robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Díaz Bessón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Díaz Bessón

Maestro de capilla de la Colegiata de Lerma
1606-1614

Maestro de capilla de la Catedral de Córdoba (1.ª vez)
1621-1623
Predecesor Juan de Riscos
Sucesor vacante

Maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación
1623-1624
Predecesor Luis Bernardo Jalón
Sucesor Carlos Patiño

Maestro de capilla de la Catedral de Córdoba (2.ª vez)
1624-1637
Predecesor vacante
Sucesor Juan de Montiel

Maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales
1637-1638
Predecesor ¿Sebastián López de Velasco?

Información personal
Nacimiento c. 1590
Alcalá de Henares (España)
Fallecimiento 6 de noviembre de 1638
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador
Movimiento Barroco

Gabriel Díaz Bessón (también conocido como Días o Díez) fue un importante músico español. Nació alrededor de 1590 en Alcalá de Henares y falleció el 6 de noviembre de 1638 en Madrid. Fue un destacado compositor y maestro de capilla, una persona encargada de dirigir la música en iglesias o capillas.

La vida de Gabriel Díaz Bessón

Sus primeros años y trabajo en la Capilla Real

Desde 1606 hasta 1614, Gabriel Díaz Bessón trabajó en la Capilla Real de Madrid para el rey Felipe III de España. Allí, su labor incluía enseñar música a los príncipes y princesas.

Más tarde, de 1615 a 1619, fue maestro de capilla en la Colegiata de San Pedro de Lerma. En 1616, compuso la música para el funeral de la reina Margarita de Austria-Estiria.

Su paso por Córdoba y Madrid

En 1621, Gabriel Díaz viajó al sur de España, a Andalucía. Llegó a Córdoba gracias a una recomendación del poeta Luis de Góngora. El 10 de noviembre de 1621, fue nombrado maestro de capilla de la Mezquita-catedral de Córdoba. Al principio, compartió sus tareas con otro maestro, Juan de Montiel, pero debido a su gran talento, se decidió que solo él dirigiría la música.

En 1623, Gabriel Díaz viajó a Madrid. Allí trabajó como maestro de capilla en el Real Monasterio de la Encarnación. Aunque la catedral de Córdoba consideró su puesto vacante, él decidió regresar. Fue readmitido el 14 de febrero de 1624.

Durante su tiempo en Córdoba, Gabriel Díaz fue muy innovador. Introdujo nuevos instrumentos en la capilla, como el arpa y la corneta. Esto muestra su interés por explorar nuevas formas de hacer música.

Últimos años y legado musical

Entre 1622 y 1636, Gabriel Díaz Bessón estuvo muy activo en la capilla de Santa Inés en Córdoba. Recibió libros de música de órgano y en 1632 regaló un órgano pequeño a la catedral. También compuso y publicó villancicos para las Navidades de 1632 y 1633.

En mayo de 1637, dejó Córdoba y regresó a Madrid. Allí, pasó sus últimos días como maestro de capilla en el Monasterio de las Descalzas Reales. También fue cantor de cámara del rey Felipe IV de España.

Gabriel Díaz Bessón tuvo una buena amistad con el famoso escritor Lope de Vega. Lope de Vega incluso elogió su talento musical en una de sus obras.

Las obras de Gabriel Díaz Bessón

Gabriel Díaz Bessón compuso muchísima música. Sin embargo, gran parte de ella se perdió en el Terremoto de Lisboa de 1755. Este terremoto destruyó una importante biblioteca en Portugal donde se guardaban muchas de sus obras.

También se perdió un libro que había escrito sobre teoría musical, llamado Compendio de música para los primeros rudimentos de los compositores.

A pesar de las pérdidas, la música que se conserva de Gabriel Díaz Bessón muestra su gran inspiración y su excelente habilidad. Su estilo musical se encuentra en la transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Tipos de composiciones

Entre sus obras conservadas, encontramos:

  • Misas: Varias misas para diferentes números de voces.
  • Antífonas: Como la Salve y la Salve Regina.
  • Cánticos: Varios Magnificat.
  • Motetes: Composiciones como Deus qui nobis in sancta sindome.
  • Salmos: Numerosos salmos, como Beatus vir y Dixit Dominus.
  • Romances: Canciones como Seraphines en Belén.
  • Villancicos: Canciones populares de la época, como Alegrías, pues un infante y Ardíase el portalillo.

Obras en cancioneros importantes

Algunas de sus obras también se encuentran en colecciones musicales famosas de la época:

  • En el Cancionero de Claudio de la Sablonara:
    • Canciones: La Morena qu’yo adoro.
    • Endechas: Burlóse la niña de amor.
    • Octavas: Dulce mirar a ninguno.
    • Romances: Varias piezas como Barquilla pobre de remos.
  • En el Cancionero de Medinaceli:
    • Tonos castellanos: Asquilla pobre de Remos.
  • En el Cancionero musical de Onteniente:
    • Si yo no mudo de vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel Díaz Bessón Facts for Kids

kids search engine
Gabriel Díaz Bessón para Niños. Enciclopedia Kiddle.