Tōru Takemitsu para niños
Datos para niños Tōru Takemitsu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 武満徹 | |
Nacimiento | 8 de octubre de 1930 Ciudad de Tokio (Imperio del Japón) |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1996 Minato (Japón) |
|
Causa de muerte | Cáncer de vejiga | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pedagogo, compositor de bandas sonoras, escritor, guitarrista clásico y autodidacta | |
Área | Música y composición musical | |
Empleador | Universidad Yale | |
Género | Expresionismo en la música | |
Instrumento | Piano | |
Discográfica | Deutsche Grammophon | |
Distinciones |
|
|
Tōru Takemitsu (武満 徹 Takemitsu Tōru, Tokio, 8 de octubre de 1930 - Tokio, 20 de febrero de 1996) fue un compositor y músico japonés. Es conocido por combinar la música clásica occidental con la música tradicional de Japón.
Aunque aprendió música por sí mismo, Takemitsu se convirtió en una figura muy importante en la música de su país. También fue reconocido en otros lugares del mundo. Compuso música electrónica, música experimental, música clásica y muchas bandas sonoras para películas. Algunas de sus obras para cine incluyen Ran (1985) y Rising Sun (1993).
A lo largo de su carrera, Takemitsu recibió 17 premios. Entre ellos, varios de la Academia Japonesa de Cine y el Premio Grawemeyer de composición en 1994. Después de su fallecimiento, recibió el Premio Glenn Gould en 1996.
Contenido
Tōru Takemitsu: Un Compositor Japonés
Tōru Takemitsu nació en Tokio. Al principio, se interesó por la música clásica occidental. Esto ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando escuchaba música en una radio militar mientras se recuperaba de una enfermedad. También le gustaba el jazz de la colección de discos de su padre.
Su Vida y Primeros Pasos
Takemitsu aprendió música de forma autodidacta, es decir, por sí mismo. Fue muy influenciado por la música clásica francesa, especialmente por compositores como Claude Debussy y Olivier Messiaen.
En 1951, fundó un grupo llamado Jikken Kōbō ("Taller experimental"). Este grupo estaba formado por artistas de diferentes áreas, como pintores, grabadores, poetas, ingenieros y compositores. Su objetivo era dar a conocer la música europea moderna en Japón.
Su Estilo Musical Único
Al principio, Takemitsu no estaba muy interesado en la música tradicional japonesa. Sin embargo, más tarde empezó a usar instrumentos japoneses en sus composiciones. Un ejemplo es el shakuhachi, que es una flauta de bambú.
Su obra November Steps (1967) fue muy especial. En ella, combinó el shakuhachi, el biwa (un tipo de laúd japonés) y una orquesta occidental. Fue una de las primeras veces que se mezclaron instrumentos de ambas culturas en una pieza filarmónica. Otra obra, In an Autumn Garden (1973-79), fue escrita para un tipo de orquesta que tocaría gagaku, que es música tradicional de la corte imperial japonesa.
Obras que Combinan Tradiciones
Otras piezas que muestran su interés en la música tradicional japonesa son Eclipse (1966) para shakuhachi y biwa, y Voyage (1973) para tres biwas. Estas obras se inspiraron mucho en los géneros musicales antiguos de Japón.
Takemitsu se hizo famoso con su obra Requiem para orquesta de cuerda (1957). El famoso compositor Ígor Stravinski la escuchó por accidente en 1959 y la elogió mucho. Stravinski estaba escuchando otras grabaciones, pero por error se reprodujo el Requiem de Takemitsu. A Stravinski le gustó tanto que no permitió que la quitaran y la admiró en público.
Obras Destacadas y su Inspiración
La música de Takemitsu incluye piezas para orquesta como A Flock Descends Into the Pentagonal Garden (1977) y Riverrun para piano y orquesta (1984). El título de Riverrun es la primera palabra de un libro llamado Finnegans Wake de James Joyce. También compuso el cuarteto de cuerda A way a Lone (1981), otra obra inspirada en el mismo libro.
En 1981, Takemitsu hizo dos versiones más de su obra Toward the Sea (originalmente para flauta y guitarra). Una fue para flauta, arpa y orquesta de cuerda, y la otra para flauta y arpa.
Música de Cámara y Piano
Entre su música de cámara, se destacan Distance de Fee (1951) para violín y piano, y Between tides para violín, violonchelo y piano. Sus piezas para piano, como Rain tree sketch (1982), Rain Tree Sketch II (1992), Les Yeux Clos (1979) y Les Yeux Clos II (1988), son consideradas algunas de las mejores del siglo XX.
También creó música electroacústica y compuso casi cien bandas sonoras para películas japonesas. Algunas de ellas son Woman in the Dunes (1964), Ran (1985) y Black Rain (1989). Su primera banda sonora fue para la película Ginrin. Takemitsu creía que cada película necesitaba un sonido nuevo y único.
Muchos de los conceptos en la música de Takemitsu se basaban en imágenes visuales. Se inspiraba en la pintura, los sueños y su visión de los tradicionales jardines japoneses, sobre los que también escribió mucho.
Tōru Takemitsu falleció en Tokio el 20 de febrero de 1996. En 1994, recibió el Premio Grawemeyer de Composición por su obra Fantasma/Cantos, para clarinete y orquesta. Después de su muerte, se le otorgó el cuarto premio Glenn Gould en 1996.
Grabaciones Destacadas
- TAKEMITSU A Flock Descends into the Pentagonal Garden -Spirit Garden- -Dreamtime- (NAXOS 8.557760, Bournemouth Symphony Orchestra -Marin Alsop-)
- TAKEMITSU Spirit Garden / Orchestral works (BRILLIANT CLASSICS 8188, Tokyo Metropolitan Symphony Orchestra -Hiroshi Wakasugi y Ryusuke Numajiri-)
- Duo Imbesi Zangarà, Noir Love – Takemitsu for Guitar Duo performed by Carmelo Imbesi e Carmen Zangarà, Classical Music 3.0, (2021)
Composiciones Importantes
|
Véase también: Categoría:Películas con música de Tōru Takemitsu
|
Véase también
En inglés: Tōru Takemitsu Facts for Kids