Gideonmantellia amosanjuanae para niños
Datos para niños Gideonmantellia amosanjuanae |
||
---|---|---|
Rango temporal: 132 Ma Cretácico Inferior | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Infraorden: | Ornithopoda | |
Género: | Gideonmantellia Ruiz-Omeñaca et al., 2012 |
|
Especie: | G. amosanjuanae Ruiz-Omeñaca et al., 2012 |
|
Gideonmantellia amosanjuanae es un dinosaurio que ya no existe. Es la única especie conocida de su género, Gideonmantellia. Este dinosaurio era un ornitópodo hipsilofodóntido. Vivió a principios del período Cretácico, hace unos 132 millones de años. Sus restos se encontraron en Europa, específicamente en España.
Contenido
¿Cómo era Gideonmantellia?
El primer ejemplar de Gideonmantellia que se encontró era un animal pequeño. Medía menos de un metro de largo. Si sus proporciones eran como las del Hypsilophodon, su cuerpo medía unos 90 centímetros. Los científicos creen que un Gideonmantellia adulto podía medir hasta 2 metros. Su peso estimado era de unos 20 kilogramos.
Características únicas de Gideonmantellia
Los científicos descubrieron varias características especiales de este dinosaurio.
- La parte trasera del hueso de la cadera (ilion) tenía una cresta en la parte inferior. Esta cresta servía para la unión de un músculo de la cola.
- El hueso que se proyecta hacia adelante desde la pelvis (prepubis) tenía forma de varilla. Su extremo delantero era más ancho y estaba girado.
- El hueso en forma de "L" de la primera vértebra de la cola (cheurón) era muy particular.
Diferencias con otros dinosaurios
Gideonmantellia se diferenciaba de Hypsilophodon en dos aspectos importantes:
- Tenía una separación profunda en la parte superior del hueso del muslo (fémur). Esta separación estaba entre dos protuberancias llamadas trocánteres.
- El hueso más delgado de la parte inferior de la pierna (peroné) era más corto. Medía solo el 85% de la longitud del hueso más grande (tibia).
Detalles de su esqueleto
No se conoce con exactitud cómo era toda su columna vertebral. Se han encontrado al menos dieciséis vértebras de la espalda. También tenía tres vértebras en la zona de la cadera (sacras) y al menos catorce vértebras en la cola. Las vértebras tenían protuberancias laterales cortas. Las vértebras sacras no estaban unidas en un solo hueso.
El fémur de Gideonmantellia era muy parecido al de otro dinosaurio, el Othnielia. La parte superior del fémur tenía una hendidura profunda. El hueso de la espinilla (tibia) era bastante ancho en la parte superior. El peroné probablemente no tocaba el hueso del tobillo (calcáneo). El primer hueso del pie (metatarsiano) era bastante largo. La fórmula de los huesos de los dedos del pie era 2-3-4-5-0.
¿Cómo se descubrió Gideonmantellia?
Los restos de este dinosaurio se encontraron en Galve, en la provincia de Teruel, España. En 1982, un aficionado a la paleontología, José María Herrero Marzo, y su hijo Jesús, encontraron los huesos. Los hallaron en un lugar llamado Poyales Barranco Canales.
En 1987, el científico José Luis Sanz estudió un fémur y un ilion de estos restos. Al principio, pensó que eran de un Hypsilophodon foxii. Pero en 1995, otro científico, José Ignacio Ruiz-Omeñaca, se dio cuenta de que era un dinosaurio diferente. Él siguió estudiando los huesos y en 2004 confirmó que era una nueva especie.
En 2012, la especie fue nombrada oficialmente como Gideonmantellia amosanjuanae. El nombre del género, Gideonmantellia, es un homenaje a Gideon Mantell. Él fue quien describió por primera vez al Hypsilophodon. El nombre de la especie, amosanjuanae, honra a la paleontóloga María Olga Amo Sanjuán. Ella estudió los animales del período Cretácico en Galve.
El esqueleto encontrado, llamado holotipo, se halló en un antiguo río. Este lugar pertenece a la Formación Camarillas. El esqueleto está parcialmente unido y le falta el cráneo. Incluye 33 vértebras, fragmentos de costillas y los huesos de la pelvis y las patas traseras. Este valioso ejemplar se exhibe en el Museo Paleontológico de Galve.
¿Dónde encaja Gideonmantellia en el árbol familiar de los dinosaurios?
Entre 1995 y 2001, se pensaba que este dinosaurio pertenecía a la familia Hypsilophodontidae. Sin embargo, hoy en día se sabe que ese grupo no es un grupo natural. En 2012, Gideonmantellia fue clasificado como un Ornithopoda muy antiguo. Un estudio más reciente de 2017 lo considera el ornitópodo más básico o "basal".
El árbol genealógico de Gideonmantellia
El siguiente diagrama muestra cómo se relaciona Gideonmantellia con otros dinosaurios. Se basa en el estudio de Madzia y sus colegas.
Neornithischia |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Véase también
En inglés: Gideonmantellia Facts for Kids