robot de la enciclopedia para niños

Giovanni Comisso para niños

Enciclopedia para niños

Giovanni Comisso (Treviso, 3 de octubre de 1895 - Treviso, 21 de enero de 1969) fue un escritor italiano.

Archivo:Джованни Комиссо (фото до 1969 года)
Giovanni Comisso

Infancia y primeros estudios de Giovanni Comisso

Giovanni Comisso nació en 1895. Fue el segundo hijo de Antonio y Claudia Salsa. Su padre trabajaba en el comercio de productos agrícolas. Su madre venía de una familia importante de la zona. Entre sus tíos estaban el abogado Giovanni y el general Tommaso Salsa. El general Salsa había participado en muchos conflictos internacionales y había ganado una medalla por su valentía.

En 1913, Giovanni comenzó a estudiar en el Liceo Clásico Antonio Canova de Treviso. Ese mismo año, conoció al escultor Arturo Martini, quien era seis años mayor que él. Se hicieron muy buenos amigos y Martini fue muy importante en la formación de Comisso. Martini tenía ideas diferentes a las de la familia de Comisso y le mostró un mundo nuevo. Comisso dijo que Martini era como un maestro y un hermano mayor que lo ayudó a entender muchas cosas.

Martini le presentó obras de escritores como Arthur Rimbaud, Friedrich Nietzsche y Charles Baudelaire. Comisso y Martini leían estas obras en voz alta durante sus encuentros en Treviso.

Primera Guerra Mundial y sus primeras publicaciones

Archivo:LiceoCanova1
Fachada del Liceo Clásico Antonio Canova de Treviso, donde estudió Comisso

En 1914, Comisso se ofreció como voluntario para un curso de telegrafista en Florencia, ya que Italia vivía un ambiente de guerra. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, fue enviado a diferentes lugares y trabajó en la central telefónica. Su regimiento se encargaba de instalar cables telefónicos para comunicar las líneas del frente.

En la primavera de 1916, publicó en Treviso un pequeño libro de poemas llamado Poesías (Poesie). Arturo Martini se encargó de la edición y también hizo el retrato de Comisso que aparecía en el libro. A Martini le gustaron mucho los poemas de Comisso. Sin embargo, los padres de Comisso no estuvieron de acuerdo y pidieron que se retirara la edición.

En abril de 1917, Comisso fue trasladado y llegó a ser oficial del cuerpo de Telégrafos. En septiembre, fue enviado a Saga, cerca de Caporetto. El ejército italiano tuvo que retirarse de esa posición en octubre. Comisso y sus soldados lograron escapar y llegaron a Treviso. Luego, Comisso fue trasladado a la zona de Grappa.

En la primavera de 1918, fue enviado a Montello y participó en la Batalla del Piave. En noviembre de 1918, recibió la noticia del armisticio, lo que llenó de alegría a él y a sus soldados. Comisso lo contó en su libro Giorni di guerra:

Por todas partes del campo se encendían fuegos. En lo alto de los montes, según se difundía la noticia, se veían bengalas que se alzaban en el cielo y grandes llamaradas...

Amistad con Guido Keller y nuevas experiencias

Archivo:Guido Keller
Retrato del aviador y secretario de Gabriele D'Annunzio, Guido Keller, gran amigo de Comisso

En 1919, Comisso fue trasladado a Fiume con el cuerpo de Telégrafos. En febrero, se matriculó en la Facultad de Derecho de Padua. En Roma, conoció a Arturo Onofri, quien valoraba la poesía de Comisso y lo ayudó a conocer a otros intelectuales.

Fue entonces cuando conoció al poeta y pintor Filippo de Pisis, con quien tuvo una amistad muy cercana que duraría toda su vida. Comisso dijo que esta amistad fue muy importante para su pasión por el arte.

En agosto, Comisso regresó a Fiume. En septiembre, cuando Gabriele D'Annunzio ocupó la ciudad con sus tropas y declaró la anexión de Fiume al Reino de Italia, Comisso dejó el ejército y se unió a las tropas de D'Annunzio.

