Francisco Gaona para niños
Datos para niños Francisco Gaona |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1901 | |
Fallecimiento | 8 de marzo de 1980 | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Asunción | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y sindicalista | |
Francisco Gaona (nacido en Ypacaraí, Paraguay, el 2 de abril de 1901, y fallecido en Merlo, Buenos Aires, Argentina, el 8 de marzo de 1980) fue un maestro, periodista, escritor y activista social. Se le conoce por su fuerte compromiso en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Fue Secretario General de varias organizaciones importantes, como la Asociación Ferroviaria y la Confederación Nacional de Trabajadores. Su libro más famoso es Introducción a la Historia Gremial y Social del Paraguay, una obra fundamental en su país. También tuvo un papel destacado en Argentina, donde organizó la primera huelga de trabajadores del algodón en la región del Chaco y fue cofundador de un sindicato de trabajadores portuarios.
Contenido
Biografía de Francisco Gaona
Francisco Paulo Gaona nació en Ypacaraí, Paraguay, el 2 de abril de 1901. Sus padres fueron Fermín Gaona y Casimira Guerrero. De niño, su abuelo, Ramón Caballero, lo llevó a Limpio para que estudiara. Su abuelo fue un héroe de la Guerra de la Triple Alianza.
Francisco Gaona comenzó sus estudios primarios en Limpio. Luego, continuó sus estudios secundarios en Asunción, donde se graduó como maestro en 1920. En 1924, obtuvo el título de profesor. También estudió derecho en la UNA entre 1925 y 1929.
Inicios en el periodismo
Mientras trabajaba como maestro, Francisco Gaona también escribía. Entre 1925 y 1928, publicó artículos sobre la mejora de la educación pública y los problemas del campo en el periódico "El Orden".
Primeros contactos con los trabajadores
En 1919, Francisco Gaona fue maestro en cursos para trabajadores en la Federación Obrera del Calzado de Asunción. Allí, dio sus primeras clases nocturnas y ayudó a redactar los primeros comunicados de la Federación.
En ese tiempo, se acercó a los trabajadores del ferrocarril. Los apoyó en su campaña para conseguir leyes de jubilación y pensión. Desde el principio, Gaona se opuso a las condiciones difíciles que enfrentaban muchas personas, como la falta de recursos y las grandes diferencias sociales.
En 1924, debido a las condiciones de vida tan duras, Gaona y otros maestros jóvenes organizaron la primera huelga de docentes en Paraguay. La huelga no tuvo éxito, y Gaona fue investigado por la justicia. En su expediente policial, lo describieron como un "agitador", sin explicar las razones de la huelga.
También fue redactor del periódico "Bandera Roja", que defendía los derechos de los trabajadores y campesinos. Desde allí, denunció las condiciones de trabajo muy difíciles y la gran necesidad que sufrían los trabajadores rurales. A través de sus escritos, impulsó la campaña para que los campesinos tuvieran acceso a la tierra y para mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
Los gobiernos de esa época no querían reconocer los problemas sociales. Querían mantener el control y no permitir cambios en la forma en que se distribuía la riqueza. Esto beneficiaba a un grupo pequeño de personas poderosas, que estaban conectadas con empresas extranjeras. Si alguien intentaba hablar en contra de este sistema, era acusado y podía enfrentar problemas legales.
La participación de Gaona en la huelga de maestros y sus denuncias sobre las dificultades de los trabajadores hicieron que se alejara de la docencia. Esto lo acercó aún más a la causa de los trabajadores.
En 1925, junto a un grupo de pensadores, organizó y dirigió una escuela nocturna para diferentes grupos de trabajadores. En esa época, durante el gobierno del Dr. Eligio Ayala, fue nombrado jefe del Departamento de Tierras y Colonización. También se unió a la Liga de Obreros Marítimos (LOM), donde tuvo un papel muy importante.
En 1926, se sentaron las bases para formar la Unión Obrera del Paraguay (UOP), una organización de sindicatos que buscaba mejoras para los trabajadores. El 9 de mayo de 1927, la UOP se formó oficialmente y agrupó a la mayoría de los sindicatos del país. Gaona fue elegido subsecretario general. Su trabajo en defensa de los trabajadores le valió acusaciones falsas y persecuciones.
La UOP unió a trabajadores de ingenios de azúcar, frigoríficos, transportes, agricultores y astilleros. En febrero y agosto de 1927, la UOP realizó dos protestas donde Gaona dio discursos. La primera fue en apoyo de Eusebio Mañasco, un organizador de trabajadores rurales en Argentina, que había sido encarcelado. La segunda fue en apoyo de Sacco y Vanzetti.
Paraguay, un país con mucha agricultura y ganadería, tenía un problema grande: la concentración de tierras en pocas manos. Cinco grandes propietarios, entre personas y empresas extranjeras, tenían más tierras que todos los habitantes del país juntos. Gaona pensaba que esto era un gran obstáculo para el progreso.
Después de la Guerra de la Triple Alianza, durante el gobierno del General Bernardino Caballero, se vendieron muchas tierras públicas. Esto llevó a que grandes extensiones de tierra pasaran a manos de pocos dueños. Gaona criticó esta ley, diciendo que condenaría al pueblo a la necesidad.
Entre 1927 y 1928, la UOP, con la ayuda de la LOM, organizó a los campesinos. Crearon un proyecto para pedir la distribución de tierras que no se usaban. Querían que se conocieran los problemas de los campesinos, quienes no se beneficiaban de las inversiones extranjeras y eran tratados sin dignidad.
Se intentó crear una organización agraria para defender la tierra y formar cooperativas de producción. También se buscaba que los campesinos tuvieran acceso a la educación agrícola, que ahorraran y que lucharan contra problemas sociales. Se promovía la ayuda a las familias con dificultades y el apoyo mutuo en caso de problemas en el campo.
