Francisco Tenamaztle para niños
Datos para niños Tenamaxtli [nombrado por los españoles como Francisco Tenamaztle] |
||
---|---|---|
Señor de Nochistlan | ||
![]() Monumento a Tenamaztle en la Plaza Fundadores de Guadalajara.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Nochistlán |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 1556 Valladolid, Corona de Castilla |
|
Familia | ||
Padre | Xavalotl | |
Tenamaxtli, también conocido como Francisco Tenamaztle, fue un valiente guerrero indígena del pueblo caxcán. Era hijo del señor de Nochistlán y se convirtió en uno de los líderes más importantes de la resistencia indígena.
Su lucha ocurrió durante la Conquista de México, en un conflicto llamado la Guerra del Mixtón, entre 1541 y 1542. Esta guerra se desarrolló en la región de Nueva Galicia, que hoy forma parte de los estados mexicanos de Nayarit, Jalisco y Zacatecas.
El nombre Tenamaztli significa "piedras sobre las que se pone la olla al fuego". Después de la guerra, Tenamaxtli continuó defendiendo los derechos de los pueblos originarios ante las autoridades españolas. Por esta razón, se le considera un pionero en la defensa de los derechos humanos. Fue enviado a España en 1552 para ser juzgado y falleció en la ciudad de Valladolid en 1556.
Contenido
- ¿Qué causó la Guerra del Mixtón?
- La Guerra del Mixtón: Un conflicto importante
- La derrota de Tenamaxtli
- La lucha de guerrillas y su rendición final
- ¿Era Tenamaxtli un gobernante de Nochistlán?
- La defensa de Tenamaxtli en España
- Tenamaxtli: Un defensor de los derechos humanos
- Tenamaxtli en la ficción
- Para saber más
- Véase también
¿Qué causó la Guerra del Mixtón?
Los primeros años de la conquista en Nueva Galicia
Después de que Nuño de Guzmán realizara campañas militares para conquistar la región de Nueva Galicia, Tenamaxtli fue bautizado con el nombre de Francisco. Él formaba parte de una encomienda, un sistema donde los españoles recibían tierras y el trabajo de los indígenas. En este caso, Tenamaxtli estaba bajo el mando del capitán español Miguel de Ibarra, en el territorio de Nochistlán.
Hacia finales de 1540, algunos encomenderos (los españoles a cargo de las encomiendas) cometieron abusos contra los pueblos indígenas. Esto provocó una respuesta fuerte de los habitantes de Huaynamota y Huazamota, en lo que hoy es Nayarit.
La unión de los pueblos originarios
Los pueblos originarios de la zona, a quienes se les conocía como chichimecas, se reunieron para organizarse y enfrentar a los conquistadores españoles. Los caxcanes y los zacatecos fueron los grupos más destacados en este levantamiento.
La Guerra del Mixtón: Un conflicto importante
Inicio de la resistencia y primeros combates
La Guerra del Mixtón comenzó con la resistencia de los pueblos de Juchipila, Teocaltiche, Nochistlán, Etzatlán y Tecuila contra la invasión española. Rápidamente, la parte norte de Nueva Galicia, que incluye Zacatecas y Jalisco, se levantó en armas. Al principio, las fuerzas indígenas sumaban unos quince mil guerreros.
Entre los líderes principales de este levantamiento estaban Coringa de Tlaxicoringa, Petlácatl de Xalpa, Xiuhtecutli y Tencuítlatl de Xuchipila, "don Diego" de los zacatecos y Francisco Tenamaxtli de los caxcanes de Nochistlán.
Derrotas españolas y la muerte de Pedro de Alvarado
Las fuerzas españolas, dirigidas por Miguel de Ibarra y Cristóbal de Oñate, fueron vencidas en Xuchipila y Tlaltenango. Incluso Pedro de Alvarado, un famoso conquistador que venía de la Ciudad de México, llegó para enfrentar a los rebeldes, pero también fue derrotado. Durante los combates, un caballo cayó sobre Alvarado, causándole heridas graves, y murió el 4 de julio de 1541.
El asedio a Guadalajara
Tenamaxtli, Petlácatl y don Diego sitiaron la recién fundada ciudad de Guadalajara el 28 de septiembre de 1541. Sin embargo, Cristóbal de Oñate logró romper el cerco usando artillería y una estrategia de caballería que hizo creer a los sitiadores que sus fuerzas eran mayores. Después de esto, Tenamaxtli y sus hombres se concentraron en las áreas de Xuchipila, Nochistlán y el cerro del Mixtón.
