Fresno (Tolima) para niños
Datos para niños Fresno |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de Fresno.
|
||||
|
||||
Localización de Fresno en Colombia
|
||||
Localización de Fresno en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°09′13″N 75°02′13″O / 5.1536111111111, -75.036944444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Tolima | |||
• Provincia | Norte | |||
Alcalde | Carlos Quiroga Calderón(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1850 | |||
Superficie | ||||
• Total | 208 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1380 a 1812 m s. n. m. | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 32 165 hab. | |||
• Densidad | 143,24 hab./km² | |||
• Urbana | 31 349 hab. | |||
Gentilicio | Fresnense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Fresno es un municipio de Tolima en Colombia. Se encuentra a 130 kilómetros de Ibagué, la capital del departamento. Se cree que su nombre viene de los muchos árboles de fresno que había en la zona hace mucho tiempo.
Desde la época de la colonización antioqueña, Fresno y Líbano han sido muy importantes para la economía de la cordillera Central en el norte del Tolima. Fresno tiene un comercio local muy activo. Aquí se encuentran personas de municipios cercanos como Casabianca, Palocabildo, Manzanares, Herveo y Padua.
La economía de Fresno se basa en la agricultura y la ganadería. Aunque el café es un cultivo importante, también se producen otros alimentos. Muchas de las propiedades rurales son pequeñas y medianas, lo que ayuda a que el comercio local sea fuerte.
A principios del siglo XX, se crearon las primeras escuelas y hospitales en Fresno. Hoy en día, el municipio ofrece educación hasta secundaria. Los servicios de salud tienen una capacidad limitada.
Las actividades deportivas y culturales fueron importantes en el pasado. Sin embargo, muchas de las organizaciones que las promovían ya no existen.
Contenido
- Historia de Fresno: Orígenes y Desarrollo
- División Política y Administrativa
- Geografía de Fresno
- Población de Fresno
- Economía de Fresno
- Infraestructura y Servicios
- Salud en Fresno
- Educación en Fresno
- Cultura en Fresno
- Comunicaciones
- Deporte en Fresno
- Emblemas Municipales
- Estructura de Gobierno Municipal
- Servicios Públicos Adicionales
- Véase también
Historia de Fresno: Orígenes y Desarrollo
Primeros Habitantes y Fundación
Antes de la llegada de los españoles, la región de Fresno estaba habitada por tribus indígenas como los Guarinoes, Guasquias y Onimes, que eran parte de la familia Panche. Estos grupos ofrecieron una fuerte resistencia a los exploradores españoles.
En los años 1550 y 1554, los capitanes Hernán Vanegas y Francisco Núñez Pedrozo exploraron la zona. Más tarde, Gonzalo Jiménez de Quesada fundó una ciudad llamada Santa Águeda del Gualí, que se cree estuvo cerca del actual Fresno.
La fundación de Fresno como pueblo comenzó alrededor de 1850. Grupos de colonos de Antioquia se asentaron en la región. En 1857, un grupo de personas, incluyendo a Miguel María de los Ríos y Bonifacio Miranda, establecieron la población. Al principio, el pueblo se llamó Mosquesada.
Este lugar se volvió un punto de parada importante para los viajeros que iban de las minas de Mariquita a otras zonas. Un camino que conectaba Antioquia con Mariquita, pasando por Fresno, fue restaurado.
Los colonos pidieron al gobierno que les diera los terrenos. En 1857, se les concedieron 7680 hectáreas de tierras. Poco después, el nombre del pueblo se cambió a Fresno, por los árboles que abundaban en la región. En 1887, Fresno fue elevado a la categoría de Distrito.
Crecimiento Económico y Cambios en el Siglo XIX y XX
Al principio, la minería fue muy importante en Fresno, con minas de oro en varias quebradas. Sin embargo, alrededor de 1890, el café comenzó a cultivarse y se convirtió en una actividad económica clave.
Fresno y Líbano se volvieron centros económicos importantes en el norte del Tolima. La necesidad de mejores caminos llevó a la construcción de "El camino de la Moravia" entre Mariquita y Manizales a finales del siglo XIX.
Más tarde, en 1913, se inició la construcción de un cable aéreo entre Mariquita y Manizales para transportar café. Este cable, de 72 kilómetros, fue el más largo del mundo y funcionó hasta 1968. La estación del cable en Fresno ayudó a que el municipio creciera mucho, convirtiéndose en un centro para procesar y vender café.
