Tirso de Molina para niños
Datos para niños Tirso de Molina |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Tirso de Molina por fray Antonio Manuel de Hartalejo, Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriel José López y Telléz | |
Nombre nativo | Gabriel Téllez | |
Nacimiento | 24 de marzo de 1579 Madrid (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1648 Almazán (Corona de Castilla) |
|
Sepultura | Almazán | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | artes y teología | |
Educado en | Universidad de Alcalá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, poeta, escritor, historiador y sacerdote | |
Movimiento | Literatura del barroco | |
Seudónimo | Tirso de Molina | |
Géneros | Poesía, teatro y comedia | |
Orden religiosa | Orden de la Merced | |
Firma | ||
![]() |
||
Tirso de Molina fue el nombre artístico de fray Gabriel Téllez. Nació en Madrid el 24 de marzo de 1579 y falleció en Almazán alrededor del 20 de febrero de 1648. Fue un religioso mercedario español muy importante en el Barroco, destacando como dramaturgo (escritor de obras de teatro), poeta y narrador.
Tirso de Molina es conocido principalmente por sus obras de teatro. Escribió muchas comedias de enredo, que son historias con situaciones complicadas y divertidas, como Don Gil de las calzas verdes. También creó obras sobre la vida de santos, como la serie La Santa Juana o La dama del olivar.
Se le atribuye la creación del famoso personaje de Don Juan en su obra El burlador de Sevilla. En esta obra, Don Juan es un noble de Sevilla que engaña a muchas personas y causa problemas. Al final, es castigado por la estatua de una de sus víctimas, que lo lleva al infierno. La autoría de esta obra y de El condenado por desconfiado ha sido tema de debate entre los expertos.
Tirso fue uno de los primeros autores en dar mucha profundidad a los personajes femeninos. Sus mujeres en las obras eran complejas y a menudo las protagonistas de la historia.
Biografía de Tirso de Molina
Gabriel José López y Téllez fue bautizado el 29 de marzo de 1579 en Madrid. Sus padres, Andrés López y Juana Téllez, eran sirvientes. Es probable que naciera unos días antes, el 24 de marzo, día de San Gabriel Arcángel.
Tirso de Molina fue un gran admirador de Lope de Vega, a quien conoció mientras estudiaba en la Universidad de Alcalá. Siempre defendió la forma de hacer teatro de Lope. El 4 de noviembre de 1600, Gabriel ingresó en la Orden de la Merced. Tomó los hábitos el 21 de enero de 1601 en el monasterio de San Antolín de Guadalajara.
Fue ordenado sacerdote en 1606 en Toledo, ciudad donde vivió más tiempo. Allí estudió Artes y Teología y comenzó a escribir. Desde Toledo, viajó a Galicia (en 1610 o 1611), a Salamanca (en 1619) y a Lisboa.
Primeras Obras y Desafíos
En 1612, Tirso vendió varias comedias. Se cree que ya había escrito una primera versión de El vergonzoso en Palacio. Otras obras de esta época incluyen La villana de La Sagra (1611), El castigo del penseque (hacia 1613) y la serie La santa Juana. En 1615, estrenó Don Gil de las calzas verdes.
En esos años, aunque también escribía sobre temas religiosos, sus sátiras y comedias le causaron problemas con las autoridades de la Iglesia. Esto lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón.
Viaje a América y Regreso
Entre 1616 y 1618, Tirso de Molina estuvo en Santo Domingo, en la actual República Dominicana. Allí fue profesor de teología durante tres años y participó en asuntos de su Orden. Este viaje le permitió conocer muchas historias de la Conquista de América, que luego usaría en sus obras.
De regreso en 1618, se instaló en Madrid. Entre 1624 y 1633, se publicaron cinco volúmenes de sus comedias. Estas obras causaron cierta controversia. El 6 de marzo de 1625, una junta de autoridades decidió que se le debía prohibir escribir comedias que consideraban inapropiadas. También se pidió que fuera enviado a un monasterio lejano y que se le prohibiera escribir más versos que no fueran religiosos.
Por esta razón, fue desterrado a Sevilla, donde vivió en el Convento de la Merced. A pesar de esta situación, Tirso de Molina siguió escribiendo. En la dedicatoria de uno de sus libros, mencionó esta persecución, pero dejó claro que no lo desanimaría.
Últimos Años y Legado
En 1626, Tirso de Molina regresó a Madrid y fue nombrado comendador de Trujillo, una ciudad en Extremadura, donde vivió hasta 1629. Luego volvió a Toledo y posiblemente a Madrid.
Entre 1632 y 1639, estuvo en Cataluña. Allí fue nombrado cronista de su Orden y escribió la Historia general de la Orden de la Merced. En 1639, el Papa Urbano VIII le concedió el título de maestro. Sin embargo, tuvo más conflictos con miembros de su propia Orden, lo que lo llevó a otro destierro en Cuenca en 1640.
Sus últimos años los pasó en Soria, en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, donde fue nombrado comendador en 1645. Falleció en Almazán en 1648.
Aunque la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra es muy famosa por el personaje de Don Juan, en su tiempo, otra versión llamada Tan largo me lo fiais fue más conocida. Algunos expertos creen que esta última fue escrita por otro dramaturgo, Andrés de Claramonte.
