robot de la enciclopedia para niños

Gallegos de Argañán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gallegos de Argañán
municipio de España
Escudo de Gallegos de Argañan.svg
Escudo

Camino Torres. Etapa 05. Ciudad Rodrigo - Gallegos de Argañán.jpg
Vista general de Gallegos de Argañán
Gallegos de Argañán ubicada en España
Gallegos de Argañán
Gallegos de Argañán
Ubicación de Gallegos de Argañán en España
Gallegos de Argañán ubicada en la provincia de Salamanca
Gallegos de Argañán
Gallegos de Argañán
Ubicación de Gallegos de Argañán en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Campo de Argañán
• Partido judicial Ciudad Rodrigo
• Mancomunidad Puente La Unión
Ubicación 40°37′52″N 6°42′17″O / 40.631111111111, -6.7047222222222
• Altitud 656 m
Superficie 47,14 km²
Núcleos de
población
Cuéllar, Gallegos de Argañán, Gallimazo, Marialba, Puentecilla
Población 264 hab. (2024)
• Densidad 5,92 hab./km²
Gentilicio galleguino, -a
Código postal 37497
Alcalde (2023) Ramón Ángel García Benito (PP)
Sitio web www.aytogallegos.com

Gallegos de Argañán es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está dentro de la comarca de Ciudad Rodrigo y una zona más pequeña llamada Campo de Argañán. También pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo.

El municipio de Gallegos de Argañán incluye varias localidades: Cuéllar, Gallegos de Argañán, Gallimazo, Marialba y Puentecilla. Su superficie total es de 47,14 km². Según los datos del INE de 2024, tiene 264 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Gallegos de Argañán?

El nombre "Gallegos" es muy común en la provincia de Salamanca. Se cree que se refiere a las personas que llegaron de Galicia para repoblar estas tierras. Una de las repoblaciones más importantes fue la que hizo el rey Fernando II de León alrededor del año 1157.

La parte "Argañán" ayuda a diferenciar este lugar de otros "Gallegos". Podría venir de la palabra "argana", que se relaciona con la fertilidad de la tierra para cultivar cereales. También podría venir de "ara-ganan", que se refiere a un joven que trabaja en el campo, arando y cuidando el ganado.

Símbolos de Gallegos de Argañán

Archivo:Escudo de Gallegos de Argañan
Representación del escudo de Gallegos de Argañán.

El Escudo del Municipio

El escudo que representa a Gallegos de Argañán fue aprobado con una descripción especial. Su diseño incluye tres tiendas de campaña de color oro sobre un fondo verde. En la parte superior, lleva la Corona Real Española.

Historia de Gallegos de Argañán

¿Cuándo se poblaron estas tierras por primera vez?

Los primeros signos de vida humana en la zona de Gallegos de Argañán se remontan a la Prehistoria, en el periodo Neolítico. Aunque no hay muchos documentos antiguos, se han encontrado pruebas cerca, como grabados en rocas en Siega Verde, dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en Hurtada, y restos de asentamientos de los vetones y villas romanas. Esto demuestra que la gente ha vivido aquí desde hace mucho tiempo.

La época de los romanos

Alrededor del año 200 antes de Cristo, Aníbal exploró esta región. Más tarde, entre los años 154 y 134 a.C., hubo un conflicto importante llamado la guerra Celtibérico-Lusitana. De esta época, se conserva una piedra en la iglesia parroquial con una inscripción dedicada al dios Júpiter.

Los Vetones eran una tribu celta que habitaba estas tierras. Se dedicaban principalmente a la ganadería, pero también cultivaban y vivían en asentamientos fijos. En la finca de Gallimazo, aún quedan restos de un antiguo asentamiento llamado "La Plaza". También se han encontrado esculturas de animales, llamadas "verracos", que se cree que son de esta época.

La Edad Media y la repoblación

Cuando los árabes llegaron a la península ibérica, esta zona sufrió mucho y quedó casi despoblada. Sin embargo, los reyes de León comenzaron a repoblar la región. El rey Alfonso III de Asturias y luego Ramiro II de León trajeron gente de otras partes, como Cantabria, el País Vasco, Asturias y Galicia. Gallegos de Argañán fue repoblado por personas de Galicia, de ahí su nombre.