La derrota de Tenamaxtli
A finales de 1541, el virrey Antonio de Mendoza llegó a Nueva Galicia con un gran ejército. Este ejército estaba formado por españoles y muchos aliados indígenas de diferentes pueblos como tlaxcaltecas, huejotzincas, cuauhquechultecas, mexicas, xilotepecas, acolhuas, chalcas y purépechas, sumando unos cincuenta mil soldados. Con esta fuerza, la situación de la guerra cambió a favor de los españoles.
Los rebeldes fueron rodeados en el cerro del Mixtón. Cuando estaban a punto de ser vencidos, Tenamaxtli pidió hablar con Miguel de Ibarra, su antiguo encomendero. Después de la conversación, Tenamaxtli se rindió y fue capturado. Mendoza pensó que con la captura de su líder, los demás rebeldes dejarían las armas, y envió a Ibarra a negociar la paz.
Para rendirse, los caxcanes pidieron ver a su líder con vida. Ibarra aceptó y llevó a Tenamaxtli al cerro del Mixtón, pero en un movimiento rápido, los hombres de Tenamaxtli lo rescataron. Después de esta tregua, los combates continuaron y los rebeldes fueron finalmente derrotados. Tenamaxtli logró escapar con un pequeño grupo de sobrevivientes.
La lucha de guerrillas y su rendición final
Nueve años de resistencia
Después de perder las últimas batallas, Tenamaxtli se unió a Chapoli. Juntos, llevaron a cabo una guerra de guerrillas en la Sierra Madre por más de nueve años. En 1551, Chapoli falleció.
Viaje a la Ciudad de México y deportación a España
El obispo de Guadalajara, Pedro Gómez Maraver, convenció a Tenamaxtli de dejar las armas. El obispo y el líder indígena viajaron a la Ciudad de México, pero Maraver murió inesperadamente el 28 de diciembre de 1551. Esto dejó a Tenamaxtli sin el apoyo del obispo, y quedó bajo la autoridad del nuevo virrey, Luis de Velasco.
El 12 de agosto de 1552, se decidió que Tenamaxtli había sido el principal líder del levantamiento en Nueva Galicia. También se le acusó de atacar caminos. Por estas razones, fue enviado a España para ser juzgado. El 17 de noviembre de 1552, el virrey ordenó su deportación. Tenamaxtli fue embarcado en el puerto de San Juan de Ulúa con destino a Sevilla. Luego fue trasladado a Valladolid, donde fue prisionero y juzgado por el Consejo de Indias. Falleció en Valladolid el 5 de octubre de 1556.
¿Era Tenamaxtli un gobernante de Nochistlán?
Existe cierta confusión sobre si Tenamaxtli era el tlatoani (gobernante) de Nochistlán. Todas las fuentes están de acuerdo en que fue uno de los principales capitanes de la Guerra del Mixtón y de la guerra de guerrillas.
La importancia de que fuera un tlatoani radica en que, según las leyes españolas de la época, un gobernante local que jurara lealtad a la Corona española tenía derecho a conservar sus propiedades y su posición social. Solo si se rebelaba o rechazaba la fe cristiana, se podía emprender una "guerra justa" contra él. De esta manera, era legal quitarles la autoridad a los líderes y someter a los rebeldes a la esclavitud.
Los virreyes Antonio de Mendoza y Luis de Velasco afirmaron que Tenamaxtli era solo un capitán valiente, no un gobernante principal ni alguien con propiedades en Nochistlán. Sin embargo, el capitán Miguel de Ibarra y otros testigos, como el soldado Antonio Botiller y varios frailes, reconocieron a Francisco Tenamaxtli como un líder importante.
La defensa de Tenamaxtli en España
Su encuentro con Bartolomé de las Casas
El caso legal de Tenamaxtli en España quedó en segundo plano, y él fue recluido en un convento. Entre 1554 y 1555, conoció a fray Bartolomé de las Casas, quien se interesó de inmediato en defenderlo. Tenamaxtli fue uno de los muchos líderes indígenas que viajaron a la Corte española para defender sus derechos y los de su pueblo.
