Fuentes de Magaña para niños
Datos para niños Fuentes de Magaña |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Panorámica de la localidad.
|
||
Ubicación de Fuentes de Magaña en España | ||
Ubicación de Fuentes de Magaña en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierras Altas | |
• Partido judicial | Soria | |
• Mancomunidad | Tierras Altas | |
Ubicación | 41°56′06″N 2°10′48″O / 41.935, -2.18 | |
• Altitud | 1142 m | |
Superficie | 11,22 km² | |
Población | 51 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,7 hab./km² | |
Gentilicio | fuenterreño, -a | |
Código postal | 42181 | |
Alcalde (2011) | Dionisio Martínez Valer (PP) | |
Presupuesto | 377 400 € (2005) | |
Patrón | Cristo del Consuelo | |
Patrona | Santa Isabel | |
Sitio web | www.fuentesdemagana.es | |
Fuentes de Magaña es un pequeño pueblo y también un municipio que se encuentra en la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Tierras Altas.
Desde el punto de vista de la Iglesia católica, pertenece a la diócesis de Osma, que a su vez es parte de la archidiócesis de Burgos.
Contenido
Geografía de Fuentes de Magaña
Esta localidad está en el nordeste de la provincia. El río Alhama, que es un afluente del Ebro, pasa por su territorio al sur de la sierra de Alcarama.
Fuentes de Magaña se ubica en la comarca de Tierras Altas. Está rodeada por las Sierras del Alcarama y del Rodadero al norte. Su altitud es de 1145 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una extensión de 11,03 kilómetros cuadrados.
Limita con los municipios de Valtajeros al oeste, Valdeprado al norte, Cerbón al este y Magaña al sur. El terreno es montañoso y tiene muchos barrancos. De estos barrancos nacen fuentes y manantiales que se usan para regar los huertos y para el pueblo.
El arroyo Monte, que es un afluente del río Alhama, riega la zona. Este arroyo atraviesa una Dehesa, un lugar con mucha vegetación. Hay unas 500 hectáreas de encinas, robles y chaparros, donde viven muchas especies de animales.
El pueblo de Fuentes de Magaña tiene 95 casas, un ayuntamiento, una iglesia, una ermita y un centro social. También hay una escuela que ya no se usa. El pueblo está dividido en dos por un barranco que lo atraviesa. En este barranco se han encontrado huellas de dinosaurios.
¿Dónde se localiza Fuentes de Magaña?
Fuentes de Magaña es un pueblo de montaña en la provincia de Soria, España. Sus coordenadas exactas son 41°55′60″N 2°10′60″O. Se encuentra en la zona de Tierras Altas, rodeado por las sierras del Alcarama y del Rodadero. Estas sierras forman parte del sistema Ibérico.
Limita con Valtajeros al oeste, Valdeprado al norte, Cerbón al este y Magaña al sur. Fuentes de Magaña está en la parte norte del sistema Ibérico. Esta cadena montañosa conecta la Meseta Central con la cuenca del Ebro.
Entorno natural y geología
En el territorio de Fuentes de Magaña, hay un Lugar de Interés Comunitario llamado Oncala-Valtajeros. Este lugar ocupa 245 hectáreas, que es el 22% del municipio.
A pesar de tener varios caminos de acceso, el terreno es difícil y está lejos de las grandes ciudades. Esto permite que el lugar sea tranquilo y tenga un paisaje natural muy bonito.
El suelo de la zona está formado por calizas del Cretácico Inferior y depósitos de la época cuaternaria. Los suelos son de tipo pardo y pardo-calizo.
¿Cómo es el clima en Fuentes de Magaña?
El clima es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos y largos, con temperaturas medias de 2 a 4 grados en enero y nevadas. Los veranos son más cálidos, con temperaturas medias de 18 a 20 grados en julio. La lluvia anual es de entre 400 y 700 mm. El viento más común es el cierzo, que viene del valle del Ebro.
Vías de acceso y transporte
Para llegar a Fuentes de Magaña desde La Rioja, se puede ir por San Pedro Manrique. Desde Aragón y Navarra, se accede pasando por Moncayo y Ágreda, y luego tomando el desvío hacia Castilruiz en Matalebreras. Desde la capital de Soria, se puede llegar por Almajano y Magaña.
La carretera más usada es la SO-630, que conecta la carretera nacional Zaragoza-Soria con San Pedro Manrique. Esta carretera pasa a 200 metros del pueblo. También se puede acceder desde la carretera que sube desde Aguilar del Río Alhama, pasando por Valdeprado.
Actualmente, no hay una red de transporte público que llegue directamente a Fuentes de Magaña. Solo existe una línea de autobús: 0233 Fuentes de Magaña-Soria.
Fauna y flora local
En Fuentes de Magaña, la vegetación principal incluye robles y encinas. También hay plantas como romero, espliego, jara, tomillo, sauce, té, manzanilla y ruda.
Entre los animales que se pueden encontrar están el jabalí, el corzo o ciervo, el zorro, el conejo, la liebre, la codorniz y la perdiz. También es una zona de paso para las palomas.
