Rumba criolla para niños
El término "Rumba" tiene un origen que no se conoce con certeza. Una idea es que viene de la palabra griega "Rombos" (ῥόμβος), que se refiere al movimiento de un objeto usado para adivinar el futuro.
En cuanto a su ritmo musical, la Rumba tiene sus raíces en la cultura flamenca. Allí se mezclaron los ritmos de Cuba con el flamenco. Esta combinación viajó a través del océano Atlántico hasta llegar a América, donde se extendió por todo el continente. Se cree que este ritmo llegó a Colombia alrededor de los años 30, con influencias de la rumba cubana.
Se dice que el primer gran impulsor de la Rumba Criolla fue el maestro Emilio Sierra. A él se le conoce como el "padre de la Rumba Criolla". Él adaptó esos sonidos musicales a un ritmo que, poco a poco, se convirtió en un símbolo musical del centro de Colombia. La Rumba Criolla fue declarada ritmo propio de esta región, especialmente del municipio de Fusagasugá.
Contenido
Historia de la Rumba Criolla
¿Cómo llegó la Rumba a América?
La Rumba llegó a América durante el proceso de colonización. Se originó en las Antillas y entró por Cuba, donde se mezcló con elementos de las culturas mestizas y africanas. La palabra "Rumba" llegó a América Latina a través de Cuba y se extendió hacia el sur, pasando por Nicaragua, Honduras, Panamá y Venezuela, hasta llegar a Colombia.
¿Qué ropa se usa para bailar Rumba Criolla?
Para bailar la Rumba Criolla, hay dos estilos de vestuario que dependen del lugar donde se baile. En las ciudades, el vestuario suele ser más comercial y elegante. Se caracteriza por el color negro, con faldas largas y anchas, blusas grandes, un chal negro y un sombrero del mismo color. Predominan los vestidos bien hechos y la uniformidad.
Tipos de Rumba Criolla en Colombia
Existen diferentes tipos de Rumba Criolla reconocidos en Colombia:
- La Rumba Antioqueña: Tiene un ritmo de 4/4 y está muy influenciada por la Rumba Cubana. Es muy popular en municipios como Bello y Girardota.
- La Rumba Cundiboyacense: Con un ritmo de 3/4, es muy importante en las zonas rurales. Es el segundo ritmo más fuerte después del torbellino y tiene dos estilos: la Rumba Campesina y la Rumba Guasca.
- La Rumba Criolla Tolimense: Con un ritmo de 6/8 y algunas influencias del Bambuco. Fue iniciada por Milciades Garavito alrededor de los años 20 en el municipio de Fresno. Comenzó como música de salón para la gente más elegante y luego pasó a los salones populares, extendiéndose finalmente a las zonas rurales. Allí, los campesinos le dieron características propias en sus vestuarios y bailes.
La Rumba Criolla en la cultura de Fresno
Gracias a la construcción de un cable aéreo, Fresno vivió una época de gran crecimiento económico y de población. Por esto, la ciudad tuvo su propia banda musical. Bajo la dirección y los alegres sonidos de Milciades Garavito Wheeler, originario de Fresno, esta banda ganó el primer lugar en un concurso nacional de bandas de esa época.
La importancia de Milciades Garavito en la creación del folclor nacional aún necesita ser más reconocida. Se cuenta que, en la década de los años treinta, llegó a Bogotá un ritmo nuevo, parecido al bambuco pero diferente. A mediados del siglo XX, el cine mexicano tuvo una gran influencia en Colombia, y con él se dio a conocer la Rumba Cubana, con sus famosas bailarinas y grupos musicales. Además, eran los años dorados de la Feria de Cali, un evento que invitaba a grupos de Rumba Cubana como el Trío Matamoros y el Trío La Rosa.
Los amigos de Don Milciades Garavito, entre ellos Alex Tovar, decidieron llamar a este nuevo ritmo "Rumba Criolla".
El primero en grabar una Rumba Criolla fue Don Emilio Sierra, un músico reconocido, amigo y pariente de Don Milciades Garavito.
Canciones famosas de Rumba Criolla
Entre las Rumbas más conocidas se encuentran:
- Mariquiteña - Milciades Garavito
- La Loca Margarita - Milciades Garavito
- Trago a los músicos - Emilio Sierra
- Tapetuza - Milciades Garavito
- La trepadora - Milciades Garavito
- La polvareda - Milciades Garavito
- Arrímale algo - Gabriel U. y Alfonso Garavito
- Que vivan los novios - Emilio Sierra
- Pedacito de cielo - Víctor Julio Churuguaco
- La pascua - Jorge Ariza
- Campesina de mi amor - Antonio Silva Gómez
- La Turca - Ismael Enrique Rincón
- El Gallo de Susanita - Rumba Boliada
- A juerguiar tocan - Emilio Sierra
- Cuidado con dormirse - José Antonio Alvarado
- Alegres bailemos - Emilio Sierra
- Que siga la fiesta - Milciades Garavito
En Fusagasugá se celebra cada año el "Festival Nacional de Intérpretes de la Rumba Criolla". Allí se reúnen los mejores músicos del país para rendir homenaje a este ritmo.
