Francisco Rivera para niños
Datos para niños Francisco Rivera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Rivera Pérez | |
Apodo | Paquirri | |
Nacimiento | 5 de marzo de 1948 Zahara de los Atunes, Barbate, Cádiz, España |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1984 Córdoba, España |
|
Causa de muerte | Herida por asta de toro y cornada | |
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Antonio Rivera Alvarado Agustina Pérez Núñez |
|
Cónyuge | Carmen Ordóñez (matr. 1973; div. 1979) Isabel Pantoja (matr. 1983; fall. 1984) |
|
Hijos | Francisco Rivera Ordóñez Cayetano Rivera Ordóñez Francisco José Rivera Pantoja |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Seudónimo | Paquirri | |
Debut novillero | 16 de agosto de 1962, Barbate | |
Alternativa | 11 de agosto de 1966, Barcelona. Padrino: Paco Camino. Testigo: El Viti | |
Confirmación de alternativa | 18 de mayo de 1967, Madrid. Padrino: Paco Camino. Testigo: José Fuentes | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Tauromaquia | |
Francisco Rivera Pérez, conocido como Paquirri, fue un famoso torero español. Nació en Zahara de los Atunes, Cádiz, el 5 de marzo de 1948. Paquirri fue muy reconocido en el mundo de la tauromaquia y logró salir por la puerta grande de la plaza de toros de Las Ventas en Madrid en seis ocasiones. Lamentablemente, falleció en Córdoba el 26 de septiembre de 1984, a causa de una herida grave recibida de un toro llamado Avispado en la plaza de toros de Pozoblanco.
Contenido
La vida de Paquirri: Un torero desde joven
Francisco Rivera Pérez creció en un ambiente muy relacionado con el mundo de los toros. Su padre, Antonio Rivera Alvarado, también fue novillero y trabajaba en el matadero municipal de Barbate. Fue allí donde Paquirri y su hermano, José Rivera «Riverita», comenzaron a aprender sobre esta profesión.
Los primeros pasos de Paquirri en el toreo
Paquirri debutó como novillero el 16 de agosto de 1962 en Barbate. Una novillada es una corrida de toros donde participan toreros jóvenes que aún no han tomado la "alternativa" (el paso a ser matador de toros profesional).
El 28 de junio de 1964, Paquirri participó en una novillada con caballos en la plaza de toros de Cádiz. En Sevilla, el 1 de mayo de 1966, tuvo una actuación destacada, cortando tres orejas en una novillada.
¿Qué es la alternativa en el toreo?

La "alternativa" es un momento muy importante para un torero. Es la ceremonia en la que un novillero se convierte oficialmente en matador de toros. Paquirri tomó su alternativa en la plaza Monumental de Barcelona el 17 de julio de 1966. Su padrino fue Antonio Bienvenida y el testigo, Andrés Vázquez.
Sin embargo, en esa ocasión, Paquirri sufrió una herida y la ceremonia no pudo completarse. La alternativa definitiva llegó el 11 de agosto de ese mismo año, también en Barcelona. En esta ocasión, Paco Camino fue su padrino y Santiago Martín “El Viti” fue el testigo.
El 18 de mayo de 1967, Paquirri confirmó su alternativa en la plaza de Las Ventas en Madrid. Esto significa que repitió la ceremonia en la plaza más importante de España. Su padrino fue de nuevo Paco Camino.
A lo largo de su carrera, Paquirri fue muy exitoso. En 1969, 1974, 1979 y 1980, logró salir por la puerta grande de Las Ventas, un gran honor para cualquier torero. En total, lo hizo seis veces. También confirmó su alternativa en la Monumental de México en 1970.
El trágico final de Paquirri en Pozoblanco
En 1984, Paquirri había planeado terminar la temporada de toros. Sin embargo, decidió participar en dos corridas más, una en Logroño y otra en Pozoblanco. Fue en la plaza de Pozoblanco, el 26 de septiembre de 1984, donde ocurrió el fatal accidente.
Mientras toreaba al cuarto toro de la tarde, llamado Avispado, Paquirri sufrió una grave herida. A pesar de la gravedad, Paquirri mantuvo la calma y habló con el médico en la enfermería de la plaza.
Debido a que la enfermería de la plaza no estaba completamente equipada para una herida tan grave, se decidió trasladar a Paquirri de urgencia al hospital Reina Sofía en Córdoba. Lamentablemente, durante el trayecto, su estado empeoró y falleció antes de llegar al hospital.
Miles de personas se reunieron en la plaza de la Maestranza de Sevilla para despedir a Paquirri. Fue enterrado en el Cementerio de San Fernando en Sevilla.
La muerte de Paquirri tuvo un gran impacto y llevó a cambios importantes en las normas de seguridad de los espectáculos taurinos en España. A partir de entonces, se hizo obligatorio que las plazas de toros tuvieran mejores servicios médicos, incluyendo Unidades de Vigilancia Intensiva móviles y quirófanos bien equipados en las plazas más grandes. Esto ayudó a mejorar la seguridad para todos los toreros.
En su honor, se han levantado estatuas taurinas en lugares como la plaza de toros del Puerto de Santamaría y Pozoblanco. La cantante Isabel Pantoja popularizó una canción dedicada a él, Era mi vida él, compuesta por José Luis Perales.
La familia de Paquirri
Paquirri se casó por primera vez el 16 de febrero de 1973 con Carmina Ordóñez, quien era hija del también torero Antonio Ordóñez. Con Carmina tuvo dos hijos, que también se hicieron toreros: Francisco Rivera y Cayetano Rivera. Paquirri y Carmen se separaron en 1979.
El 30 de abril de 1983, Paquirri se casó por segunda vez con la cantante Isabel Pantoja. Esta boda fue un gran evento en la época. De este matrimonio nació su tercer hijo, Kiko Rivera.
Galería de imágenes
-
Mausoleo de Paquirri en el cementerio de San Fernando en Sevilla.
Véase también
En inglés: Paquirri Facts for Kids