Allí conoció a Guido Keller, un aviador que era el "secretario de acción" de D'Annunzio. Keller era un hombre aventurero y su personalidad impactó mucho a Comisso. Se hicieron grandes amigos, y Comisso dijo que Keller le dio un nuevo sentido a su vida.

También se hizo amigo del escritor estadounidense Henry Furst y del músico belga Léon Kochnitzky. Ellos trabajaban en un proyecto llamado Liga de Fiume, que buscaba unir a naciones oprimidas.

Durante el verano de 1920, Comisso y Keller navegaron en barca por las islas del Golfo de Carnaro. Sus experiencias de este viaje se reflejaron en su libro Il porto dell’amore, publicado en 1924.

Junto a otros compañeros, Comisso fundó el Movimento Yoga y una revista con el mismo nombre. En el primer número, declararon que querían introducir "formas extrañas de vitalidad en cada movimiento, en todos los ambientes".

Años 20: Chioggia y París

Archivo:Eugenio Montale
Una crítica elogiosa publicada por Eugenio Montale (en la foto) sobre Il porto dell’amore fue decisiva para que Comisso fuera conocido y apreciado en los ambientes literarios italianos.

En enero de 1921, después de los combates en Fiume, Comisso regresó a Treviso. Le costó adaptarse a la vida normal. En febrero, se matriculó en la Facultad de Derecho de Génova, pero no tuvo éxito académico.

Conoció a Mario Maria Martini, amigo de Guido Keller, pero Comisso no se llevó bien con él. Esta experiencia le sirvió para escribir la novela Il delitto di Fausto Diamante (1933).

En 1922, en Treviso, conoció a Giulio Pacher, con quien tuvo una amistad muy cercana. Pacher murió muy joven, a los 28 años. A principios del verano, Comisso fue a Chioggia, donde conoció a marineros de un velero que había participado en la aventura de Fiume. Fue invitado a bordo y pasó el verano navegando por el mar Adriático. Sus experiencias de este y otros viajes se contaron en su libro Gente di mare, publicado en 1928.

A finales de 1928, comenzó a colaborar con el periódico Camicia Nera, que era dirigido por un amigo suyo. Comisso publicó artículos sobre literatura y arte en este periódico.

En 1923, se matriculó en la Universidad de Siena para estudiar Derecho y se graduó en 1924 con un trabajo sobre los derechos de autor. En verano, volvió a navegar por el Adriático, visitando islas como Krk y Rab, a bordo de un barco pesquero.

Publicó Il porto dell’amore en 1924, donde narraba su experiencia en Fiume. El libro fue bien recibido, especialmente por una crítica del poeta Eugenio Montale, que hizo que Comisso fuera conocido en el mundo literario. Montale describió el libro como "carnal y febril, que arde y se desvanece".

Colaboró con el periódico de Treviso L'eco del Piave. Navegó por la costa y las islas dálmatas y publicó algunos cuentos. Se vestía como marinero y trabajaba con ellos.

En 1926, gracias al éxito de Il porto dell’amore, Comisso fue invitado a trabajar en Milán, en una galería de arte y una librería. Allí conoció a muchos intelectuales milaneses, como Eugenio Montale y Carlo Emilio Gadda.

En 1927, se mudó a París, animado por la promesa de que su libro sería traducido. Aunque el proyecto no se concretó, Comisso quedó fascinado por la ciudad. Allí se reencontró con su amigo Filippo de Pisis y llevó una vida muy activa. En 1928, su padre falleció y, con el dinero de la herencia, Comisso continuó su vida en París junto a De Pisis. En octubre, el periódico turinés La Gazzetta del Popolo le encargó escribir reportajes sobre la vida en París y Francia. En París, conoció al escritor ruso Isaac Babel y leyó la obra de Marcel Proust. En 1929, publicó Gente di mare, un libro de cuentos ambientados en Chioggia y las costas del Adriático. El escritor Ugo Ojetti elogió la obra por su "frescura primitiva" y la novedad de sus temas. Con este libro, ganó el Premio Gabutta en 1929.