El Padre Juan B. Cortés, un sacerdote, fue muy importante en la difusión del cultivo de café y otras actividades agrícolas en Fresno a principios del siglo XX.
Desarrollo Agrícola y Social (1910-1970)
El cultivo de café en Fresno se consolidó con pequeñas plantaciones. Estas fincas pequeñas y medianas fueron el sustento de muchas familias. En 1926, Fresno tenía casi un millón y medio de cafetos.
En 1930, se inauguró la carretera Manizales - Mariquita, que siguió la ruta del antiguo camino de La Moravia.
Durante esta época, se establecieron varias industrias locales en Fresno, como trilladoras de café, fábricas de chocolate, velas y gaseosas. También había talleres artesanales de carpintería, sastrería y zapatería.
En 1940, los archivos municipales se perdieron en incendios.
Las primeras instituciones educativas y de salud se fundaron por iniciativa de los ciudadanos. El Colegio San José se fundó en 1904 y el Colegio María Auxiliadora en 1921. El Hospital San Vicente de Paúl también se estableció en este período.
Desde finales de la década de 1940, Fresno y la región cafetera vivieron un periodo de inestabilidad social. Esto causó cambios en la población y afectó la vida social y económica. Estos desafíos continuaron hasta principios de los años 60.
A mediados del siglo XX, la mejora de las carreteras en el país llevó a la aparición de mercados más grandes. Esto afectó a las pequeñas industrias locales. Sin embargo, un aumento en los precios del café ayudó a compensar estos cambios.
Modernización y Desafíos Recientes (1970-Actualidad)
En los años sesenta, se introdujo una nueva tecnología para el cultivo de café, que requería más mano de obra. La bonanza cafetera de 1976, debido a problemas en Brasil, permitió exportar café colombiano a precios muy altos. Esto impulsó la adopción de nuevas variedades de café como el caturra.
A finales de 1985, la tragedia de Armero afectó a la región. Esto llevó a cambios en el desarrollo del norte del Tolima, favoreciendo a Ibagué. En Fresno, se crearon plantas avícolas que generaron muchos empleos.
A finales del siglo XX y principios del XXI, la importancia del cultivo de café disminuyó debido a cambios en el mercado. A pesar de esto, Fresno logró diversificar sus cultivos. La población del municipio disminuyó entre 1993 y 2005.
A principios de los años 2000, Fresno experimentó situaciones de inseguridad relacionadas con grupos armados ilegales. Estos eventos tuvieron un impacto significativo en la comunidad.
División Política y Administrativa
Cabecera Municipal
La cabecera municipal de Fresno tiene un área de 0.35 km² y está dividida en 23 barrios. Algunos de ellos son El Carmen, Centenario, La Esperanza y Simón Bolívar.
Centros Poblados y Veredas
Fresno tiene 5 centros poblados, que suman un área de 1.94 km². Estos son:
- Betania
- El Tablazo
- La Aguadita
- Partidas
- San Bernardo
Además, el municipio cuenta con 82 veredas que cubren un área de 217.015 km².
Geografía de Fresno
Ubicación y Límites
Fresno se encuentra en las faldas de la cordillera Central del Tolima. Está a 114 km de Ibagué, 220 km de Bogotá y 103 km de Manizales. Su territorio es montañoso y se extiende entre los ríos Guarinó y Gualí.
El municipio limita con:
- Al Noroeste: Manzanares (Caldas)
- Al Norte: Marquetalia (Caldas)
- Al Noreste: Mariquita
- Al Oeste: Manzanares y Herveo
- Al Este: Mariquita
- Al Suroeste: Herveo y Casabianca
- Al Sur: Palocabildo
- Al Sureste: Falán
Clima y Recursos Naturales
La temperatura promedio en Fresno es de 20 °C, lo que le da un clima templado en la mayor parte del territorio. La zona más cálida es Aguas Claras y Palenque, y la más fría es Raizal I y II y La Divisa.
Los suelos de Fresno son ricos en minerales y materia orgánica, ideales para cultivos como café, caña de azúcar y hortalizas. La vegetación es variada, con árboles como yarumo, guamo y laurel.
