robot de la enciclopedia para niños

Tōru Takemitsu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tōru Takemitsu
Toru Takemitsu Shinchosha 1961-7.jpg
Takemitsu en 1961.
Información personal
Nombre en japonés 武満徹
Nacimiento 8 de octubre de 1930
Ciudad de Tokio (Imperio del Japón)
Fallecimiento 20 de febrero de 1996
Minato (Japón)
Causa de muerte Cáncer de vejiga
Nacionalidad Japonesa
Educación
Educado en Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio
Información profesional
Ocupación Compositor, pedagogo, compositor de bandas sonoras, escritor, guitarrista clásico y autodidacta
Área Música y composición musical
Empleador Universidad Yale
Género Expresionismo en la música
Instrumento Piano
Discográfica Deutsche Grammophon
Distinciones
  • Honorary Member of the International Society for Contemporary Music
  • Premio Glenn Gould
  • Premio Otaka
  • Caballero de las Artes y las Letras (1985)
  • Grawemeyer Award for Music Composition (1994)

Tōru Takemitsu (武満 徹 Takemitsu Tōru, Tokio, 8 de octubre de 1930 - Tokio, 20 de febrero de 1996) fue un compositor y músico japonés. Es conocido por combinar la música clásica occidental con la música tradicional de Japón.

Aunque aprendió música por sí mismo, Takemitsu se convirtió en una figura muy importante en la música de su país. También fue reconocido en otros lugares del mundo. Compuso música electrónica, música experimental, música clásica y muchas bandas sonoras para películas. Algunas de sus obras para cine incluyen Ran (1985) y Rising Sun (1993).

A lo largo de su carrera, Takemitsu recibió 17 premios. Entre ellos, varios de la Academia Japonesa de Cine y el Premio Grawemeyer de composición en 1994. Después de su fallecimiento, recibió el Premio Glenn Gould en 1996.

Tōru Takemitsu: Un Compositor Japonés

Tōru Takemitsu nació en Tokio. Al principio, se interesó por la música clásica occidental. Esto ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando escuchaba música en una radio militar mientras se recuperaba de una enfermedad. También le gustaba el jazz de la colección de discos de su padre.

Su Vida y Primeros Pasos

Takemitsu aprendió música de forma autodidacta, es decir, por sí mismo. Fue muy influenciado por la música clásica francesa, especialmente por compositores como Claude Debussy y Olivier Messiaen.

En 1951, fundó un grupo llamado Jikken Kōbō ("Taller experimental"). Este grupo estaba formado por artistas de diferentes áreas, como pintores, grabadores, poetas, ingenieros y compositores. Su objetivo era dar a conocer la música europea moderna en Japón.

Su Estilo Musical Único

Al principio, Takemitsu no estaba muy interesado en la música tradicional japonesa. Sin embargo, más tarde empezó a usar instrumentos japoneses en sus composiciones. Un ejemplo es el shakuhachi, que es una flauta de bambú.

Su obra November Steps (1967) fue muy especial. En ella, combinó el shakuhachi, el biwa (un tipo de laúd japonés) y una orquesta occidental. Fue una de las primeras veces que se mezclaron instrumentos de ambas culturas en una pieza filarmónica. Otra obra, In an Autumn Garden (1973-79), fue escrita para un tipo de orquesta que tocaría gagaku, que es música tradicional de la corte imperial japonesa.

Obras que Combinan Tradiciones

Otras piezas que muestran su interés en la música tradicional japonesa son Eclipse (1966) para shakuhachi y biwa, y Voyage (1973) para tres biwas. Estas obras se inspiraron mucho en los géneros musicales antiguos de Japón.

Takemitsu se hizo famoso con su obra Requiem para orquesta de cuerda (1957). El famoso compositor Ígor Stravinski la escuchó por accidente en 1959 y la elogió mucho. Stravinski estaba escuchando otras grabaciones, pero por error se reprodujo el Requiem de Takemitsu. A Stravinski le gustó tanto que no permitió que la quitaran y la admiró en público.