Historia de Fuentes de Magaña
Durante la Edad Media, Fuentes de Magaña formaba parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Magaña. Más tarde, en el censo de Floridablanca, se dividió en cuatro partes y pasó a pertenecer al Partido de Fuentes de Magaña. Este era un señorío del marqués de San Miguel.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, el pueblo se convirtió en un municipio en la región de Castilla la Vieja. En el censo de 1842, tenía 94 hogares y 374 habitantes.
Fuentes de Magaña en 1850
En 1850, Fuentes de Magaña era un pueblo con ayuntamiento en la provincia de Soria. Estaba en un terreno montañoso y su clima era frío pero saludable. Tenía 72 casas, el ayuntamiento, una escuela con 40 alumnos y una fuente de agua potable.
La iglesia parroquial, dedicada a la Purísima Concepción, era una filial de la iglesia de Magaña. El pueblo limitaba con Las Fuesas al norte, Villaraso al este, Cervon al sur y Valtajeros al oeste. Dentro de su término había varios manantiales y una ermita dedicada a San Sebastián.
El terreno era montañoso y tenía un pequeño bosque de encinas. El río Alhama pasaba cerca. Los caminos eran locales y uno que iba de Valdeprado a Soria. El correo llegaba y salía de Soria.
Se cultivaba trigo, centeno, cebada, avena y legumbres. Se criaba ganado ovino y caballos para la agricultura. Había caza de perdices y liebres. La gente se dedicaba a la agricultura y había un molino de harina. Algunos habitantes emigraban temporalmente a Andalucía y Aragón para trabajar en molinos de aceite.
Población y economía
¿Cuántos habitantes tiene Fuentes de Magaña?
Actualmente, Fuentes de Magaña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Fuentes de Magaña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Fuentes de Magaña?
Hoy en día, la mayoría de los habitantes de Fuentes de Magaña son personas jubiladas. Antiguamente, la gente se dedicaba principalmente al cultivo de cereales como trigo, centeno, cebada y avena. También criaban ganado ovino, porcino, caprino y aves de corral. La caza de perdices, liebres, jabalíes y corzos también era común.
En el pasado, funcionaba un molino a orillas del río Monte, que aún se conserva. Había un horno comunitario en la plaza del pueblo. Fuentes de Magaña también era conocida por sus herreros, que hacían las típicas balconadas de la comarca. Muchos habitantes emigraban temporalmente para trabajar en molinos de aceite en Andalucía, Aragón y La Rioja.
Cultura y tradiciones
Fuentes de Magaña mantiene activa la cofradía de San Sebastián. En su honor, bendicen los campos el 3 de mayo y los miembros de la cofradía comparten una merienda. Durante la Semana Santa, se queman figuras llamadas "Judas" y "Judesa".
Antiguamente, por Santa Bárbara y la Purísima Concepción, se encendían hogueras. El día de la fiesta principal del Santo Cristo, se levantaba un "mayo" (un tronco alto) y se quitaba la víspera de la Virgen del Rosario.
También se ha perdido la costumbre del 29 de septiembre, día de San Miguel. Ese día, se reunían los vecinos para subastar públicamente la limpieza de las calles, el cuidado de los animales y el uso del horno de poya. Después, bebían vino que regalaba el ayuntamiento.
Las canciones de boda se llamaban "serenatas". A cambio de cantar, los cantantes recibían pan, un poco de vino y algo de dinero de los novios o sus familias.
Las fiestas principales son el segundo domingo de septiembre, en honor al Santo Cristo, y el sábado después del Domingo de Calderas de Soria, en honor a Santa Isabel.
Lugares de interés en Fuentes de Magaña
La Iglesia de la Inmaculada Concepción ha sido restaurada recientemente. También se puede visitar la Ermita de San Sebastián. Se conserva un "rollo", que era un símbolo de la autoridad de la villa en el pasado. Este rollo se conoce localmente como "horca" o "pingotes" y tiene dos picotas.
Hay ruinas de antiguos poblados celtíberos y restos de edificaciones medievales en un lugar llamado "La Mora". Cerca del pueblo, se encuentra una maqueta de dinosaurio, que es la más grande del mundo. Mide 32 metros de largo y 8 metros de alto. Esta maqueta es un atractivo turístico, ya que muy cerca del pueblo está el importante yacimiento de huellas de dinosaurio llamado "El Yacimiento de Miraflores". La figura representa un reptil de la especie "Apatosaurio".
Huellas de dinosaurios en Miraflores
En el barranco de Miraflores, a solo 200 metros del pueblo, se han encontrado varios yacimientos con huellas de dinosaurios. La mayoría de estas huellas son de terópodos (dinosaurios carnívoros de dos patas) y de saurópodos (dinosaurios herbívoros de cuello largo). También se han encontrado algunas huellas de ornitópodos y otros reptiles. En uno de los yacimientos, hay más de 300 huellas en diferentes niveles, principalmente de saurópodos.
Véase también
En inglés: Fuentes de Magaña Facts for Kids