Grandes viajes y su casa de campo

Archivo:Leo Longanesi
Leo Longanesi (en la imagen) fue el director de la revista literaria L'Italiano, en la que Commisso publicó numerosos artículos

Comisso siguió colaborando con La Gazzetta del Popolo y viajó por el norte de África y Europa para sus artículos. En diciembre de 1929, el Corriere della Sera le encargó reportajes sobre Extremo Oriente, que duraron hasta junio de 1930. Visitó China, Japón, Siberia y terminó su viaje en Moscú, Rusia. Comisso describió en su obra Le mie stagioni la vida que llevaba en ese tiempo:

Frecuenté bailes nocturnos sombríos y antros de juego... salía siempre con paso seguro a altas horas de la noche, sin pensar siquiera en que podía correr el más pequeño peligro. No creo que fuera valor, sino inconsciencia por mi voraz gana de ver cosas nuevas.

En las cartas a su madre, se notaba su cansancio por los viajes y su deseo de establecerse en el campo para escribir con tranquilidad. En agosto, publicó Giorni di guerra, un libro que, aunque tuvo algunas dificultades con la censura, fue elogiado por el escritor Giuseppe Raimondi. En otoño, compró una casa de campo en Zero Branco, un pueblo cerca de Treviso. En Cortina d'Ampezzo, conoció a Rachele, una joven con la que deseaba casarse.

En 1931, colaboró más intensamente con la revista L'Italiano de Leo Longanesi, donde publicó artículos sobre diversos temas, desde el cine soviético hasta la vida de los campesinos.

Ese mismo año, publicó una colección de artículos titulada Questa è Parigi (Esto es París). En los años siguientes, publicó otros libros: en 1932, Cina - Giappone (China-Japón), que recopilaba sus artículos del Corriere della Sera; y en 1933, Storia di un patrimonio, una novela ambientada en Onigo.

En L'Italiano, publicó por entregas Amori d'Oriente. Esta obra no se publicó como libro hasta 1949, quizás debido a su tono de libertad y tolerancia, que no encajaba con las ideas de la época.

En 1934, recibió en su casa de campo a Bruno, un joven hijo de pescadores de Chioggia. Tuvieron una amistad muy cercana que terminó con cierta tristeza y que inspiró su novela Un inganno d’amore (Un engaño de amor, 1942).

De esta época es el libro de cuentos Avventure terrene (1935). En 1936, publicó la novela I due compagni. Las experiencias de uno de los personajes se inspiraron en la vida del pintor Gino Rossi. Otros personajes del libro tienen rasgos de Arturo Martini, Nino Springolo y del propio Comisso.

En la primavera de 1937, viajó por toda Italia para escribir reportajes en la Gazzetta del Popolo, buscando mostrar a los lectores la "Italia escondida". Ese año, publicó L'italiano errante per l'Italia (El italiano errante por Italia), una especie de mapa personal de sus lugares favoritos en Italia. El libro era original porque describía lugares diferentes a los de las guías turísticas y usaba un tono idealizado, distinto al lenguaje de la época.

El mismo periódico le encargó documentar en el África Oriental el nacimiento del nuevo imperio. Comisso escribió a su madre: "Son países desesperados, en los que los italianos trabajan mucho. Asmara es una ciudad desordenada, oscura como mi tierra".

En 1939, de nuevo enviado por La Gazzetta del Popolo, viajó a Libia para visitar las colonias agrícolas fundadas por campesinos italianos. Sin embargo, estos artículos no gustaron al gobernador de la zona.

En 1940, comenzó a colaborar con la revista cultural Primato. Los artículos de Comisso de esta época muestran su preocupación por el paso del tiempo y la llegada de la vejez.

