robot de la enciclopedia para niños

Gagaku para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El gagaku
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Ladies of the mikados court performing the butterfly danceJ. M. W. Silver.jpg
Damas de la Corte Imperial realizando la danza de la mariposa (kochōraku), grabado de 1867.
Localización
País JapónBandera de Japón Japón
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00265
Región Asia y Pacífico

El Gagaku (雅楽), que significa "música elegante", es un tipo de música clásica japonesa. Se ha interpretado en la corte imperial de Japón por más de trece siglos sin interrupción. Hoy en día, no solo mantiene su repertorio tradicional, sino que también inspira la música moderna.

El Gagaku tiene tres partes principales:

Desde el siglo VII, instrumentos como el gakuso (una cítara) y el gakubiwa (un tipo de laúd) llegaron a Japón desde China. Estos instrumentos se han usado en el Gagaku desde sus inicios. En 2009, la Unesco reconoció el Gagaku como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¿Cómo surgió el Gagaku?

El nombre Gagaku (雅楽) aparece por primera vez en el código Taihō del año 701. En ese momento, se creó el Gagakuryō (雅楽寮), una academia imperial dentro de la corte. Esta academia fue la primera de su tipo, con más de cuatrocientos miembros. Su objetivo era establecer la música importada como la música oficial de la corte.

El desarrollo del Gagaku a través del tiempo

Las formas komagaku y togaku llegaron a Japón durante el período Nara (710-794). Se establecieron como las divisiones principales del Gagaku durante el período Heian (794-1185). Músicos de familias que se dedicaban a la música por generaciones desarrollaron las interpretaciones de Gagaku.

Durante el período Kamakura (1185-1333), debido a las estrictas reglas militares, el Gagaku se tocaba más en las casas de la aristocracia y menos en la corte. En este tiempo, existían tres grupos principales de músicos en Osaka, Nara y Kioto.

La guerra de Onin, una guerra civil que duró de 1467 a 1477, afectó mucho al Gagaku. Los grupos de Kioto no pudieron tocar su música por casi 100 años. En el período Edo, bajo el gobierno del Shogunato Tokugawa, el estilo de los grupos de la corte se reorganizó. Esta reorganización es el origen de cómo se toca el Gagaku hoy en día.

Después de la restauración Meiji en 1868, músicos de los tres grupos se trasladaron a Tokio. Sus descendientes forman la mayoría de los integrantes del Departamento de Música del Palacio Imperial actual. En ese momento, el conjunto típico de Gagaku incluía tres instrumentos de viento: el hichiriki, el ryūteki y el sho (una armónica de bambú que da armonía). También usaban tres instrumentos de percusión: el kakko (un tambor pequeño), el shoko (un instrumento de metal) y el taiko (un tambor) o dadaiko (un tambor grande). Estos se complementaban con el gakubiwa y el gakuso.

El baile clásico, llamado bugaku, a menudo acompaña las interpretaciones de Gagaku. Además, algunas religiones, como la Tenrikyō, usan esta música en sus ceremonias.

El Gagaku en la música moderna

Grupos de Gagaku actuales, como Reigakusha, crean composiciones nuevas usando los instrumentos tradicionales. Compositores del siglo XX como Tōru Takemitsu han escrito obras para conjuntos de Gagaku y para sus instrumentos individuales.

El Gagaku, al igual que el shômyô, usa la escala Yo. Esta es una escala pentatónica (de cinco notas) con intervalos específicos entre sus tonos.

Instrumentos principales del Gagaku

Los instrumentos más comunes en el Gagaku son:

  • Hichiriki (篳篥): un tipo de oboe.
  • Ryūteki (龍笛): una flauta traversa.
  • Sho (笙): un organillo de boca.
  • Gakubiwa (楽琵琶): un laúd.
  • Gakuso (koto, 箏): una cítara de origen chino.
  • Wgon (和琴): una cítara de origen japonés.

La influencia del Gagaku en la música de otros países

A principios del siglo XX, varios compositores de música clásica de Occidente se interesaron en el Gagaku. Por eso, muchas de sus obras se inspiraron en este arte. Algunos compositores destacados son Henry Cowell (con su obra Ongaku, de 1957), Alan Hovhaness (con muchas obras), Olivier Messiaen (con Sept haïkaï, de 1962), Lou Harrison (con Pacifika Rondo, de 1963) y Benjamin Britten (con Curlew River, de 1964).

Uno de los músicos de Gagaku más importantes de este período fue Masataro Togi. Él fue el músico principal de la corte por muchos años y enseñó a compositores americanos como Alan Hovhaness y Richard Teitelbaum a tocar los instrumentos del Gagaku.

Galería de imágenes

Enlaces externos

En español

En inglés


zh:雅乐

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gagaku Facts for Kids

kids search engine
Gagaku para Niños. Enciclopedia Kiddle.