robot de la enciclopedia para niños

Manzanares (Caldas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manzanares
Municipio
Manzanares, Caldas, Colombia.jpg
Manzanares Caldas, Colombia.jpg

Panorámica y Vista de la basílica Menor San Antonio de Padua
Flag of Manzanares Caldas.svg
Bandera
Escudo de Manzanares (Caldas).svg
Escudo

Manzanares ubicada en Colombia
Manzanares
Manzanares
Localización de Manzanares en Colombia
Manzanares ubicada en Caldas
Manzanares
Manzanares
Localización de Manzanares en Caldas
Colombia - Caldas - Manzanares.svg
Coordenadas 5°15′07″N 75°09′25″O / 5.2519444444444, -75.156944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Caldas
 • Subregión Alto Oriente
Alcalde Enrique Botero(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1864
 • Erección 1 de julio de 1879
Superficie  
 • Total 209.7 km²
 • Media 1871 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 18 872 hab.
 • Urbana 11 725 hab.
Gentilicio Manzanareño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 173020–173028
Sitio web oficial

Manzanares es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Caldas. Es conocido como la "Ciudad Cordial" por la amabilidad de su gente.

Este municipio fue fundado el 2 de julio de 1863 y se convirtió en municipio en 1864. Tiene una extensión de 209.7 kilómetros cuadrados y una temperatura promedio de 19 °C. Manzanares está a 117 kilómetros de Manizales, la capital del departamento. Para el año 2025, se estima que su población será de 18.872 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Manzanares?

El nombre "Manzanares" se eligió en honor a una provincia en España. Se conmemoraba la llegada de don José Valentín Cortés al Nuevo Mundo. Él fue un español que se preocupó mucho por el bienestar de los habitantes de América.

En 1879, Manzanares fue declarado municipio por el presidente del Estado Soberano del Tolima. En ese entonces, formaba parte del circuito judicial de Honda. Más tarde, el 29 de enero de 1907, Manzanares pasó a formar parte del recién creado Departamento de Caldas.

Historia de Manzanares: Un Viaje en el Tiempo

Primeros Habitantes: Indígenas Marquetones y Pantágoras

Antes de la llegada de los españoles, las tierras de Manzanares estaban habitadas por comunidades indígenas. Entre ellas estaban los Marquetones y los Pantágoras. Los Marquetones se dedicaban a la pesca y a la minería. Los Pantágoras eran conocidos por ser un pueblo pacífico.

La llegada de los españoles fue liderada por el coronel Baltasar Maldonado. Él fue enviado por don Gonzalo Jiménez de Quesada.

La Fundación y los Primeros Colonos

Manzanares fue fundado como una aldea por colonos que llegaron de los departamentos de Tolima y Antioquia. Estas personas eran trabajadoras y se dedicaban al comercio. Atendían a los arrieros (personas que transportaban mercancías con mulas) que venían de lugares como Salamina, Aguadas y Medellín. Los arrieros descansaban en Manzanares y disfrutaban de la comida local.

El primer nombre de la población fue "Villa de El Edén". Pero el 12 de octubre de 1864, se cambió a "Manzanares".

Crecimiento y Desarrollo del Municipio

Manzanares es un buen ejemplo de cómo se fundaron muchos pueblos a mediados del siglo XIX. En esa época, muchas personas se mudaban buscando nuevas tierras para vivir y trabajar.

En 1860, un grupo de agricultores de Salamina decidió buscar un nuevo lugar. Bartolomé Gaviria, Ramón Valencia y Pedro Campuzano, junto con otras personas, llegaron a la zona de Aguabonita. Allí pensaron en fundar un pueblo.

Sin embargo, no había suficiente tierra para todos. Por eso, algunos decidieron buscar otro lugar para establecerse. Emidgio y Pedro Campuzano, Tomás y José María Villa, Alejo Marulanda, Ramón Valencia y Belisario Tobón lideraron este nuevo grupo.

En 1864, este grupo construyó las primeras casas en el lugar donde hoy está Manzanares. El 3 de mayo de 1866, el presidente de la República, don Aquileo Parra, entregó a la nueva población una gran extensión de tierra (doce mil hectáreas) para que la usaran.

Hubo algunos problemas para repartir las tierras. Por ejemplo, un topógrafo (persona que hace mapas de terrenos) no cumplió con su trabajo. Por eso, la entrega oficial de las tierras de Manzanares se demoró hasta 1870.

En 1870, se decidió cómo se repartirían las tierras. Cada hombre mayor de 15 años que viviera en Manzanares tenía derecho a 32 hectáreas. Los hombres casados y las viudas recibían 5 hectáreas adicionales por cada hijo menor de 21 años que viviera con ellos. También se entregaba un lote en el centro del pueblo a cada jefe de familia, con la condición de que construyeran una casa allí.

La llegada constante de personas de Antioquia y otros lugares hizo que más gente buscara tierras en Manzanares. Algunos de estos nuevos pobladores ocuparon tierras que ya habían sido repartidas. Esto causó algunos desacuerdos sobre los derechos de propiedad.

También hubo confusiones con los mapas de la región en 1886. Esto hizo que las tierras de Manzanares parecieran estar en otra jurisdicción por un tiempo. Además, hubo un desacuerdo territorial con el municipio de Marquetalia por la región de Risaralda, que al principio pertenecía a Manzanares.

¿Cómo se organiza Manzanares?

Manzanares tiene su área principal, que es la Cabecera municipal. Además, cuenta con varios centros poblados importantes:

  • Aguabonita
  • La Ceiba
  • Las Margaritas
  • Los Planes

¿Qué produce Manzanares?

La economía de Manzanares se basa principalmente en la agricultura. El cultivo de café es el más importante, representando el 60% de la producción. El 40% restante se divide entre otros productos como:

Símbolos de Manzanares

Escudo de Manzanares

Archivo:Escudo de Manzanares (Caldas)
Escudo de Manzanares

El escudo de Manzanares tiene dos partes principales:

  • La parte superior es de color verde. En ella hay una flor de begonia blanca con bordes dorados. Esta flor simboliza la amabilidad de los habitantes.
  • La parte inferior es de color amarillo. Tiene un yunque negro, que representa el trabajo duro y la dedicación de la gente de Manzanares.

Bandera de Manzanares

Archivo:Flag of Manzanares Caldas
Bandera de Manzanares

La bandera de Manzanares está formada por tres franjas horizontales del mismo tamaño:

  • La franja amarilla está arriba y representa la riqueza del municipio.
  • La franja blanca está en el centro y simboliza la paz.
  • La franja verde está abajo y significa la esperanza en el futuro y el progreso de Manzanares.

Servicios Básicos en Manzanares

Los habitantes de Manzanares cuentan con servicios públicos esenciales:

  • Energía Eléctrica: La empresa Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer la energía eléctrica.
  • Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia se encarga de distribuir y vender el gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manzanares, Caldas Facts for Kids

kids search engine
Manzanares (Caldas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.