Segunda Guerra Mundial y momentos difíciles

Archivo:Corriere Della Sera - 14 giugno 1942 - MAS Italiani nel Mar Nero
Comisso fue un colaborador asiduo del Corriere della Sera, el periódico más importante de Italia

El inicio de la Segunda Guerra Mundial encontró a Comisso en su casa de Zero Branco. Allí se encontraba con Guido Bottegal, un joven de Treviso de dieciséis años, a quien Comisso llamaba "El Fugitivo" por sus inesperadas ausencias.

Publicó el libro de cuentos Felicità dopo la noia (Felicidad después del aburrimiento). En la editorial Mondadori, publicó Un inganno d’amore (Un engaño de amor, 1942), una novela sobre el "descubrimiento de los sentimientos" que recibió críticas variadas.

La situación personal del escritor se complicó por sus celos hacia su amigo Guido, a causa de Sandro Pozzi, un excompañero de Fiume que ahora trabajaba para los servicios secretos.

En diciembre de 1943, Comisso volvió a colaborar con el Corriere della Sera, que se había convertido en el periódico más importante de la República Social Italiana.

En 1944, el amigo de Comisso, Guido Bottegal, que estaba en la Marina, desertó después de escribir una carta criticando al fascismo. Fue arrestado y encarcelado en Venecia. Comisso hizo gestiones para liberarlo, y Guido fue puesto en libertad. Guido y Comisso volvieron a verse.

Las tropas aliadas bombardearon Treviso el 7 de abril de 1944. La casa familiar de Comisso fue destruida. Su madre y la empleada de la casa estaban refugiadas en Zero Branco y no sufrieron daños.

En febrero de 1945, Guido desertó de nuevo y se refugió en el altiplano de Asiago, donde trabajó para la Organización Todt, una organización de ingeniería alemana. Los partisanos (grupos de resistencia) terminaron fusilando a Guido al considerarlo un espía. Comisso narraría estos hechos en Gioventù che muore (1949). Su dolor fue tan grande que declaró: "Y no busco más amistades después de la última con Guido, que me ha masacrado, ilusionado, desilusionado y destrozado".

La muerte de Guido causó una profunda tristeza en Comisso. En el ámbito literario, la nueva tendencia del neorrealismo italiano también lo hizo sentir alejado de la actualidad. Mantuvo su amistad con Filippo de Pisis, a quien visitaba a menudo en Venecia.

Publicó artículos en el Risorgimento Liberale y otros periódicos.

Conoció a Giuseppe Berto, quien había regresado a Italia después de haber estado en prisión. Berto le pidió consejo a Comisso sobre el mundo literario, y este lo puso en contacto con Longanesi, quien publicaría la novela de Berto Il cielo è rosso (1947), que se convirtió en un éxito de ventas.

En 1947, publicó en la editorial Mondadori Capriccio e illusione (Capricho e ilusión), una novela en la que recordaba su amistad con Guido. Ese mismo año, murió su amigo y mentor Arturo Martini, y Comisso se propuso escribir su biografía.

En 1949, después de haber sido rechazada por tres editoriales, publicó una nueva novela en la que recordaba la muerte de su amigo Guido, titulada Gioventù che muore (Juventud que muere).

Años 50 y 60: Reconocimiento y últimos años

Archivo:Filippo De Pisis 1950 foto Patellani
Filippo de Pisis, gran amigo de Comisso desde su juventud, murió en 1956 (en la imagen, retratado en 1950 por Federico Patellani), ingresado en una clínica psiquiátrica. Comisso le citó en numerosos textos, entre otros en el cuento Il mio sodalizio con De Pisis publicado por entregas en 1954 en el semanario Il Mondo.
Archivo:4290TrevisoCanaleBuranelli
Última casa de Camisso en Treviso, con fachada hacia el canal de los Buranelli

En 1951, publicó Le mie stagioni.

En 1952, ganó uno de los premios especiales de narrativa del Premio Viareggio con el libro de cuentos Capricci italiani (Caprichos italianos).

En 1954, publicó en el semanario Il Mondo el cuento Il mio sodalizio con De Pisis. En él, recordaba su amistad con Filippo de Pisis, quien en ese momento estaba en una clínica psiquiátrica y moriría el 2 de abril de 1956.

