robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Lippmann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Lippmann
Gabriel Lippmann2.jpg
Gabriel Lippmann
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1845
Bonnevoie, Luxemburgo
Fallecimiento 13 de julio de 1921, 75 años
océano Atlántico
Sepultura Cimetière Notre-Dame
Residencia Francia
Nacionalidad Francia
Familia
Cónyuge Laurence Lippmann
Educación
Educado en Escuela Normal Superior
Universidad de Heidelberg
Supervisor doctoral Gustav Kirchhoff y Hermann von Helmholtz
Información profesional
Área Óptica
Conocido por Primera fotografía en color
Cargos ocupados
  • Presidente (1904)
  • Presidente (desde 1908)
  • Presidente de la Academia de Ciencias de Francia (1912)
Empleador
Estudiantes doctorales Marie Curie, Pierre Curie, Paul Langevin y Maurice Couette
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Física (1907)

Jonas Ferdinand Gabriel Lippmann (nacido en Bonnevoie, Luxemburgo, el 16 de agosto de 1845 y fallecido el 13 de julio de 1921) fue un físico luxemburgués que luego obtuvo la nacionalidad francesa. Recibió el Premio Nobel de Física en 1908. Lo ganó por inventar un método para reproducir los colores en fotografía. Este método se basaba en un fenómeno llamado interferencia de la luz. Su descubrimiento permitía capturar todos los colores que un objeto reflejaba.

¿Quién fue Gabriel Lippmann?

Gabriel Lippmann nació en Luxemburgo, pero su familia era de origen francés. Estudió en París, primero en el liceo Henri IV y luego, desde 1868, en la Escuela Normal Superior. Aunque era muy inteligente, no siempre le gustaba seguir las reglas.

Sus estudios y viajes

A Lippmann solo le interesaban las materias que le apasionaban, y no le daba mucha importancia a las demás. Por eso, no aprobó los exámenes para ser profesor de instituto. Sin embargo, viajó a Alemania para una misión científica. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con científicos importantes como Wilhelm Kühne, Gustav Kirchhoff en Heidelberg y Hermann Ludwig von Helmholtz en Berlín.

Regreso a París y carrera académica

A principios de 1875, Lippmann regresó a París. Primero trabajó en su casa y luego en la Sorbona, una famosa universidad. En julio de 1875, presentó su tesis doctoral en Ciencias. Después, se unió al Laboratorio de Investigaciones Físicas de Jules Jamin. En 1878, fue nombrado profesor en la Facultad de Ciencias de París.

En 1883, Lippmann se convirtió en profesor de física matemática en la Sorbona. Más tarde, en 1886, fue nombrado profesor de física general. Ese mismo año, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias, y llegó a ser su presidente en 1912. También dirigió el Laboratorio de Investigaciones Físicas.

Fue presidente honorario de la Sociedad Francesa de Fotografía entre 1897 y 1899. También ayudó a crear el Instituto de Óptica Teórica y Aplicada.

¿En qué campos investigó Lippmann?

Lippmann investigó en muchas áreas de la ciencia. Trabajó en electricidad, termodinámica, óptica y fotoquímica.

El electrómetro capilar y el coelostato

Mientras estaba en Heidelberg, estudió cómo se relacionan los fenómenos eléctricos y capilares. Su tesis doctoral trató sobre este tema. Gracias a estas investigaciones, pudo construir un aparato muy preciso llamado electrómetro capilar. Este aparato se usaba en los primeros electrocardiógrafos, que miden la actividad del corazón. También inventó el coelostato, un instrumento que ayuda a fotografiar una parte del cielo manteniéndola quieta, a pesar de la rotación de la Tierra.

La fotografía a color de Lippmann

El invento más famoso de Lippmann fue su método de fotografía en color. Hasta hace poco, era el único método que podía capturar todos los colores del espectro de luz de una sola vez. Otros métodos dividen los colores en tres partes, lo cual es irreversible.

El proceso de Lippmann es especial porque captura las franjas de interferencia de la luz. Era un método costoso, ya que necesitaba usar mercurio, y las fotos tardaban mucho en exponerse. Sin embargo, la calidad de los colores era excelente. Además, este método permitía analizar los colores capturados después de la foto, algo imposible con otros sistemas. El trabajo de Lippmann fue una base importante para el descubrimiento de los hologramas.

Lippmann falleció el 13 de julio de 1921, mientras viajaba en barco de regreso de una visita a los Estados Unidos.