Obras Destacadas y su Inspiración

La música de Takemitsu incluye piezas para orquesta como A Flock Descends Into the Pentagonal Garden (1977) y Riverrun para piano y orquesta (1984). El título de Riverrun es la primera palabra de un libro llamado Finnegans Wake de James Joyce. También compuso el cuarteto de cuerda A way a Lone (1981), otra obra inspirada en el mismo libro.

En 1981, Takemitsu hizo dos versiones más de su obra Toward the Sea (originalmente para flauta y guitarra). Una fue para flauta, arpa y orquesta de cuerda, y la otra para flauta y arpa.

Música de Cámara y Piano

Entre su música de cámara, se destacan Distance de Fee (1951) para violín y piano, y Between tides para violín, violonchelo y piano. Sus piezas para piano, como Rain tree sketch (1982), Rain Tree Sketch II (1992), Les Yeux Clos (1979) y Les Yeux Clos II (1988), son consideradas algunas de las mejores del siglo XX.

También creó música electroacústica y compuso casi cien bandas sonoras para películas japonesas. Algunas de ellas son Woman in the Dunes (1964), Ran (1985) y Black Rain (1989). Su primera banda sonora fue para la película Ginrin. Takemitsu creía que cada película necesitaba un sonido nuevo y único.

Muchos de los conceptos en la música de Takemitsu se basaban en imágenes visuales. Se inspiraba en la pintura, los sueños y su visión de los tradicionales jardines japoneses, sobre los que también escribió mucho.

Tōru Takemitsu falleció en Tokio el 20 de febrero de 1996. En 1994, recibió el Premio Grawemeyer de Composición por su obra Fantasma/Cantos, para clarinete y orquesta. Después de su muerte, se le otorgó el cuarto premio Glenn Gould en 1996.

Grabaciones Destacadas

  • TAKEMITSU A Flock Descends into the Pentagonal Garden -Spirit Garden- -Dreamtime- (NAXOS 8.557760, Bournemouth Symphony Orchestra -Marin Alsop-)
  • TAKEMITSU Spirit Garden / Orchestral works (BRILLIANT CLASSICS 8188, Tokyo Metropolitan Symphony Orchestra -Hiroshi Wakasugi y Ryusuke Numajiri-)
  • Duo Imbesi Zangarà, Noir Love – Takemitsu for Guitar Duo performed by Carmelo Imbesi e Carmen Zangarà, Classical Music 3.0, (2021)