La madre de Comisso murió en mayo de 1954. Ese mismo verano, Comisso decidió vender la casa de Zero Branco y volver a vivir en Treviso, donde alquiló una casa.

Comisso apoyó al joven escritor Goffredo Parise, a quien presentó en un encuentro literario. Parise y Comisso se hicieron muy amigos, y Comisso fue testigo en la boda de Parise en 1957.

En 1955, ganó el Premio Strega con una colección de cuentos titulada Un gatto attraversa la strada, publicada el año anterior. La obra de Comisso se impuso a la de otros autores importantes.

Se mudó de nuevo a una casa de su propiedad en Santa Maria del Rovere, en las afueras de Treviso. Anotó en su diario el 14 de julio de 1956:

Finalmente he conseguido habitar en mi nueva casa... Encuentro aquí aún el espíritu campesino de mi vida en Zero, pese a estar cercano a la ciudad... He aquí un nuevo punto de partida para mi vida.
Comisso, Diario 1951-1964.

En 1958, publicó La mia casa di campagna (Mi casa de campo). Guido Piovene escribió sobre este libro que Comisso llevaba dentro de sí los sentimientos de su región, el Véneto.

En 1960, publicó el libro de cuentos Satire italiane (Sátiras italianas), que Nico Naldini consideraba una "observación detallada de malestares". Es un libro donde se notan sentimientos de desilusión y amargura. Comisso declaró que "Nuestra vida está hoy reducida a estos extremos, de los cuales están excluidos la serenidad, la belleza y la armonía".

Su novela La donna del lago (1962) se basó en una serie de sucesos ocurridos en el lago de Alleghe. Este libro fue uno de los mayores éxitos de ventas de Comisso y fue adaptado al cine en una película del mismo nombre, estrenada en 1965.

En 1964, publicó Cribol, una historia ambientada entre el Piave y Onigo.

En sus últimos años, Comisso tuvo problemas de vista, pero siguió escribiendo y preparando la edición de sus obras completas.

En 1968, apareció Attraverso il tempo, su último libro de cuentos publicado en vida. Comisso dijo en esa época: "Estoy un poco harto de escribir, pero es mi respiro". En mayo, se organizó en Treviso un congreso sobre el escritor, con la participación de figuras literarias como Eugenio Montale y Goffredo Parise.

El 21 de enero de 1969, Giovanni Comisso falleció en el hospital de Treviso.

Homenajes a Giovanni Comisso

En 1979, diez años después de su muerte, se creó el Premio Comisso, dedicado a obras narrativas y biográficas. En su primera edición, fue presidido por Bruno Visentini y tuvo como madrina a la actriz Giulietta Masina. Los primeros ganadores fueron Salvatore Satta y Paolo Bertolani.

Obras de Giovanni Comisso

Archivo:Treviso - Lapide su casa di Giovanni Comisso - Foto di Giovanni Dall'Orto 20-9-1999
Placa conmemorativa con texto de Eugenio Montale instalada en la casa de Comisso en su ciudad natal de Treviso.

