Bahía de los Alfaques para niños
Datos para niños Bahía de los Alfaques |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Océano | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 40°37′32″N 0°38′09″E / 40.625549, 0.63592 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 2.200 ha | |
Profundidad | Media: 2 m |
|
Ciudades ribereñas | San Carlos de la Rápita | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Tarragona). | ||
La bahía de los Alfaques o Los Alfaques (Badia dels Alfacs o Els Alfacs en catalán) es una bahía especial ubicada en la parte sur del Parque natural del Delta del Ebro. Se encuentra entre la localidad de San Carlos de la Rápita (en la provincia de Tarragona, España) y la desembocadura del Ebro.
Esta bahía es conocida por ser un área con muchos juncos y zonas de pantanos o albuferas. Antiguamente, era un banco de arena llamado «El Alfac». Con el tiempo, los sedimentos que traía uno de los brazos del río Ebro transformaron este lugar en una albufera. Una nueva franja de tierra, conocida como península de La Baña, se unió a la costa por el istmo del Trabucador, creando un puerto natural muy seguro.
La entrada a este puerto se extiende desde la Punta de la Senieta, cerca de San Carlos de la Rápita, hasta la Punta del Galatxo, en el extremo de La Baña. Es uno de los puertos naturales más seguros de la costa de Cataluña para barcos que no sean muy grandes. La costa interior de la bahía pertenece a los municipios de San Carlos de la Rápita y de Amposta. En la parte de Amposta, se encuentra la torre de San Juan, que en el pasado servía para defenderse de los piratas.
Contenido
Historia de la Bahía de los Alfaques
La bahía de los Alfaques ha sido un lugar importante a lo largo de la historia.
Eventos Históricos Relevantes
En el año 1420, una gran flota de barcos, reunida por el rey Alfonso V de Aragón para viajar a Cerdeña, se concentró en este puerto. Antes, en 1323, otra flota ya se había reunido en la Punta del Fangar para el mismo destino.
Durante el siglo XVII, en 1610, este puerto fue un punto de partida para muchas personas que se trasladaban desde el sur de Aragón hacia otros lugares. Se estima que más de 38.000 personas embarcaron aquí.
El puerto de los Alfaques, también llamado de San Carlos de la Rápita desde finales del siglo XVIII, fue uno de los puertos que el rey Carlos III de España autorizó en 1778 para comerciar con América. Personas importantes de la época, como Antonio Arteta de Monteseguro, sugirieron que este puerto podría ser una buena salida al mar para el comercio de Aragón, ya que el río Ebro era navegable.
En 1813, durante la Guerra de la Independencia Española, dieciocho barcos ingleses tuvieron problemas al intentar entrar en la bahía. Trece lograron salir, pero el resto, junto con sus tripulaciones, fueron capturados por los franceses. En 1978, ocurrió un accidente en el camping de Los Alfaques.
Características del Sector Norte de la Bahía
El sector norte de la bahía de los Alfaques es una zona húmeda que abarca unas 400 hectáreas. Esta parte de la bahía se formó en el siglo XVI.
Profundidad y Agua
El área interna de este sector tiene una profundidad de 1 a 2 metros. Recibe unos 275 millones de metros cúbicos de agua de los desagües de los campos de arroz, lo que influye en las características del agua. El agua del mar entra por la zona conectada con el mar abierto. La forma en que el agua se mezcla en la bahía cambia mucho, dependiendo de la cantidad de agua dulce que entra (especialmente de los arrozales) y del clima.
Vida Vegetal y Animal
En cuanto a la vegetación, hay muchos cañizares cerca de los desagües de los arrozales. También quedan algunas plantas que crecen en suelos salados, aunque muchas han sido afectadas por la expansión de los arrozales. Bajo el agua de la bahía de los Alfaques, hay importantes grupos de plantas marinas como la Cymodocea nodosa, la Zostera noltii y la Ruppia cirrhosa.
Respecto a la fauna, toda la costa entre el puerto de San Carlos de la Rápita y el inicio de la barra del Trabucador es un lugar de descanso para aves como el Calidris alpina y el Tringa totanus. También es una zona importante para que los flamencos (Phoenicopterus roseus) descansen y se alimenten. Además, esta zona húmeda es hogar de una población significativa del pez fartet (Aphanius iberus). Recientemente, se ha encontrado una población de pez momia (Fundulus heteroclitus), una especie que no es de aquí y que se está controlando.
Protección Ambiental
La parte marina de la bahía o puerto de los Alfaques no forma parte del parque natural del Delta del Ebro ni de la Red Natura 2000. Solo una pequeña parte de 7.3 hectáreas, en el extremo este de la zona húmeda, está protegida. Esto significa que las praderas de Cymodocea y Zostera, que están protegidas en otras partes del Delta del Ebro, no tienen la misma protección aquí.
Características del Sector Sur de la Bahía
El sector sur de la bahía de los Alfaques es una zona húmeda que ocupa aproximadamente 2000 hectáreas. Incluye la parte de la bahía más cercana a la península de la Baña y la barra del Trabucador. Al igual que el sector norte, esta parte de la bahía se formó en el siglo XVI y tiene una profundidad de 1 a 2 metros.
Influencia del Agua y Salinidad
Este sector recibe menos influencia del agua dulce de los desagües de los arrozales que el sector norte, ya que no limita con ningún campo de arroz. El agua del mar entra por su conexión con el mar abierto, y las zonas más profundas tienen mayor salinidad.
Vida Marina y Aves
La plataforma poco profunda está cubierta por Cymodocea nodosa, una especie de planta marina protegida. En invierno y durante las migraciones, se pueden observar grandes grupos de aves como el Mergus serrator, el flamenco (Phoenicopterus roseus) o la gaviota de Audouin (Larus audouinii). En cuanto a los peces, destaca la presencia del fartet (Aphanius iberus), que tiene una población estable.
Desafíos y Protección
El principal desafío que enfrenta la bahía de los Alfaques es el uso excesivo de sus recursos. La parte sur de la bahía forma parte de la Red Natura 2000 "Delta del Ebro", una zona protegida que fue ampliada en octubre de 2006.