Obras de Tirso de Molina
Se conservan alrededor de sesenta obras de teatro de Tirso de Molina. Sin embargo, él mismo afirmó haber escrito unas cuatrocientas, lo que lo convertiría en uno de los escritores más productivos del Siglo de Oro español. A veces es difícil saber con certeza si una obra fue escrita por él o por otro autor.
Tirso de Molina veía el teatro como un espectáculo completo para los sentidos y la mente. Creía que una obra de teatro debía ofrecer algo para todos: diversión, emoción, ideas interesantes y enseñanzas. Para él, el teatro era como un espejo de la vida, lleno de variedad y sorpresas.
Sus obras dramáticas son conocidas por sus tramas muy complicadas, que a veces pueden ser difíciles de seguir, como en Don Gil de las calzas verdes. Sin embargo, Tirso era un maestro en mantener el interés del público con su gran imaginación.
Los personajes de Tirso tienen una gran profundidad psicológica, lo que los hace sentir muy reales. Sus personajes femeninos son especialmente notables, como la reina María de Molina en La prudencia en la mujer. A menudo, sus personajes son muy ingeniosos y saben cómo salir de las situaciones más difíciles.
Tirso destacó en la comedia, con obras como Marta la Piadosa, Por el sótano y el torno, Don Gil de las calzas verdes y El vergonzoso en palacio. También escribió obras religiosas, como los autos sacramentales (obras cortas sobre temas religiosos) y dramas sobre la vida de santos y personajes bíblicos.
Además de teatro, escribió dos libros que mezclaban diferentes tipos de textos: Los cigarrales de Toledo (1621) y Deleitar aprovechando (1635). Estos libros incluían novelas cortas, obras de teatro y poemas.
El estilo de Tirso de Molina es conceptista, lo que significa que jugaba mucho con las palabras y las ideas. En sus últimas obras, también usó elementos del culteranismo, un estilo más complejo y adornado.
El crítico Miguel Romera Navarro destacó las cualidades de Tirso de Molina:
- Sus personajes tienen una psicología compleja y son muy humanos.
- La mayoría de sus comedias tienen a una mujer como figura principal.
- Las heroínas de Tirso luchan por lo que quieren, siendo atrevidas e ingeniosas.
- Es uno de los dramaturgos más variados y detallistas después de Lope de Vega.
- Es un gran maestro del lenguaje y el estilo.
La fama de Tirso de Molina se extendió más allá de España incluso en su vida. Sin embargo, después fue un poco olvidado en España por más de un siglo, hasta que sus obras fueron recuperadas a finales del siglo XVIII.
Obras Dramáticas Destacadas
Aquí tienes una lista de algunas de sus obras de teatro más importantes:
Comedias de capa y espada y palatinas
- El vergonzoso en palacio (1611)
- El Melancólico (1611)
- Cómo han de ser los amigos (1612)
- La villana de la Sagra (1612)
- El castigo del penseque (1614)
- Quien calla otorga (1614)
- Marta la piadosa (1614)
- Don Gil de las calzas verdes (1615)
- Amar por señas (1615)
- El amor médico (1620)
- La celosa de sí misma (1620)
- La villana de Vallecas (1620)
- Celos con celos se curan (1621)
- Por el sótano y el torno (1623)
- Los balcones de Madrid (1624)
- Amar por razón de estado (1625)
- No hay peor sordo (1626)
- Desde Toledo a Madrid (1626)
- La huerta de Juan Fernández (1626)
- Amar por arte mayor (1630)
- Privar contra su gusto (1632)
- La firmeza en la hermosura (1644)
Comedias históricas
- La república al revés (1611)
- La dama del olivar (1614)
- Amor y celos hacen discretos (1615)
- Los amantes de Teruel (1615)
- Averígüelo Vargas (1621)
- Antona García (1622)
- La prudencia en la mujer (1622), sobre la reina María de Molina
- Trilogía de los Pizarros (1626-1632)
- Las quinas de Portugal (1638)
Comedias mitológicas
- El Aquiles (1612)
- La fingida Arcadia (1621)
Comedias religiosas y filosóficas
- La joya de las montañas, Santa Orosia
- Los lagos de San Vicente (1607)
- La gallega Mari-Hernández (1611)
- La peña de Francia (1612)
- La mujer que manda en casa (1612), sobre la historia de Jezabel
- La ninfa del cielo (1613)
- La Santa Juana (1613-1614)
- Tanto es lo de más como lo de menos (1614)
- La mejor espigadera (1614), sobre la historia de Ruth
- El condenado por desconfiado (1615)
- La vida y muerte de Herodes (1615)
- Quien no cae, no se levanta (1624)
- El mayor desengaño (1621)
- La venganza de Tamar (1621)
- El burlador de Sevilla (1612-1620)
Autos sacramentales
- El colmenero divino (1613)
- No le arriendo la ganancia (1613)
- La madrina del cielo (1613)
- Los hermanos parecidos (1615)
- El laberinto de Creta
Obras en Prosa
- Los cigarrales de Toledo (1621)
- Historia general de la Orden de Nuestra Señora de la Merced (1637)
- Deleitar aprovechando (1635)
- Genealogía del conde de Sástago (1640)
- Vida de la Santa Madre doña María de Cerbellón...
Véase también
En inglés: Tirso de Molina Facts for Kids