Novelas y cuentos

  • Il porto dell'amore, Antonio Vianello, Treviso, 1924; vuelto a publicar con el título de Al vento dell'Adriatico, Ribet, Turín, 1928.
  • Gente di mare (cuentos). Milán: Treves, 1928 (Premio Bagutta).
  • Giorni di guerra, Mondadori, 1930.
  • Il delitto di Fausto Diamante, Ceschina, Milán, 1933.
  • Storia di un patrimonio, Treves, Milán, 1933.
  • Avventure terrene, Vallecchi, Florencia, 1935.
  • I due compagni, Mondadori, Milán, 1936.
  • Un inganno d'amore, Mondadori, Milán, 1942 (contiene también La ricchezza di Mario). Se volvió a publicar en una recopilación de cuentos titulada Un inganno d'amore e alcuni racconti en 1953.
  • Capriccio e illusione, Mondadori, Milán, 1947.
  • Gioventù che muore, Milano-Sera, Milán, 1949.
  • Attraverso il tempo, Longanesi, Milán, 1968.
  • Felicità dopo la noia, Mondadori, Milán, 1940.
  • La favorita, Mondadori, Milán, 1945.
  • La terra e i contadini e altri racconti. Ilustraciones: Filippo de Pisis. Vallecchi, Florencia, 1946.
  • Amori d'Oriente, Longanesi (La Gaja Scienza), Milán, 1949.
  • Capricci italiani, Vallecchi, Florencia, 1952.
  • Un gatto attraversa la strada, Mondadori, Milán, 1954 (libro de cuentos, Premio Strega).
  • La donna del lago, Longanesi, Milán, 1962.
  • I sentimenti nell'arte, Il tridente, Venezia, 1945.
  • Viaggi felici, Garzanti, Milán, 1949.
  • La mia casa di campagna, Longanesi, Milán, 1958.
  • Satire italiane, Longanesi, Milán, 1960.
  • Cribol, Longanesi, Milán, 1964.
  • Il grande ozio, Longanesi, Milán, 1964.
  • Pesca notturna e altre pagine. Editores: Silvio Guarnieri y Marino Buffoni, Mursia, Milán, 1964
  • Gioco d'infanzia, Longanesi, Milán, 1965.
  • Busta chiusa. Presentación de Ruggero Jacobbi, Nuova Accademia, Milán, 1965.
  • Il sereno dopo la nebbia. Editores: Silvio Guarnieri y Giancarlo Bertoncini, Longanesi, Milán, 1974 (póstumo).
  • Storie di una vita. Trent'anni al Gazzettino. Editor: Alberto Frasson, Edizioni del Gazzettino, Mestre, 1982.
  • Caro Toni. Editor: Gian Antonio Cibotto, Longanesi, Milán, 1983.
  • Veneto felice. Itinerari e racconti. Editor: Nico Naldini, Longanesi, Milán, 1984.
  • Al sud, editor: Nico Naldini, prefacio de Raffaele La Capria, Neri Pozza, Vicenza, 1995.
  • Una donna al giorno, presentación de Gian Antonio Cibotto, Neri Pozza, Vicenza, 1996.
  • Il poeta fotografo, editor: Giuseppe Sandrini, Alba Pratalia, Verona, 2017.

Diarios

  • Diario 1951-1964. Prólogo: Goffredo Parise, Longanesi, Milán, 1969 [publicación póstuma].

Poesía

  • Poesie. Treviso: Longo e Zoppell, 1916.
  • Bassa marea. Treviso: Libreria Editrice Canova, 1946.

Libros de viajes

  • L'italiano errante per l'Italia, Parenti, Florencia, 1937.
  • Questa è Parigi. Ilustraciones de Filippo de Pisis. Milán: Ceschina, 1931.
  • Cina-Giappone, Milán-Roma: Treves-Treccani-Tumminelli, 1932.
  • Le mie stagioni, Garzanti, Milán, 1951.
  • Giappone, con fotografías de Werner Bischof, Garzanti, Milán, 1954.
  • Viaggi nell'Italia perduta editor: Nicola De Cilia, Edizioni dell'asino, 2017

Correspondencia

Sus cartas se han publicado repartidas en diferentes libros, como:

  • Vita nel tempo. Lettere, 1905-1968. Editor: Nico Naldini. Milán: Longanesi, 1989.
  • Trecento lettere de Giovanni Comisso a Maria e Natale Mazzolà, 1925-1968. Edición y notas: Enzo Demattè, Editrice Trevigiana, Treviso, 1972 (publicación póstuma).