Composiciones Importantes

  • Requiem for String Orchestra (1957)
  • Music of Tree (1961)
  • The Dorian Horizon (1966)
  • Green (1967)
  • Winter (1971)
  • A Flock Descends into the Pentagonal Garden (1977)
  • A Way A Lone II for string orchestra (versión de A Way a Lone para cuarteto de cuerda)
  • Dreamtime (1981)
  • Rain Coming for chamber orchestra (1982)
  • Dream/Window (1985)
  • Twill by Twilight—In Memory of Morton Feldman (1988)
  • Tree Line for chamber orchestra (1988)
  • Visions (1990)
I Mystère
II Les yeux clos
  • How slow the Wind (1991)
  • Archipelago S. for 21 players (1993)
  • Scene: for cello and string orchestra (1958)
  • Arc Part I for piano and orchestra (1963–1966/1976)
I Pile (1963)
II Solitude (1966)
III Your love and the crossing (1963)
  • Arc Part II for piano and orchestra (1964–1966/1976)
I Textures (1964)
II Reflection (1966)
III Coda ... Shall begin from the end (1966)
  • November Steps for biwa, shakuhachi and orchestra (1967)
  • Asterism for piano and orchestra (1967)
  • Eucalypts I for flute, oboe, harp and string orchestra (1970)
  • Autumn for biwa, shakuhachi and orchestra (1973)
  • Quatrain for clarinet, violin, cello, piano and orchestra (1975)
  • Far calls. Coming, far! for violin and orchestra (1980)
  • Toward the Sea II for alto flute, harp and string orchestra (versión de Toward the Sea para flauta alto y guitarra (1981))
  • To the Edge of Dream for guitar and orchestra (1983)
  • Orion and Pleiades for cello and orchestra (1984)
  • riverrun for piano and orchestra (1984)
  • I Hear the Water Dreaming for flute and orchestra (1987)
  • Nostalghia—In Memory of Andrei Tarkovsky for violin and string orchestra (1987)
  • A String Around Autumn for viola and orchestra (1989)
  • From Me Flows What You Call Time for five percussionists and orchestra (1990)
  • Fantasma/Cantos for clarinet and orchestra (1991), ganador del Premio Grawemeyer de Composición.
  • Quotation of Dream for two pianos and orchestra (1991)
  • Fantasma/Cantos II for trombone and orchestra (1994)
  • Static Relief, cinta magnética (1955)
  • Vocalism A・I, cinta magnética (1956)
  • Water Music (1960)
  • Kwaidan (1964)
  • Le Son Calligraphé I–III for four violins, two violas and two cellos (1958–1960)
  • Ring for flute, terz guitar and lute (1961)
  • Corona II for string(s) obra gráfica en colaboración con Kōhei Sugiura (1962)
  • Arc for Strings obra gráfica (1963)
  • Valeria for violin, cello, guitar, electric organ and two piccolos (1965)
  • Eucalypts II for flute, oboe and harp (1971)
  • In an Autumn Garden for gagaku orchestra (1973/1979)
  • Garden Rain for brass ensemble (1974)
  • Waves for clarinet, horn, two trombones and bass drum (1976)
  • Quatrain II for clarinet, violin, cello and piano (1977)
  • A Way a Lone for string quartet (1981)
  • Rocking Mirror Daybreak for violin duo (1983)
  • Signals from Heaven—dos fanfarrias antifonales para dos grupos de metales (1987)
I Day Signal
II Night Signal
  • And then I knew 'twas Wind for flute, viola and harp (1992)
  • Romance (1949)
  • Lento in Due Movimenti (1950, no publicado/original perdido—reescrito como Litany, 1989)
  • Piano Distance (1961)
  • Corona for pianist(s) partitura gráfica (en colaboración con Kōhei Sugiura, 1962)
  • Crossing partitura gráfica (en colaboración con Kōhei Sugiura, 1962)
  • For Away (1973)
  • Les yeux clos (1979)
  • Rain Tree Sketch (1982)
  • Litany—In Memory of Michael Vyner recomposición de Lento in Due Movimenti (1950/1989)
  • Rain Tree Sketch II—In Memoriam Olivier Messiaen (1992)
  • Folios (1974)
  • 12 Songs for Guitar (1974, 1977)
  • The Last Waltz (1983)
  • A Boy Named HIROSHIMA (1987)
  • All in Twilight – Four pieces for guitar - escritas para Julian Bream (1987)
  • Bad Boy (1961, 1992)
  • A Pieces for guitar – For the 60th birthday of Sylvano Bussotti - (1991)
  • Equinox (1993)
  • In the Woods – Three pieces for guitar - (1995)
  • Pitfall (Otoshiana), dir. Hiroshi Teshigahara (1962)
  • ..., dir. Masaki Kobayashi (1962)
  • Woman in the Dunes, dir. Hiroshi Teshigahara (1964)
  • Kaidan, dir. Masaki Kobayashi (1964)
  • ..., dir. Masahiro Shinoda (1964)
  • The Woman in the Dunes (1964)
  • The Face of Another, dir. Hiroshi Teshigahara (1966)
  • Samurai Rebellion, dir. Masaki Kobayashi (1967)
  • ..., dir. Masahiro Shinoda (1969)
  • Dodesukaden, dir. Akira Kurosawa (1970)
  • ..., dir. Nagisa Oshima (1978)
  • Ran, dir. Akira Kurosawa (1985)
  • Black Rain, dir. Shohei Imamura (1989)
  • Rising Sun, dir. Philip Kaufman (1993)
  • Masque, para dos flautas (1959, 1960)
  • Eclipse, para biwa y shakuhachi (1966)
  • Voice, (1971)
  • Itinerant—In Memory of Isamu Noguchi, (1989)
  • Paths, para trompeta solista (1994)
  • Air (1995, última obra publicada)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tōru Takemitsu Facts for Kids

kids search engine
Tōru Takemitsu para Niños. Enciclopedia Kiddle.