También en Fusagasugá se realiza el "Reinado de la Rumba Criolla", un concurso regional de belleza donde el objetivo principal es calificar, premiar y honrar el baile característico de este ritmo.
En Fresno se celebra el Festival Nacional de la Rumba Criolla, en honor a Milciades Garavito Wheeler. Es un encuentro que reúne a los mejores representantes de este género musical de todo el país y a invitados especiales de otros países, en un evento lleno de color y alegría.
Milciades Garavito Wheeler: Un gran compositor
Milciades Garavito Wheeler nació en Fresno, Tolima, el 25 de julio de 1901. Su padre, Milciades Garavito Sierra, era músico de Gachalá, Cundinamarca, y su madre, Inés Wheeler, era hija de inmigrantes ingleses. Fue un compositor muy talentoso que creó mazurcas, polcas, marchas y obras tradicionales colombianas. Entre ellas, la danza "Caprichos de ella" y los bambucos "Villetano", "Buscarruidos", "Inesita", "Fiestas en Gachalá" y "Así eres tú". También compuso piezas más clásicas como "Oberturas Nómadas" y un nocturno para violín y piano.
Además de compositor, fue director de la Orquesta Garavito y se destacaba por su trato amable y su excelente sentido del humor. Milciades Garavito Wheeler aprendió música de su padre desde pequeño. A los 13 años, en 1916, ya había escrito el vals "El Ensayo". A los 19 años, dirigió la agrupación "La Palma". Cinco años después, usó la estructura de ritmos nacionales como la rumba costeña, el merengue, el pasillo y el torbellino para crear la Rumba Criolla, considerada uno de los géneros más importantes de la región.
En 1921, se mudó a Honda (Tolima). Allí, junto a su padre y sus hermanos Alfonso y Julio, formó un cuarteto que más tarde se convertiría en la Orquesta Garavito. En 1928, después de mucho trabajo en el Tolima, el cuarteto se trasladó a Bogotá bajo la dirección de Milciades Garavito Wheeler. Lograron ser reconocidos en el país, aunque esto les dio satisfacciones breves. Se casó con Esther Marín y tuvieron tres hijas: Stella, Gladys y Carola. Carola fue la madre de Alberto Camargo Garavito, quien heredó el talento de su abuelo. Milciades Garavito Wheeler falleció el 23 de abril de 1953.
El maestro Milciades Garavito Wheeler fue uno de los creadores del género de la Rumba Criolla, logrando así dar a conocer un nuevo estilo musical en la escena de Bogotá y en todo el país.
Obras destacadas de Milciades Garavito Wheeler
- El ensayo
- Mariquiteña (Letra de Juan Escobar Navarro)
- La loca Margarita
- Chispas (Pasillo): música de fondo del programa "Carta de Colombia"
- Del otro lado del río (Torbellino)
- ¿Ala cómo estás? (Porro)
- San Pedro en el Espinal (Bambuco) (Letra de Juan Francisco Reyes)
El baile de la Rumba Criolla
En el departamento del Huila, la coreografía de la Rumba Criolla se inspiró inicialmente en el rajaleña. El rajaleña es una forma de canto donde una persona responde con una copla a lo que otra ya ha dicho. Cada copla es una respuesta, si no, sería solo una serie de versos.
En el baile, primero termina la "discusión" del rajaleña, que es hecha por un hombre. Luego, la mujer comienza a mover las caderas, y el hombre, desde fuera, busca a su pareja. Se forman dos filas. La primera invitación al baile se hace con el dedo meñique. Esto es importante porque tomarse solo de los meñiques indica que aún no hay mucha confianza, y la mujer solo ofrece su dedo como señal de cortesía.
El hombre toma a la mujer por la cintura, pero sin acercarla mucho. En ese momento, comienza el baile, como un diálogo de coqueteo y conquista entre la pareja. Mientras las parejas juegan con el ritmo y se mueven, forman una figura en "V" con todas las parejas, a esto se le llama "corazoneo". Ahora el hombre toma a la mujer por la cintura e intenta acercarla un poco más a su pecho, mostrando que la confianza ha crecido, y el diálogo de conquista continúa. Mientras el hombre intenta atraerla, la mujer entiende su intención y mueve los glúteos mientras el hombre la sigue. Así, se crea un baile con roles, escenarios y personajes que cuentan una historia. Durante el baile, la mujer parece huir y el hombre la persigue, intentando levantarle el vestido. De esta manera, ambos, hombre y mujer, entienden mejor lo que significa su conquista. Con sus gestos y manos, la mujer rechaza al hombre hasta que desaparece del escenario.
Véase también
En inglés: Rumba Facts for Kids