Gabriel Montesinos y Donday para niños
Datos para niños Gabriel Montesinos y Donday |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1870 Valencia, España |
|
Fallecimiento | 1957 Alicante, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico 2.º del Acorazado Cristóbal Colón | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Armada Española | |
Unidad militar | Real Cuerpo de Sanidad | |
Rango militar | Teniente-médico | |
Conflictos | Batalla de las Colinas de San Juan Batalla de Santiago de Cuba |
|
Partido político | Partido Conservador | |
Gabriel Montesinos y Donday (nacido en Valencia en 1870 y fallecido en Alicante en 1957) fue un importante médico y cirujano español. Trabajó en la Armada Española, fue investigador y también participó en la vida pública. Dirigió el antiguo Hospital Provincial de Alicante y fue miembro de varias instituciones médicas.
Contenido
¿Quién fue Gabriel Montesinos y Donday?
Gabriel Montesinos y Donday nació en Valencia el 22 de septiembre de 1870. Su padre, Juan Antonio Montesinos y Mir, era un intelectual y magistrado. Su madre era Clotilde Donday y Moncho.
Sus estudios y primeros años como médico
Gabriel estudió en los Escolapios de Valencia, donde fue un alumno muy destacado. Luego, siguió los pasos de su familia materna y entró a la Facultad de Medicina en la Universidad de Valencia. Su abuelo, José Donday y Nebot, fue un médico muy conocido en Valencia y profesor de Anatomía en la Universidad. Su tío abuelo, el doctor José Pizcueta y Donday, fue catedrático y rector de esa misma universidad.
En 1894, Gabriel se graduó con las mejores calificaciones y recibió un 'Premio Extraordinario' por su carrera de Medicina. Después, se mudó a Madrid en 1895. Allí trabajó en el Hospital de La Princesa y obtuvo su título de doctor con una tesis sobre la "Fisiología del embrión y del feto" en la Universidad Complutense de Madrid.
Su carrera en la Armada Española
En 1896, el doctor Montesinos ganó una plaza en el Cuerpo de Sanidad de la Armada, que era muy prestigioso. Su rango era de teniente. En esa época, vivía en Madrid con sus hermanos mayores, Juan Antonio (que era juez) y José (que era auditor de la Armada), y su hermana Mª Presentación.
Al principio, fue enviado a Cádiz. Un año después, lo destinaron al crucero acorazado Cristóbal Colón como médico. En 1898, participó en la Batalla de las Colinas de San Juan y en la Batalla naval de Santiago de Cuba. En estas batallas, la Escuadra Española sufrió grandes pérdidas.
Durante la Batalla de las Colinas de San Juan, ayudó a muchos soldados españoles heridos, salvando sus vidas. Después, en la Batalla naval de Santiago de Cuba, su barco fue hundido y él fue capturado. Mientras estaba prisionero, renunció a sus privilegios de oficial para poder cuidar de sus compañeros heridos. Por esta acción, recibió la Cruz de la Orden del Mérito Naval de 1.ª Clase.
Después de regresar a España, estuvo en el Hospital Militar de San Carlos. Más tarde, fue destinado a la 'Escuela de Torpedos' de Cartagena y luego al crucero Navarra. Sin embargo, su salud se vio afectada por lo que vivió. En 1899, fue trasladado a Alicante como médico forense de la Armada, donde su padre era presidente de la Audiencia Provincial de Alicante.
Vida y trabajo en Alicante
En 1899, el doctor Montesinos se unió al Colegio de Médicos de Alicante y pidió una excedencia del servicio militar. En la primavera de 1900, se casó con Balbina Gomiz y Poveda, hija del exalcalde de Alicante, Manuel Gómiz.
Se interesó por la vida pública y en 1903 fue nombrado vocal de la Junta provincial del Instituto de Reformas Sociales en Alicante. También fue tesorero y vocal del Ilustre Colegio de Médicos de Alicante en varias ocasiones.
Desde 1908 hasta 1929, colaboró con el periódico «Las Provincias» con su sección "Hablando con el Doctor". Apoyó la construcción de un nuevo Hospital Militar en Alicante.