La fundación de Gallegos de Argañán como localidad se dio durante la Edad Media. Después, en el siglo XII, el rey Fernando II de León creó la Diócesis de Ciudad Rodrigo, y Gallegos pasó a formar parte de ella.

¿Qué pasó en la Edad Moderna?

A finales del siglo XV, cuando se ordenó la salida de los judíos de España en 1492, Gallegos de Argañán fue un lugar de paso para muchos de ellos que buscaban refugio en Portugal.

A mediados del siglo XVI, alrededor de 1540, comenzó la construcción de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Esta iglesia se terminó en la segunda mitad de ese mismo siglo.

En el siglo XVII, la zona sufrió por conflictos con Portugal, quedando casi despoblada por 28 años. Más tarde, en el siglo XVIII, también hubo periodos de despoblación por otros conflictos. Después de estos eventos, alrededor de 1760, se empezó a construir la ermita del Santo Cristo de la Exaltación.

La historia más reciente

Archivo:Detalle León en Spain and Portugal. 1850. J. Dower
Un mapa de 1850 que muestra Gallegos de Argañán.

Durante la Guerra de la Independencia Española (principios del siglo XIX), Gallegos de Argañán fue un lugar importante. Las tropas inglesas y sus aliados tuvieron su cuartel general aquí. Hubo enfrentamientos con las fuerzas francesas, y el pueblo sufrió los efectos de la guerra. La iglesia y la ermita se usaron como cuarteles y almacenes.

En 1833, con la creación de las provincias actuales, Gallegos de Argañán pasó a formar parte de la provincia de Salamanca.

Finalmente, en el siglo XX, un conflicto importante en España afectó indirectamente a la localidad. Aunque no fue un frente de batalla, muchos hombres del pueblo participaron, y algunos perdieron la vida.

Población de Gallegos de Argañán

¿Cuánta gente vive en Gallegos de Argañán?

Gallegos de Argañán tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Gallegos de Argañán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Gallegos de Ormañán: 1842

Según el INE, a finales de 2018, Gallegos de Argañán tenía 280 habitantes. De ellos, 140 eran hombres y 140 mujeres. Comparado con el año 2000, la población ha disminuido en 135 habitantes, lo que representa un descenso del 33%.

El municipio se divide en cinco zonas pobladas. En 2019, Gallegos de Argañán tenía 271 habitantes. Cuéllar tenía 8 habitantes y Marialba 1. Las localidades de Gallimazo y Puentecilla no tenían habitantes registrados en ese momento.

Lugares interesantes para visitar

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

La iglesia parroquial de Gallegos de Argañán está dedicada a Santiago Apóstol. Fue construida a mediados del siglo XVI, alrededor de 1540. Combina estilos gótico y renacentista. Su aspecto exterior es fuerte y sencillo, y sirvió como modelo defensivo en tiempos de conflicto.

La construcción se hizo en dos etapas. La primera parte, la capilla Mayor, se construyó en la primera mitad del siglo XVI. La segunda parte se completó en la segunda mitad del mismo siglo. Dentro de la iglesia, en uno de sus muros, se puede ver una antigua inscripción romana.

La Ermita del Santo Cristo de la Exaltación

Otro monumento religioso importante es la ermita dedicada al Santo Cristo de la Exaltación. Es muy grande, casi como una iglesia, y tiene muchos seguidores. Su construcción actual comenzó a mediados del siglo XVIII y se inauguró en 1770. Tiene forma de cruz latina, con cinco bóvedas y una cúpula. En 1860, se le añadió un pórtico con tres arcos.

Museo Etnográfico de Aperos de Labranza

En el centro del pueblo, en la planta baja del ayuntamiento, se encuentra el Museo Etnográfico de "Aperos de Labranza". Aquí puedes ver las herramientas tradicionales que usaban los agricultores de la zona. Es un buen lugar para aprender cómo se trabajaba en el campo antiguamente.

El Castro de "La Plaza"

Archivo:Salamanca - Museo de Salamanca 03
Un verraco de Gallegos de Argañán, que se encuentra en el Museo de Salamanca.

