Serranillos para niños
Datos para niños Serranillos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Serranillos en España | ||||
Ubicación de Serranillos en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Ávila | |||
Ubicación | 40°20′09″N 4°54′42″O / 40.335833333333, -4.9116666666667 | |||
• Altitud | 1220 m | |||
Superficie | 20,74 km² | |||
Población | 252 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,91 hab./km² | |||
Gentilicio | serrano, -a | |||
Código postal | 05115 | |||
Alcalde (2019) | Carlos Cayuela (PP) | |||
Sitio web | serranillos.es | |||
Serranillos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar es parte de la mancomunidad del Alberche. En 2024, Serranillos tiene una población de 252 habitantes.
Contenido
Geografía de Serranillos
¿Dónde se encuentra Serranillos?
Serranillos está situado a una altura de 1220 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la parte sur de la provincia de Ávila. El municipio limita con varios pueblos cercanos. Estos son Navalosa, Navarrevisca, San Esteban del Valle, Mijares y Pedro Bernardo.
¿Cómo es el clima en Serranillos?
El clima en Serranillos es bastante frío, especialmente por su ubicación en la sierra. Recibe una buena cantidad de lluvia a lo largo del año.
Historia de Serranillos
Orígenes y primeros registros
Algunos historiadores creen que Serranillos se fundó en el año 1262. Se dice que sus primeros habitantes, llamados "serranos", llegaron huyendo de zonas como Burgos, Soria y La Rioja.
En el siglo XIV, Serranillos ya era conocido por pertenecer a la Abadía de Santa María de Burgohondo. Esta abadía era un importante centro religioso de la época.
Cambios de propiedad y autonomía
Serranillos fue un lugar importante debido a su puerto, que era una ruta clave hacia el sur de Ávila. Al principio, el pueblo perteneció a un monasterio llamado Santi-Espíritu de Ávila. Después, pasó a ser parte del señorío de Arenas.
Más tarde, el rey Juan II de Castilla cedió Serranillos a su prima Juana de Pimentel. Finalmente, el pueblo se unió al Señorío de Mombeltrán.
Entre los años 1475 y 1600, Serranillos formó parte de una unión de doce pueblos conocida como el "asocio de Mombeltrán". Con el tiempo, los pueblos de este grupo se fueron separando. Serranillos fue el último en conseguir su propia autonomía. En 1902, Serranillos se convirtió en un Ayuntamiento, lo que significa que obtuvo su propia administración.
Desde 1988, Serranillos pertenece al partido judicial de Ávila. Esto es importante para la administración de la justicia en la zona.
¿Qué dicen los documentos antiguos sobre Serranillos?
En el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de 1827, se menciona que Serranillos tenía 160 vecinos y 620 habitantes. También se describe su terreno, que era de unas 400 fanegas (una medida antigua de superficie). Parte de esta tierra se usaba para cultivar patatas.
Otro documento importante es el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 1849. Este diccionario describe Serranillos como un lugar con 200 casas y 100 corrales para el ganado. También menciona que tenía una escuela, una posada pública y dos fuentes de agua. El clima se describe como muy frío. La gente cultivaba centeno, patatas y hortalizas. También se dedicaban a la ganadería y a la arriería (transporte de mercancías con mulas).
La vida en Serranillos en el siglo XX
En 1932, durante la Segunda República Española, llegaron a Serranillos unos representantes de un proyecto cultural llamado las Misiones Pedagógicas. Entre ellos estaban Luis Cernuda y Quiliano Blanco.
Quiliano Blanco escribió sobre la gente de Serranillos en su libro La provincia de Ávila (1935). Destacó que la gente era muy amable y hospitalaria, a pesar de las dificultades. También notó su acento particular, que sonaba más a Extremadura que a Castilla.
Un aspecto curioso que mencionó es que, en ese momento, Serranillos no tenía su propio término municipal (sus propias tierras). Esto significaba que sus habitantes tenían que viajar mucho para ganarse la vida. Los hombres de Serranillos eran conocidos por ser comerciantes ambulantes. Viajaban por toda España con sus mulas, vendiendo productos como aceitunas o pimientos. La mula era su herramienta de trabajo más valiosa.
A pesar de esta vida de viajes, los hombres de Serranillos siempre eran alegres y optimistas. Solo regresaban al pueblo tres veces al año: en Navidad, Carnavales y para la fiesta del pueblo en septiembre. Esos días eran de gran alegría y celebración.
Población de Serranillos
La población de Serranillos ha cambiado a lo largo de los años. En 2024, el municipio tiene 252 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Serranillos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Serranillos
El escudo de Serranillos fue aprobado el 15 de julio de 1997. Su diseño incluye:
- Una cabra montesa de color plata sobre un fondo verde.
- Una balanza de color negro sobre un fondo dorado.
- Una montaña verde que representa "El Cabezo" sobre un fondo plateado.
- En la parte superior, lleva una Corona Real cerrada.
La bandera de Serranillos es rectangular y tiene dos triángulos. Uno es blanco y está cerca del mástil, y el otro es amarillo y está en la parte inferior. Entre ellos, hay una forma verde.
Fiestas populares
Serranillos celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Blas: Se celebra el 3 de febrero y también el 1 de septiembre.
- Virgen de las Nieves: Esta fiesta tiene lugar el 5 de agosto.
- Virgen de la Serrezuela: Se celebra el 8 de septiembre.
- Fiesta de "El Judas": Esta fiesta se celebra el Domingo de Resurrección.
Véase también
En inglés: Serranillos Facts for Kids