los marcianos los habían construido para distribuir el agua en el planeta.

¿Quiénes dudaron de los "canales"?

Otros científicos dudaron de la existencia de estos "canales". El astrónomo italiano Vincenzo Cerulli fue uno de los primeros en decir que las estructuras de Schiaparelli podrían ser ilusiones ópticas. Más tarde se demostró que tenía razón.

El astrónomo inglés Edward Maunder hizo experimentos para probar que los canales eran ilusiones. El naturalista inglés Alfred Russel Wallace también criticó las ideas de Lowell. Wallace argumentó que la temperatura y la presión en Marte eran demasiado bajas para que el agua existiera en estado líquido. Además, los análisis no mostraban vapor de agua en la atmósfera marciana.

El fin de la controversia

Las primeras imágenes de Marte tomadas por la sonda espacial Mariner 4 en 1965, y los mapas del Mariner 9 en 1971, resolvieron la discusión. Las imágenes mostraron una superficie seca y desértica, llena de cráteres y formaciones volcánicas. No había rastro de canales artificiales.

Reconocimientos y legado

Varios lugares y objetos en el espacio han sido nombrados en honor a Giovanni Schiaparelli:

  • El asteroide (4062) Schiaparelli.
  • El cráter Schiaparelli en la Luna.
  • El cráter Schiaparelli en Marte.
  • Schiaparelli dorsum, una cadena de montañas en la superficie de Mercurio.

Por su descubrimiento de la relación entre los cometas y las lluvias de meteoros, Schiaparelli recibió la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica en 1872.

En la cultura popular

  • En el anime de ciencia ficción Martian Successor Nadesico (1996), un proyecto de defensa terrestre lleva su apellido.

Premios importantes

  • Medalla Bruce, de la Sociedad Astronómica del Pacífico, 1902.
  • Orden al mérito por las ciencias y las artes, Gobierno de Alemania, 1895.
  • Premio Lalande, Academia de las Ciencias francesa, 1868 y 1890.
  • Medalla de oro, Real Sociedad Astronómica de Gran Bretaña, 1872.
  • Medalla de oro, Sociedad Italiana de Ciencias, 1868.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giovanni Schiaparelli Facts for Kids

kids search engine
Giovanni Schiaparelli para Niños. Enciclopedia Kiddle.