Aunque en el pasado hubo minería de cobre, plomo, plata y oro, esta actividad ha disminuido mucho.
Hidrografía
Los ríos Gualí y Guarinó son las fuentes de agua más importantes para el municipio. También nacen en Fresno los ríos Sucio y Medina, que desembocan en el río Gualí. Numerosas quebradas, como Providencia y Campeón, también fluyen hacia estos ríos.
Algunas de estas fuentes de agua, como las quebradas Barreto y Nicuá, presentan problemas de contaminación.
Medio Ambiente y Desafíos
Fresno enfrenta desafíos ambientales, como la falta de sistemas adecuados para tratar las aguas residuales. Esto causa que las aguas sucias se viertan directamente en los ríos. Además, el uso de productos químicos en la agricultura puede contaminar el agua.
La quema de combustibles para secar café y el tráfico en la vía nacional también afectan la calidad del aire.
El cambio climático está impactando los cultivos, especialmente el café, que necesita ser cultivado en altitudes más altas para evitar plagas.
Fresno también está expuesto a riesgos naturales como deslizamientos de tierra, actividad volcánica, sismos e inundaciones.
Población de Fresno
Composición Demográfica
La población de Fresno se formó con la llegada de colonos antioqueños y otros grupos de diferentes orígenes, incluyendo ingleses y turcolibaneses. Esta diversidad se ha mantenido. En 2005, se registraron 19 habitantes indígenas y 1535 afrodescendientes.
Datos Poblacionales
Según el censo de 2005, Fresno tenía 30,284 habitantes. La población se distribuye entre la zona urbana (14,878) y la zona rural (15,406).
Las proyecciones indican que la población total del municipio se ha mantenido estable, pero la población urbana ha aumentado, mientras que la rural ha disminuido.
Economía de Fresno
Actividades Económicas Principales
La economía de Fresno se basa en la agricultura y la ganadería. Aunque el café es importante, otros cultivos como el aguacate, el plátano, la guanábana, la caña panelera y el cacao también son significativos.
En 2014, las áreas sembradas eran:
- Café: 6084.00 hectáreas
- Aguacate: 4973.00 hectáreas
- Plátano: 1880.00 hectáreas
- Guanábana: 850.00 hectáreas
- Caña panelera: 685.00 hectáreas
- Cacao: 450.00 hectáreas
La ganadería también es importante, especialmente la avicultura, con una gran producción de aves. También hay bovinos, porcinos, equinos, ovinos y caprinos.
Sector Financiero y Comercio
Fresno cuenta con servicios bancarios de varias entidades como Banco de Bogotá, Banco de Colombia, Davivienda y Banco Agrario.
En 2017, había 507 establecimientos comerciales registrados. La mayoría se dedicaban a servicios como hoteles y restaurantes, y al comercio de ropa.
Turismo en Fresno
Hay un interés creciente en el turismo en Fresno, especialmente el ecoturismo en las zonas rurales. Se están desarrollando rutas turísticas que incluyen fincas agrícolas y lugares de interés natural como Piedra Grande, conocido por sus cuevas y mitología indígena.
Infraestructura y Servicios
Zona Urbana y Rural
La zona urbana de Fresno se asienta en una hondonada, rodeada por colinas. El principal desafío es la falta de suelos adecuados para el crecimiento urbano.
La zona rural es montañosa, con un sistema de cordilleras y colinas que favorecen los cultivos. Cuenta con 83 veredas y 6 centros poblados.
Transporte
Fresno necesita una terminal de transporte para organizar mejor el movimiento de pasajeros y productos. Actualmente, el transporte intermunicipal y rural está disperso.
La Cooperativa de Transporte del Norte del Tolima (COOTRANSNORTE) ofrece servicios de transporte en camperos para las veredas y busetas para rutas intermunicipales. También operan otras empresas de transporte.
Las vías se dividen en primarias, secundarias y terciarias. Muchas de las vías no pavimentadas están en condiciones regulares o malas debido a la inestabilidad del suelo y la falta de mantenimiento.
Vivienda
El número de viviendas en Fresno ha aumentado en los últimos años. En 2015, había 9,874 viviendas en total, distribuidas entre la zona urbana, centros poblados y el área rural.
La mayoría de las viviendas urbanas están construidas con materiales modernos y cuentan con servicios públicos esenciales. En el área rural, las viviendas usan materiales locales como madera y guadua.