El doctor Montesinos también dio conferencias importantes, como una sobre "Tratamiento higiénico de la Tuberculosis" en 1913.
Su labor en la Cruz Roja y el Hospital Provincial
Desde 1913, fue médico de la Cruz Roja de Alicante. Fue condecorado por la Cruz Roja Española por sus servicios durante una epidemia en Alicante en 1918. También fue médico en el Hospital Provincial «San Juan de Dios», donde llegó a ser director en 1927.
Participó en la vida pública de la mano de Antonio Martínez Torrejón. Fue presidente del Círculo Maurista en 1916 y 1917. Sin embargo, su participación fue intermitente debido a la pérdida de tres de sus seis hijos. Durante esos años, fue miembro del Consejo de la 'Caja de Ahorros y Monte de Piedad' de Alicante.
El 10 de noviembre de 1923, el rey Alfonso XIII le entregó la Medalla de Héroe en las batallas de Santiago de Cuba y Cavite en Cartagena, junto con otros supervivientes.
En 1924, volvió a ser Concejal del Ayuntamiento de Alicante y se dedicó a crear la nueva sede de la Sanidad Municipal, la Casa de socorro.
Su compromiso social
El doctor Montesinos siempre se preocupó por las personas más necesitadas. Junto con su esposa Balbina Gómiz, que también era una gran benefactora, ofrecía consultas gratuitas en las fincas de su familia. Especialmente en «Torre Ansaldo» en San Juan de Alicante y en «Villa Balbina» en el barrio de "Las Carolinas" (hoy Carolinas Bajas). Allí lo llamaban el médico del agua y el jabón, porque siempre recomendaba la higiene personal como primera medicina.
Desde 1925, fue presidente de la Cámara de la Propiedad Urbana de Alicante. En 1928, fue uno de los promotores de la “Hoguera de Alfonso XII” para apoyar las recién nacidas Hogueras de Alicante. En 1929, fue elegido presidente de la Cámara de la Propiedad Rústica y también fue nombrado vicepresidente del Tribunal Tutelar de Menores.
Después de la proclamación de la Segunda República Española en 1931, cofundó la Agrupación Católica de Padres de Familia en Alicante y fue elegido su presidente. En mayo de 1931, durante unos disturbios, parte de la finca «Villa Balbina» de la familia Montesinos Gómiz sufrió daños.
En 1936, se trasladó a Valencia para presentar un trabajo sobre "La terapéutica del Ozono". Debido a la situación en Alicante, se quedó en Valencia, donde vivía su hijo menor, José Mª Montesinos y Gómiz, quien falleció durante un conflicto importante alrededor de 1939.
Después de este conflicto, se reencontró con su esposa, sus dos hijos y sus nietos. Se retiró de la vida pública para dedicarse a desarrollar su "ionizador", un tipo de purificador de aire que nunca patentó. Este invento fue el resultado de sus estudios sobre los efectos beneficiosos de la limpieza ambiental.
En 1943, la explosión de la Armería El Gato afectó gravemente la casa familiar en la plaza del Ayuntamiento. Su esposa Balbina Gómiz falleció en 1948. El doctor Gabriel Montesinos falleció en Alicante el 24 de julio de 1957.
Clotilde Montesinos y Gomiz
Clotilde Montesinos y Gomiz (1902-1989) fue la hija mayor del doctor Montesinos. Se hizo conocida como la Madre Gabriela María, una figura importante en la congregación de Jesús-María.
Era una mujer muy inteligente. Se licenció en Filosofía y Letras en 1934. Fue adquiriendo responsabilidades hasta que la llamaron a la Casa General de su congregación en Roma. Con un pasaporte diplomático del Vaticano, se encargó de reunir y organizar toda la documentación para el proceso de beatificación y luego de canonización de la Madre fundadora Claudina Thévenet.
Gracias a su trabajo, en 1971 publicó un libro que cuenta la vida de la Madre María de San Ignacio, fundadora de la Congregación de monjas de Jesús-María.