Los argumentos de su defensa
La estrategia de defensa de Bartolomé de las Casas se basó en varios puntos clave:
- Demostrar que Tenamaxtli era el verdadero gobernante de Nochistlán.
- Afirmar que Tenamaxtli y su gente habían recibido pacíficamente a los españoles y a quienes predicaban la fe. Por lo tanto, debía ser reconocido como súbdito de la Corona con todos sus derechos.
- Denunciar que Tenamaxtli y su gente habían sido maltratados, despojados de sus tierras y algunos asesinados por Nuño de Guzmán, Cristóbal de Oñate y Miguel de Ibarra.
- Explicar que las acciones de su pueblo fueron una reacción natural de "defensa", un derecho que incluso los animales tienen.
El 1 de julio de 1555, se presentó un documento llamado "Lo que suplica don Francisco y relación que hace de agravios". Este escrito, influenciado por las ideas de Las Casas pero firmado por Tenamaxtli, contenía varias peticiones:
- Que la servidumbre impuesta a personas libres era injusta.
- Que defender sus vidas, mujeres e hijos era un derecho natural.
- Se describieron los abusos y crímenes contra él y su pueblo.
- Exigió que se le devolviera su señorío (su posición como gobernante).
- Justificó su lucha como una defensa natural, no como una rebelión contra el rey.
- Denunció que lo que los españoles llamaban "poner en encomienda" era en realidad una forma cruel de explotación.
Los testigos, como los frailes Juan de la Puerta y Melchor de Medina, y el soldado Antonio Botiller, confirmaron la identidad de Tenamaxtli y apoyaron su denuncia.
La respuesta del Consejo de Indias
El Consejo de Indias pidió la opinión del virrey Luis de Velasco, quien reiteró que Tenamaxtli no era un gobernante principal y que no tenía propiedades en Nochistlán, describiéndolo solo como un hombre valiente. Sobre su deportación, el virrey dijo que la Audiencia de la Ciudad de México había tomado esa decisión y que él se habría opuesto si hubiera estado al tanto, aunque su firma aparecía en la orden de deportación.
El oidor Gómez de Santillán contradijo al virrey, afirmando que el virrey sí había participado en la decisión de deportar a Tenamaxtli. El 7 de agosto de 1556, el Consejo de Indias emitió un documento que confirmaba las declaraciones de Tenamaxtli, el virrey y el oidor. Se llamó a más testigos, quienes confirmaron las injusticias sufridas por los caxcanes.
Existe un segundo documento sin fecha, firmado por Francisco Tenamaxtli, donde él se entera de las declaraciones del virrey y el oidor. En este manuscrito, pide nuevamente justicia por los daños sufridos y la restitución de su esposa, hijos y tierras. No se sabe cómo terminó su proceso legal ni qué le sucedió finalmente.
Tenamaxtli: Un defensor de los derechos humanos
Las ideas expresadas por Tenamaxtli son muy parecidas a los principios de la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" de 1789 en Francia, y la "Declaración universal de los derechos humanos" de 1948 de la Organización de las Naciones Unidas. Por esta razón, historiadores como Miguel León Portilla consideran a Francisco Tenamaxtli un precursor de los derechos humanos.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Zacatecas le rindió homenaje el 10 de diciembre de 2008, reconociendo su papel como defensor de los derechos.
En mayo de 2022, presidentes de las Comisiones de Derechos Humanos de Jalisco y Nayarit viajaron a España para presentar un libro sobre Tenamaxtli. Su objetivo era destacar la figura de Tenamaxtli, entender mejor su relación con Bartolomé de las Casas, y buscar más información sobre él, incluyendo la posibilidad de encontrar sus restos en Valladolid, donde falleció.
Tenamaxtli en la ficción
La novela "Otoño azteca", parte de la saga de Gary Jennings, se basa en la vida de Francisco Tenamaxtli. Aunque no cubre toda su historia, sí incluye aspectos importantes como el inicio de la rebelión y la Guerra del Mixtón. En la novela, Tenamaxtli es hijo de Mixtli, el personaje del primer libro, y decide organizar una rebelión secreta contra los españoles tras la muerte de su padre. La película mexicana "La carga" (2016), dirigida por Alan Jonsson, también trata sobre el proceso judicial de Tenamaxtli.
Para saber más
Véase también
En inglés: Francisco Tenamaztle Facts for Kids