Seguridad Pública
Fresno cuenta con la Policía Nacional para la seguridad pública. También hay una cárcel que ha funcionado por muchos años.
Servicios Públicos
El Padre Juan B. Cortés fue pionero en la instalación de la primera planta eléctrica en Fresno a principios del siglo XX.
- Acueducto: Fresno tiene una planta de tratamiento de agua, pero no siempre funciona correctamente, lo que afecta la potabilización del agua. La cobertura de acueducto en la zona urbana es alta. En las veredas, existen acueductos rurales, pero algunos tienen problemas de deforestación en sus fuentes.
- Alcantarillado: El servicio de alcantarillado cubre el 77% del municipio. Sin embargo, el sistema es antiguo y las aguas residuales se vierten directamente en los ríos Sucio y Nicuá sin tratamiento.
- Residuos Sólidos: CORFRESNOS E.P.S. se encarga de la recolección de residuos. Los residuos se llevan a un botadero en el municipio de La Dorada, ya que el botadero local está cerrado.
- Energía Eléctrica: La empresa ENERTOLIMA suministra la energía. En 2006, había más de 6,800 suscriptores.
- Gas Natural: La cobertura de gas natural en la zona urbana es del 82%.
Fresno cuenta con una plaza de mercado, aunque muchos vendedores prefieren usar los espacios públicos. También tiene cementerios en la zona urbana y rural.
Salud en Fresno
Datos de Salud
Las principales enfermedades reportadas en Fresno son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Estas enfermedades suelen estar relacionadas con condiciones de vida básicas.
Infraestructura de Salud
El municipio cuenta con el Hospital San Vicente de Paúl, que es de primer nivel y ofrece servicios básicos de salud y hospitalización. Tiene 26 camas. Además, hay laboratorios, centros odontológicos y de terapia física.
Educación en Fresno
Nivel Educativo
Los colegios y escuelas de Fresno ofrecen educación desde preescolar hasta el grado once. Sin embargo, las instituciones no siempre tienen la infraestructura necesaria para un sistema educativo moderno. El acceso a internet en las zonas urbanas es limitado, y en las zonas rurales, la tecnología digital es escasa.
Los resultados de los exámenes ICFES (pruebas nacionales) muestran que las instituciones educativas de Fresno tienen un rendimiento medio. Los colegios San José, Fernando González y Niña María suelen destacarse.
La tasa de analfabetismo en Fresno es del 8%, y la deserción escolar en primaria y secundaria es del 7%. Estas cifras son bajas en comparación con otros municipios del Tolima.
Población Estudiantil
La matrícula escolar en Fresno ha disminuido en los últimos años, tanto en la zona urbana como en la rural. En 2015, había 3,892 alumnos en la zona urbana y 2,946 en la rural.
Instituciones Educativas
En el área urbana, los principales centros educativos son la Institución Educativa Técnica San José, la Institución Educativa Técnica María Auxiliadora y la Institución Educativa Técnica Niña María. En el área rural, se destacan la Institución Educativa Real Campestre La Sagrada Familia y la Institución Educativa Técnica El Guayabo.
También existen institutos que ofrecen validación de estudios para adultos.
Cultura en Fresno
Historia Cultural
En sus primeras etapas, Fresno fue un centro de actividades culturales, influenciado por la migración antioqueña y la llegada de extranjeros. En los años 20 y 30, había muchos periódicos locales.
Hoy en día, la cultura no es tan prominente, aunque las instituciones educativas realizan algunas actividades. Recientemente, se inició el proyecto CULTIVARTE para promover la cultura.
Asociaciones y Eventos Culturales
En el pasado, existieron la Casa de la Cultura y la Corporación de la Cultura y las Artes "CORAC", que promovieron actividades y rescataron festividades. También hubo grupos de danzas folclóricas.
Actualmente, Cultivarte es un esfuerzo por revitalizar las actividades culturales.
Las fiestas religiosas se celebran tradicionalmente, como el Corpus Christi, la Virgen del Carmen y la Semana Santa. La Fiesta Sanjuanera, que celebra a San Juan Bautista, es una tradición muy importante que combina elementos campesinos y religiosos.
Otros eventos pasados incluyen el Festival del Norte y el Festival de la Rumba Criolla, en honor al compositor Milcíades Garavito.