Ensayos y epistolarios

  • Le più belle pagine de Baldassare Castiglione, selección de Giovanni Comisso, Treves, Milán, 1929
  • Prefacio a Diario de guerra del granatiere Giuriati Giuseppe, con dibujos de Juti Ravenna, Sezione provinciale dell'Ass. Nazionale Granatieri, Treviso, 1935.
  • Il generale Tommaso Salsa e le sue campagne coloniali: lettere e documenti (con Emilio Canevari), Mondadori, Milán, 1935
  • Prefacio a Storia de Antonia de Giuseppe Mesirca, Primi piani, Milán, 1939.
  • Agenti segreti veneziani nel '700 (1705-97), Bompiani, Milán, 1941.
  • Prefacio a Raccolta d'arte moderna de Mario Rimoldi, Aget, Cortina D'ampezzo 1941.
  • Prefacio a Una notte d'agosto de Wanda Bontà, Mondadori, Milán, 1942.
  • Prefacio a Finestre de Guido Bottegal, Guanda, Modena 1944.
  • Sorprese sui Colli Euganei, 1947.
  • Sciltian, catálogo de obras de Gregorio Sciltian, Hoepli, Milán, 1944.
  • Posfacio a Gino Rossi: pittore, editor: Benno Geiger, Le Tre Venezie, Padua, 1949.
  • Sculture de Antonio Benetton, Longo & Zoppelli, Treviso, 1950 (exposición de la Galleria del libraio, Treviso, 27 de mayo-3 de junio de 1950).
  • Capricci italiani, Vallecchi, Florencia, 1952.
  • Sicilia, con 97 fotografías de Rudolf Pestalozzi, Cailler, Ginebra, 1953.
  • Approdo en Grecia, Leonardo da Vinci ed., Bari 1954.
  • Carlo Guarienti, Martello, Milán, 1954.
  • Lettere e Arturo Martini escogidas por Giovanni Comisso, Ed. de Treviso, Treviso, 1954.
  • Mio sodalizio con De Pisis, Garzanti, Milán, 1954.
  • Prefacio a Ornati a fresco de case trivigiane. Secoli XIII de Mario Botter, Canova, Treviso, 1955.
  • Prefacio a Momenti de Antonio Bassetto, Rebellato, Padua, 1956
  • Antonio Benetton, presentación de la exposición en la Galería Cairola, Milán, 18-29 de abril de 1957.
  • La virtù leggendaria, Rebellato, Padua, 1957.
  • Traducción de Giacomo Casanova de Seingalt, La mia vita, 4 vol., Longanesi, Milán, 1958.
  • Donne gentili, Longanesi, Milán, 1958.
  • La terra, le genti, i prodotti, i mercati e le feste delle provincie de Padova e de Treviso, con 32 fotografías de L. Scattola, Banca popolare de Padova e Treviso, Padua, 1959.
  • Gli ambasciatori veneti (1525-1792): relazioni de viaggio e de missione (edición de Giovanni Comisso), Longanesi, Milán, 1960.
  • Nota a Gian Piero Bona, Il liuto pellegrino, All'insegna del pesce d'oro, Milán, 1960
  • Mancinotti, presentación de una exposición de Bruno Mancinotti en la galería Le Jardin des Arts de Roma, del 13 al 23 de febrero de 1960.
  • Tono Zancanaro, Galleria d'arte Il bragozzo, Cesenatico, 1961.
  • Prefacio a Mangiar friulano de Giuseppina Perusini Antonini, Neri Pozza, Vicenza 1963.
  • Introducción a Veneto, Touring club italiano, Milán, 1964
  • Presentación de Più che immagini de Vito Giaquinta, con un dibujo de Rosario Murabito, All'insegna del pesce d'oro, Milán, 1965.
  • Introducción a I fiori de Luciano Albertinim, Edizioni d'Arte Ghelfi, Milán-Verona, 1966.
  • Prefacio a Arturo Martini, Le lettere 1909-1947, editor: Natale Mazzola e Giuseppe Mazzotti, Vallecchi, Florencia, 1967.
  • Introducción a Prima della prima guerra de Lino Carpinteri y Mariano Faraguna, La Cittadella, Trieste 1968.
  • Saba, Svevo, Comisso: lettere inedite, editor: Mario Sutor, presentación de Giorgio Pullini, Gruppo de lettere moderne, Padova, 1969 (póstumo).
  • Lettere da Fiume, introducción y notas de Sandro Zanotto, con tre incisiones de Walter Piacesim. Edizioni dell'istmo, Padova 1975
  • Lettere ad Olga Signorelli 1929-1967, prefacio de Patrizia Veroli, Marcello Ferri, L'Aquila 1984 (con un recuerdo de Maria Signorelli).
  • Il giovane Comisso e le sue lettere a casa 1914-1920, editor: Luigi Urettini, prefacio de Silvio Guarnieri, Francisci, Abano Terme 1985.
  • Divino Giovanni... lettere a Comisso, 1919-1951 de Filippo de Pisis, editor: Bona de Pisis y Sandro Zanotto, Marsilio, Venecia 1988.
  • Lettere a Enzo Ferrieri 1926-1936, editor: Mariarosa Bricchi, Manni, Lecce 1992.
  • Album Comisso, editor: Nico Naldini, con la colaboración de Cino Boccazzi, introducción de Carlo Bo, Neri Pozza, Vicenza 1995.
  • Lettere a Giovanni Comisso de Goffredo Parise, prefacio y edición de Luigi Urettini, dibujos de Giosetta Fioroni, dos notas de Raffaele Manica y Silvio Perrella, Ediz. del Bradipo, Lugo 1995.
  • Solstizio metafisico, editor: Annalisa Colusso, prefacio de Ricciarda Ricorda, Il poligrafo, Padova 1999
  • Quaderni ritrovati, editor: Nico Naldini, Telecom Italia, Milán, 2005.

