robot de la enciclopedia para niños

Gavilanes (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gavilanes
municipio de España
Bandera de Gavilanes.svg
Bandera
Escudo de Gavilanes (Ávila).svg
Escudo

Vista de Gavilanes.JPG
Vista de la localidad
Gavilanes ubicada en España
Gavilanes
Gavilanes
Ubicación de Gavilanes en España
Gavilanes ubicada en Provincia de Ávila
Gavilanes
Gavilanes
Ubicación de Gavilanes en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Arenas de San Pedro
• Partido judicial Arenas de San Pedro
Ubicación 40°16′39″N 4°51′04″O / 40.2775, -4.8511111111111
• Altitud 678 m
Superficie 29,16 km²
Población 529 hab. (2024)
• Densidad 20,51 hab./km²
Gentilicio gavilaniego, -a
Código postal 05460
Alcalde (2019-2023) Luis Cristo Rey Padró del Monte (PP)
Sitio web www.gavilanes.es

Gavilanes es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, Gavilanes tenía una población de 529 habitantes.

Geografía de Gavilanes

Gavilanes está situado a una altura de 678 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en una zona rodeada de montañas, lo que le da un paisaje muy bonito.

¿Qué pueblos rodean Gavilanes?

Gavilanes limita con varios municipios:

Historia de Gavilanes

La historia de Gavilanes es muy antigua. Se han encontrado restos de la Edad del Hierro, como antiguos poblados y un cementerio con urnas que contenían adornos y armas de esa época.

Orígenes y primeros registros

Alrededor del año 1100, un caballero llamado Blasco Jimeno "el Grande" ayudó a repoblar y fundar los pueblos del Valle del Tiétar. El nombre de "Los Gavilanes" aparece en un libro antiguo del siglo XIV llamado Libro de la Montería, escrito por el rey Alfonso XI. Este mismo rey le pidió a otro caballero, Gil Blázquez, que ayudara a reconstruir y repoblar Gavilanes.

Gavilanes a través de los siglos

En el año 1393, Gavilanes pasó a formar parte de un señorío (un territorio bajo el control de un noble) en la villa de Mombeltrán. Esto fue un premio para el noble Ruy López Dávalos. Más tarde, en 1438, los derechos pasaron a Álvaro de Luna, y después al duque de Alburquerque, Beltrán de la Cueva, hasta el año 1830.

Un momento importante para Gavilanes fue el año 1703. En ese año, gracias a un acuerdo llamado el Pacto de la Concordia, Gavilanes obtuvo su propia jurisdicción (su propio gobierno local). También se unió a la mayor parte de un lugar despoblado llamado Las Torres, formando así una comarca independiente.

A mediados del siglo XIX, Gavilanes tenía 446 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con 160 casas, calles estrechas y una plaza central con el ayuntamiento y una escuela.

Población de Gavilanes

La población de Gavilanes ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Gavilanes entre 1842 y 2021

La población de derecho se refiere a los habitantes registrados en los censos del INE. La población de hecho incluye a todas las personas que vivían en el municipio en el momento del censo.

Símbolos de Gavilanes

Gavilanes tiene su propio escudo y bandera, que fueron aprobados oficialmente el 19 de junio de 1986.

Escudo de Gavilanes

Archivo:Escudo de Gavilanes (Ávila)
Escudo de Gavilanes

El escudo de Gavilanes se describe así:

  • Tiene dos partes principales.
  • En la primera parte, sobre un fondo plateado, hay dos gavilanes (aves) colocados uno encima del otro.
  • En la segunda parte, sobre un fondo dorado, hay seis círculos azules.
  • También tiene una torre dorada sobre un fondo azul.
  • En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.

Bandera de Gavilanes

La bandera de Gavilanes es de color carmesí (un rojo intenso). En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.

Gastronomía de Gavilanes

La cocina de Gavilanes es muy rica y tiene platos tradicionales deliciosos.

Platos salados típicos

  • El cuchifrito: Es carne de cabrito cocinada en una olla especial.
  • Sopa de cachuela o de tomate: Sopas que se preparaban con ingredientes de la matanza o con tomates.
  • Asadurilla: Un plato frito hecho con asadura de cerdo o cabrito, sazonado con especias, orégano, cebolla y pimientos.
  • Somarro: Carne de cerdo cocinada a las brasas.
  • Salmorejo: Se prepara con hígado de cerdo y especias.
  • Burrajo: Un frito hecho con el relleno de la morcilla.
  • Sofrito: Una mezcla de tomate, pimiento, ajo y cebolla, cocinada en la sartén.
  • Rin-ran: Un tipo de gazpacho que se servía en un recipiente de barro. Llevaba pimientos, cebolla, pimentón, ajo y trozos de pan duro disueltos en agua y vinagre. Era un almuerzo común para los trabajadores del campo.
  • Sopa de ajo con torreznos y huevo escalfado: Una sopa reconfortante con trozos de tocino frito y un huevo cocido sin cáscara.
  • Patatas guisadas: Patatas cocinadas lentamente en una sartén con pimiento, cebollas, pimentón y ajo, a fuego de leña.
  • Carillas: Un tipo de legumbre cocinada en una olla y salteada con oreja de cerdo y morcilla.
  • Migas: Trozos de pan del día anterior humedecidos en agua y fritos con aceite, ajos y pimentón. Se les añaden torreznos y chorizo.
  • Ensalada de patatas: Patatas pequeñas asadas sin pelar en las brasas, luego troceadas y mezcladas con cebolla picada, aceite de oliva y vinagre.

Postres tradicionales

  • Cortaíllos: Dulces hechos con harina, huevos, anís y azúcar, horneados en forma de círculos.
  • Flores: Una masa muy fina de harina y huevos, con forma de flor, que se fríe.
  • Natillas y arroz con leche: Postres clásicos y cremosos.
  • Arrope: Un dulce hecho con calabaza endurecida con cal y un jarabe espeso de higos negros.
  • Buñuelos: Bolitas de masa hechas con huevos y harina, que se fríen.
  • Sopetón: Una rebanada de pan untada en aceite de oliva nuevo, tostada y espolvoreada con azúcar.
  • Hornazo: Un bollo dulce con huevo, miel y azúcar.
  • Palomitas: Una torta hecha con granos de maíz mezclados con miel y tostados en una sartén.
  • Calostros: Un tipo de yogur dulce que se hace con la primera leche que dan las vacas después de tener a sus crías.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gavilanes Facts for Kids

kids search engine
Gavilanes (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.