Cerca del pueblo, en el extremo noreste, se encuentra un antiguo asentamiento llamado "La Plaza". Este lugar estaba muy bien ubicado para la defensa, rodeado por el río Águeda y otros arroyos. Tenía muros de piedra y fosos para protegerse. Fue ocupado durante la Edad del Hierro y la época romana.

En el municipio se han encontrado esculturas de animales, conocidas como "verracos". Uno de ellos, un jabalí de granito, se exhibe en el Museo Provincial de Salamanca. Otro verraco, también de granito, se encuentra en la Casa de la Cultura de Ciudad Rodrigo.

Puentes Antiguos

Saliendo por el antiguo camino hacia Ciudad Rodrigo, se pueden ver dos puentes históricos:

  • El primer puente, cerca del pueblo, está muy bien construido con piedras talladas. Tiene arcos equilibrados y fuertes soportes. Fue construido en el siglo XVII por un maestro que conocía las técnicas más avanzadas de la época.
  • El segundo puente se encuentra entre las fincas de Marialba y La Puentecilla, sobre la rivera de Azaba. También se construyó alrededor del siglo XVII, aunque ha sido modificado a lo largo de los años. Tiene tres arcos y es una obra de ingeniería civil muy interesante.

Cultura y Tradiciones

Fiestas Populares

Gallegos de Argañán celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Reyes: Cada año, se celebra la tradicional cabalgata. Los Reyes Magos pasean a caballo por las calles y reparten regalos a niños y adultos alrededor de una hoguera en la plaza.
  • San Sebastián: Se celebra el 20 de enero.
  • Fiesta de Las Águedas: Esta fiesta, en honor a Santa Águeda, se celebra el 5 de febrero. Se eligen dos "mayordomas" que se encargan de servir a la santa durante un año.
  • Semana Santa: Durante estos días, se realizan procesiones con imágenes religiosas. El Miércoles Santo, las imágenes de la Soledad y el Nazareno se llevan a la iglesia. El Viernes Santo, hay procesiones con el Nazareno y la Virgen de la Soledad. El Domingo de Pascua, se celebra la "procesión del encuentro", donde las mujeres llevan a la Virgen y los niños a una imagen del Niño Jesús. Al encontrarse, se quita el velo negro a la Virgen y se lanzan caramelos. Después, la gente come el "hornazo" en el campo.
  • Romería: Es la fiesta más grande del pueblo y se celebra el 26 de abril en honor al Santo Cristo de la Exaltación. Las celebraciones duran 3 o 4 días, con misas, verbenas y charangas. También hay actividades taurinas como capeas y encierros, que atraen a muchas personas.
  • Santa Cruz: Se celebra el 3 de mayo, después de la Romería. En este día, se eligen los nuevos mayordomos del Cristo en una misa especial.
  • Bendición de campos: Tradicionalmente, se celebra el 9 de mayo. Se procesiona a San Isidro para bendecir los campos.
  • San Juan: Como en muchos lugares de España, se encienden hogueras.
  • Ofrenda de la Virgen: Se celebra el 15 de agosto. La Virgen es cuidada durante todo el año por una mayordoma y cuatro madrinas. También hay fiestas en honor a la Virgen del Rosario el 2 de febrero (Las Candelas) y el 7 de octubre (El Rosario).
  • Ofrenda del Cristo: Se celebra el 14 de septiembre. Se procesiona al Cristo, y los vecinos ofrecen trigo en una especie de subasta para llevar la imagen a la ermita.

Personas destacadas

  • Fray Juan de Albín: Vivió en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue un fraile franciscano que llegó a ser Padre General de los Franciscanos.

Administración del municipio

Elecciones municipales

Resultados de las elecciones municipales en Gallegos de Argañán
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 50,74 103 4 55,19 117 4 55,42 138 4 40,22 109 3 38,27 106 3
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 47,78 97 3 42,92 91 3 33,33 83 2 38,75 105 3 58,84 163 4
Coalición SI por Salamanca (SI) - - - - - - 11,24 28 1 - - - - - -
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) - - - - - - - - - 20,30 55 1 - - -

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gallegos de Argañán Facts for Kids

kids search engine
Gallegos de Argañán para Niños. Enciclopedia Kiddle.