Galilea (La Rioja) para niños
Datos para niños Galilea |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Panorámica de la localidad.
|
||
Ubicación de Galilea en España | ||
Ubicación de Galilea en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Logroño | |
• Partido judicial | Calahorra | |
Ubicación | 42°20′53″N 2°14′09″O / 42.348055555556, -2.2358333333333 | |
• Altitud | 558 m | |
Superficie | 9,72 km² | |
Fundación | 1865 | |
Población | 407 hab. (2024) | |
• Densidad | 35,19 hab./km² | |
Gentilicio | galileano, -a galileo, -a |
|
Código postal | 26144 | |
Alcalde (2019) | Nuria López Oliván (PP) | |
Presupuesto | 604.595 € (2021) | |
Patrón | San Vicente Mártir | |
Patrona | La Virgen de Gracia | |
Sitio web | www.galilea.es | |
![]() Término municipal de Galilea
|
||
Galilea es un pequeño municipio de España, ubicado en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Se encuentra en una zona conocida como el Valle de Ocón. En 2024, Galilea tiene una población de 407 habitantes. Su superficie es de 9,72 kilómetros cuadrados y se sitúa a 558 metros sobre el nivel del mar.
Las fiestas principales de Galilea se celebran en honor a San Vicente Mártir y a la Virgen de la Asunción y San Roque, que tienen lugar el 15 y 16 de agosto. También se celebra tradicionalmente San Isidro Labrador.
El pueblo de Galilea está construido sobre un cerro alto. Desde allí, se pueden ver paisajes hermosos: al noroeste, la sierra de Cantabria; al noreste, los Pirineos occidentales; y al sur, los bosques de hayas y pinos de la sierra de la Hez.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Galilea?
- ¿A qué se dedica la gente de Galilea?
- ¿Cómo ha sido la historia de Galilea?
- ¿Qué lugares históricos y culturales puedes visitar en Galilea?
- ¿Qué servicios e infraestructuras tiene Galilea?
- ¿Cómo ha cambiado la población de Galilea?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Galilea?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Galilea?
Galilea forma parte de la comarca de Rioja Media y está a unos 26 kilómetros de Logroño. El municipio está conectado por importantes carreteras, como la Autopista Vasco-Aragonesa (AP-68) y la carretera nacional N-232. También cuenta con la carretera provincial LR-259, que lo une con Corera y Murillo de Río Leza.
El terreno de Galilea es mayormente llano, con una ligera inclinación de sur a norte. Hay algunas elevaciones, como el cerro Palomar (504 metros) al norte y una zona más alta al sur llamada Teleguera (744 metros).
Noroeste: Murillo de Río Leza | Norte: Murillo de Río Leza | Noreste: Alcanadre |
Oeste: Santa Engracia del Jubera | ![]() |
Este: Corera |
Suroeste: Santa Engracia del Jubera y Ocón | Sur: Ocón | Sureste: Corera |
¿A qué se dedica la gente de Galilea?
La economía de Galilea se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son la vid (para hacer vino) y el olivo (para producir aceite). También se cultiva mucho cereal.
Además de la agricultura, hay una industria creciente de cultivo de champiñón. También hay una fábrica de embutidos y dos molinos de aceite, llamados trujales.
¿Cómo ha sido la historia de Galilea?
Hasta el año 1865, la historia de Galilea estuvo ligada a una región llamada la Tierra de Ocón. Esta zona incluía varios pueblos que compartían una misma organización. En esa época, la Tierra de Ocón tenía diez aldeas, además de la Villa de Ocón, que era la capital.
Entre 1842 y 1865, tres de estos pueblos, Corera, El Redal y Galilea, se hicieron municipios independientes.
A finales del siglo XVIII, Galilea se unió a la Real Sociedad Económica de La Rioja. Esta era una de las sociedades que se crearon en esa época para impulsar el progreso y las ideas de la Ilustración.
El Ayuntamiento de Galilea tiene un archivo municipal muy importante. Allí se guardan documentos antiguos, libros de actas y expedientes que cuentan la historia del pueblo.