Periódicos y revistas en los que publicó Comisso

  • Corriere della Sera (de 1930 a 1931 y de 1943 a 1944), Gazzetta del Popolo (1929, de 1937 a 1940, de 1964 a 1967), Il Gazzettino (de 1948 a 1968), Il Giornale (1953), Il Giornale d'Italia (de 1964 a 1967), Il Messaggero (de 1953 a 1954), Il Tempo (de 1941 a 1943 y de 1948 a 1951), La Nazione (de 1964 a 1967), La Stampa (de 1948 a 1956), Il Mondo (de 1949 a 1966), L'Italiano (de 1927 a 1941), '900 (1929), Arcadie (publicación francesa) (de 1955 a 1962), Asclepieo (1962), Beltempo (1941), Bianco e Nero (de 1938 a 1940), Caffè Politico Letterario (de 1960 a 1962), Camicia Nera (de 1922 a 1924), Cinema (1939), Circoli (de 1931 a 1939), Comoedia (1934), Corrente de Vita Giovanile (1939), Costume (1946), Europeo (de 1947 a 1949), Il Convegno (de 1927 a 1929), Giornale del Veneto (1926), Il Ponte (de 1949 a 1950), La Fiera Letteraria I (de 1927 a 1928), La Fiera Letteraria II (de 1946 a 1956), Il Risorgimento (de 1921 a 1923), La Lettura (de 1939 a 1945), La rivista illustrata del popolo (1927), L'eco del Piave (1925), Le Opere e i Giorni (1931), Les Nouvelles littéraires (Francia) (1929), Letteratura (de 1937 a 1940), Lettere ed Arti (1945), Le Vie d'Italia (de 1959 a 1963), L'Illustratore del Medico (de 1949 a 1963), L'Illustrazione Italiana (de 1953 a 1954), L'Italia Letteraria (1936), L'Orto (1934), Lo Smeraldo (de 1947 a 1961), Nuova Antologia (de 1931 a 1933), Occidente (1934), Oggi (de 1940 a 1942), PAN (de 1933 a 1934), Panorama (1963), Pegaso (de 1929 a 1933), Primato (de 1941 a 1943), Prosa (1946), Quadrivio (1936), Pirelli (1954), Romanzi e Racconti (1966), Settimo giorno (de 1958 a 1960), Sguardi sul Mondo (de 1957 a 1959), Solaria (de 1926 a 1930), Yoga (1920).
kids search engine
Giovanni Comisso para Niños. Enciclopedia Kiddle.