¿Cómo funciona la fotografía interferométrica?

Archivo:Lippmann photo flowers
Fotografía en color por Gabriel Lippmann

El profesor Lippmann desarrolló la idea de su método de fotografía a color en 1886. Lo presentó a la Academia de Ciencias el 2 de febrero de 1891. Este método se basa en el fenómeno de la interferencia de la luz. En 1893, pudo mostrar a la academia fotografías a color tomadas por los hermanos Lumière que tenían una excelente reproducción de colores. Publicó su teoría completa en 1894.

Para capturar los colores, Lippmann usaba una placa de cristal. Esta placa estaba cubierta con una capa muy fina de una sustancia sensible a la luz, hecha de nitrato de plata y bromuro de potasio. Cuando la luz entraba en la cámara, seguía dos caminos diferentes. Impactaba en la placa y hacía que las partículas de plata reaccionaran.

Es importante no confundir este método con el Autochrome de los hermanos Lumière. El Autochrome, que es más conocido, usaba pigmentos para crear los colores, mientras que el método de Lippmann usaba la interferencia de la luz. Por este descubrimiento, Lippmann recibió el Premio Nobel de Física en 1908.

La ciencia detrás de la interferencia

Archivo:Standing wave
Una onda estacionaria. Los puntos rojos son los nodos de la onda

En óptica, la interferencia ocurre cuando las ondas de luz se encuentran. Imagina que tiras una piedra en el agua y las ondas chocan contra la pared de una piscina y regresan. Cuando la luz de un color específico se refleja en un espejo, crea "ondas estacionarias".

Lippmann usó este efecto. Proyectó una imagen sobre una placa fotográfica especial. Esta placa podía registrar detalles muy pequeños, incluso más pequeños que la longitud de onda de la luz. La luz pasaba a través de la placa de vidrio, que tenía una capa muy fina y casi transparente con pequeños granos de haluro de plata. Un espejo temporal de mercurio líquido, pegado a la placa, reflejaba la luz de vuelta a través de la capa sensible. Esto creaba las ondas estacionarias. Donde las ondas se anulaban (llamados nodos), había poco efecto. Donde se sumaban (llamados antinodos), se creaba una imagen latente.

Después de procesar la placa, se formaba una estructura con capas paralelas de pequeños granos de plata. Estas capas eran un registro permanente de las ondas estacionarias. En cada parte de la imagen, la distancia entre las capas correspondía a la mitad de la longitud de onda de la luz que se había fotografiado.

Para ver la imagen, la placa terminada se iluminaba desde el frente con luz blanca. En cada punto de la placa, la luz del mismo color que la luz original se reflejaba con fuerza hacia el observador. La luz de otros colores simplemente pasaba a través de la capa y era absorbida por un recubrimiento negro en la parte de atrás. Así, los colores de la imagen original se recreaban, y se podía ver una imagen a todo color.

Desafíos del proceso de Lippmann

En la práctica, el proceso de Lippmann no era fácil de usar. Las capas fotográficas de alta resolución eran menos sensibles a la luz, por lo que se necesitaban tiempos de exposición muy largos. A veces, con mucha luz, una foto podía tardar menos de un minuto, pero lo normal era que tardara varios minutos. Los colores puros se veían muy brillantes, pero los colores de objetos reales podían ser un problema.

Además, este proceso no permitía hacer copias en papel, y era muy difícil duplicar una fotografía Lippmann. Cada imagen era única. A veces se usaba un prisma especial para evitar reflejos no deseados, lo que hacía que las placas grandes fueran poco prácticas. La forma en que se debía iluminar y ver la foto para apreciar los colores limitaba su uso normal. Aunque las placas especiales y un soporte con mercurio se vendieron por un tiempo alrededor de 1900, incluso los expertos tenían problemas para obtener buenos resultados. Por eso, el proceso nunca se hizo muy popular, pero sí impulsó el interés en desarrollar la fotografía en color.

El proceso de Lippmann fue un adelanto para la holografía láser. Los hologramas de reflexión de Denisyuk, a veces llamados hologramas de Lippmann-Bragg, tienen estructuras de capas similares que reflejan ciertos colores. En estos hologramas, la información de color se graba y reproduce de forma parecida al proceso de Lippmann.

Reconocimientos

  • El cráter lunar Lippmann fue nombrado en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel Lippmann Facts for Kids

kids search engine
Gabriel Lippmann para Niños. Enciclopedia Kiddle.