Personajes importantes de Galilea
- Cándido Marín Martínez (Padre Marín): Nació en Galilea el 3 de octubre de 1877. Fue una persona muy dedicada a la educación. Fundó varias escuelas e instituciones en Logroño para ayudar a niños y jóvenes a estudiar y formarse.
¿Qué lugares históricos y culturales puedes visitar en Galilea?
Galilea cuenta con edificios antiguos y llenos de historia que vale la pena conocer.
Iglesia de San Vicente
Esta iglesia es un ejemplo del estilo barroco. Su construcción comenzó en el siglo XVI y se terminó a principios del siglo XVII. Está hecha de piedra y ladrillo.
Dentro de la iglesia, destaca el retablo mayor, una obra de arte creada por el escultor Antonio de Zárraga. En él se pueden ver imágenes de los cuatro evangelistas y escenas de la vida de San Vicente.
La iglesia también tiene cuatro capillas dedicadas a diferentes figuras religiosas, construidas entre los siglos XVI y XVIII. La capilla de la Virgen del Pilar es una de las más valiosas, construida en 1710.
Ermita de la Virgen de Gracia
Esta ermita se encuentra junto al cementerio. Es un edificio del siglo XVIII con una estructura sencilla de piedra y ladrillo. Dentro, se puede ver una talla de la Virgen del siglo XVI.
El retablo mayor de la ermita es de mediados del siglo XVII y tiene pinturas antiguas.
Casa palacio del Arzobispo
Este palacio fue construido por encargo del Arzobispo Diego de Tejada en 1663, poco antes de su fallecimiento. Fue diseñado por Juan de Raón, un famoso cantero de la época.
El edificio tiene tres pisos, con la parte inferior de piedra y el resto de ladrillo. La entrada principal es muy bonita y tiene el escudo de la familia del arzobispo. Hoy en día, el palacio es propiedad privada.
¿Qué servicios e infraestructuras tiene Galilea?
Galilea cuenta con varias instalaciones importantes para sus habitantes:
- Captador de manantiales: Un sistema que recoge agua de manantiales para abastecer al pueblo.
- Desvío de escorrentías: Un proyecto para desviar el agua de lluvia y permitir el crecimiento del pueblo.
- Guardería: Un lugar para el cuidado de los niños más pequeños.
- Centro Educativo Asistencial Socio-Sanitario: Un centro que ofrece servicios educativos y de apoyo.
- Hogar del jubilado: Un espacio para que las personas mayores se reúnan y realicen actividades. Fue construido en 1992.
- Frontón: Una cancha para jugar a la pelota vasca, terminada en 2008.
- Piscinas: Instalaciones para nadar y disfrutar en verano.
- Edificio del Ayuntamiento: Donde se gestiona el municipio.
¿Cómo ha cambiado la población de Galilea?
Galilea siempre ha sido un pueblo pequeño, con unos 550 habitantes. Sin embargo, en los años 70 y 80, muchas personas se mudaron a las ciudades, lo que hizo que la población bajara a menos de 300 habitantes.
Desde principios del siglo XXI, la población ha vuelto a crecer poco a poco. Esto se debe a la construcción de nuevas viviendas, la cercanía a Logroño y las buenas conexiones de transporte público.
Gráfica de evolución demográfica de Galilea entre 1877 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 26108 (Ocón) |
¿Quiénes han sido los alcaldes de Galilea?
Los alcaldes de Galilea han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jesús Aragón Martínez | ![]() |
1983-1987 | Víctor Fernández Malo | ![]() |
1987-1991 | José Antonio Royo Fernández | Agrupación Independiente |
1991-1995 | José Antonio Royo Fernández | Agrupación Independiente |
1995-1999 | José Ramón Eguizábal Malo | ![]() |
1999-2003 | José Ramón Eguizábal Malo | ![]() |
2003-2007 | Mª Concepción Eguizábal Malo | ![]() |
2007-2011 | Mª Concepción Eguizábal Malo | ![]() |
2011-2015 | Mª Concepción Eguizábal Malo | ![]() |
2015-2019 | Mª Nuria López Oliván | ![]() |
2019- | Mª Nuria López Oliván | ![]() |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Galilea, La Rioja Facts for Kids