Bibliotecas y Música
Fresno cuenta con la Biblioteca Municipal Luis Carlos Galán Sarmiento. Las bibliotecas en las escuelas rurales tienen recursos limitados.
Milcíades Garavito Wheeler, nacido en Fresno, fue un importante compositor que creó el género musical de la Rumba Criolla. Su obra más famosa es "Mariquiteña".
Personajes Destacados
Aunque la cultura no siempre ha sido una prioridad, varias personas de Fresno se han destacado en este campo:
- William Ospina: Escritor reconocido a nivel nacional e internacional.
- Germán Botero: Escultor con obras en varios países.
- Maruja Toro: Actriz importante en la televisión colombiana.
- Julián Santamaría: Fraile franciscano, compositor del himno de Fresno.
Comunicaciones
Medios de Comunicación
En el pasado, Fresno tuvo muchos periódicos locales. Actualmente, el municipio cuenta con dos emisoras de radio: Emisora Fresnunita 93.5 Fm y la Emisora del Ejército Nacional 100.5 FM. También hay un canal de televisión local por cable.
Servicios de Comunicación
El servicio telefónico fijo ha disminuido en importancia debido al crecimiento de la telefonía móvil, que es utilizada por el 98% de la población. Los servicios de correo son prestados por empresas como Envía y Servientrega.
Deporte en Fresno
Escenarios y Actividades Deportivas
Fresno tiene pocos escenarios deportivos y recreativos, lo que limita las actividades para la comunidad. Muchos polideportivos rurales tienen problemas de infraestructura.
A pesar de esto, el municipio ha sido sede de eliminatorias de juegos Supérate Intercolegiados en fútbol, baloncesto, fútbol sala y voleibol.
El atletismo y el ciclismo son deportes que se practican, pero no siempre cuentan con apoyo de la administración local.
Asociaciones Deportivas
Existen asociaciones privadas que promueven diferentes deportes:
- Fútbol: Hay 5 asociaciones privadas, como Fresno Football Club.
- Ciclismo: El club Cicloamigos realiza actividades recreativas.
- Ajedrez: El club "el rey dorado" promueve el ajedrez en las escuelas.
- Patinaje: Hay dos clubes privados, El Club de patinaje Guerreros Fresno y el club de patinaje San José.
- Baloncesto: Se está trabajando para crear una escuela privada de baloncesto.
Emblemas Municipales
Los emblemas de Fresno fueron elegidos mediante un concurso en 2008.
Escudo
El escudo, diseñado por Orlando Guerrero, muestra el cielo azul y un grano de café que simboliza el progreso. Debajo, montañas y franjas de colores representan la tierra fértil. En la parte inferior, un árbol de fresno y una paloma blanca simbolizan la paz. Un canasto con café y oro representa la riqueza del suelo. Dos banderas de Fresno abrazan el escudo.
Bandera
La bandera, diseñada por José Gildardo Rojas, tiene tres colores:
- Amarillo: Simboliza las riquezas de la región (suelo, clima, diversidad) y la riqueza cultural de su gente.
- Blanco: Representa la paz, la tolerancia y la disposición al diálogo.
- Verde: Simboliza la esperanza, el verde intenso de las montañas y la biodiversidad.
Himno Municipal
El himno, con letra y música del Fraile Julián Santamaría Garzón, es un bambuco. Habla de la historia de los colonizadores antioqueños y del amor por la tierra. Describe la geografía de Fresno y la nostalgia de quienes se han ido, pero siempre recuerdan su pueblo.
Estructura de Gobierno Municipal
Fresno es un municipio de sexta categoría en el departamento de Tolima.
- Personería: Es una entidad que vigila la gestión de la alcaldía, protege los derechos humanos y el medio ambiente.
- Concejo Municipal: Está formado por 13 concejales elegidos por 4 años. Ellos crean normas para el municipio.
- Alcaldía Municipal: Es la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal y es elegido por voto popular. El actual Alcalde es Carlos Quiroga Calderón (2024-2027).
- JAL: Son grupos de ciudadanos que ayudan a la administración en temas locales.
Servicios Públicos Adicionales
- Energía Eléctrica: Celsia es la empresa que presta este servicio.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural.
Véase también
En inglés: Fresno, Tolima Facts for Kids