Sin embargo, los grupos económicos poderosos se opusieron a este proyecto. Gaona, como subsecretario de la UOP y jefe del Departamento de Tierras y Colonias, fue acusado injustamente. En otra localidad, se intentó dañar a Rufino Recalde Milesi, Secretario General de la UOP.
Entre 1927 y 1930, gracias a la campaña de la UOP contra las grandes propiedades de tierra, hubo mucha agitación social. Hubo manifestaciones, protestas y huelgas. El departamento de tierras, con la ayuda de Gaona, logró que los campesinos recibieran compensación por la expropiación de sus tierras. Sin embargo, debido a la presión de los grupos poderosos, nunca hubo una reforma agraria justa en el país.
En 1927, Gaona se unió más estrechamente al grupo de los trabajadores ferroviarios.
El 24 de junio de 1928, en Asunción, se inauguró la Universidad Popular, un proyecto de la UOP y otras organizaciones. Gaona dio un discurso en nombre de la UOP.
A finales de 1928, la LOM envió a Daniel Villalba y Francisco Gaona a Buenos Aires para apoyar a los trabajadores marítimos argentinos. Esta acción llevó a la creación de una organización sindical marítima internacional entre Argentina, Paraguay y Uruguay, que ayudó a los trabajadores argentinos a lograr sus objetivos.
En 1928, a pedido de la LOM, Gaona organizó la Asociación Ferroviaria. Fue elegido Secretario General y logró firmar un acuerdo con la empresa ferroviaria. Por primera vez en Paraguay, se estableció un convenio de trabajo completo con un sistema de ascensos. También dirigió el periódico "El Ferroviario".
A su regreso de un viaje, Gaona impulsó una campaña para crear un comité nacional de trabajadores marítimos y ferroviarios. Sus objetivos eran:
- Crear una Marina Mercante Nacional.
- Formar una Federación Nacional de Obreros del Transporte.
- Fomentar el Cooperativismo.
- Apoyar a los agricultores del país.
- Promover leyes para proteger a los trabajadores.
En 1930, Gaona, junto a Rufino Recalde Milesi y Daniel Villalba, visitó la URSS por invitación. La delegación paraguaya llevó un informe sobre la situación de los trabajadores en su país. Gaona detalló la situación de los trabajadores ferroviarios y del transporte, la educación para los trabajadores y la influencia de empresas extranjeras. Al mes siguiente, en una conferencia sindical, Gaona fue elegido miembro de la mesa directiva, representando a la UOP.
La Guerra del Chaco y sus consecuencias
En 1928, ante los primeros ataques del ejército boliviano en el Chaco, se creó una escuela para oficiales de reserva. Gaona participó y completó el curso en mayo de 1929. La UOP publicó un comunicado en diciembre de 1928, oponiéndose a la Guerra del Chaco. Esta guerra fue impulsada por los gobiernos de Paraguay y Bolivia, con el apoyo de empresas petroleras, para mantener su poder.
En febrero de 1929, Gaona dio un discurso en una conferencia en Montevideo, advirtiendo sobre los efectos negativos que el conflicto tendría en las personas más vulnerables de ambos países, ya que serían ellos quienes irían al frente de batalla. Al final de la guerra, se estimó que murieron entre noventa mil y cien mil personas.
Entre octubre de 1930 y febrero de 1931, hubo una huelga de albañiles que pedían mejoras. El gobierno intervino, lo que llevó a un enfrentamiento violento y al asesinato de un líder. Esto provocó una fuerte represión policial. Se declaró el estado de emergencia, y más de 400 sindicalistas, incluyendo a Gaona, fueron encarcelados. El gobierno quería debilitar el movimiento de trabajadores. Mientras estaba detenido, Gaona fue visitado en su celda y le ofrecieron dinero para que dejara de luchar. Al negarse, fue enviado a la isla Margarita, en la zona del Pantanal paraguayo, cerca de Brasil.
Mientras estaba en la isla Margarita, antes de ser liberado, Gaona fundó la primera escuela para niños y adultos del lugar.
En 1931, se intentó formar una gran organización sindical en Paraguay, pero el gobierno disolvió todas las entidades de trabajadores.
Después de una fuerte represión del gobierno contra una manifestación estudiantil, que terminó en una masacre en octubre de 1931, Gaona fue expulsado del país.
Al inicio de la Guerra del Chaco en 1932, Gaona estaba en Argentina, expulsado de Paraguay por sus actividades sindicales. Regresó a Paraguay en 1934, pero esta vez fue expulsado de Argentina por defender a los trabajadores del Chaco. Lo detuvieron en Asunción y lo enviaron al ejército. Estuvo movilizado desde diciembre de 1934 hasta enero de 1936.
Algunas fuentes dicen que en 1933, Gaona se unió a un partido político, del cual habría sido expulsado en 1941. Sin embargo, el mismo Gaona afirmó en su libro que nunca se unió a ese partido y, por lo tanto, nunca pudo haber sido expulsado. La versión de su afiliación surgió en 1941, después de que Gaona se opusiera a una huelga general organizada por la dirección de ese partido. Gaona los acusó de querer dividir a los trabajadores.
Gaona apoyó los comités que se oponían a la guerra entre 1932 y 1935. Él defendió la humanidad y la compasión por encima del patriotismo. Después de denunciar la violencia de la guerra, en 1936, Gaona apoyó al ejército ganador, creyendo que podría traer un cambio social.
La Revolución de febrero de 1936
Cuando estalló la Revolución de febrero de 1936, Gaona tuvo un papel principal en la reorganización de los sindicatos después de la guerra. Fue el principal impulsor de la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) el 13 de marzo de 1936. Esta fue la primera gran organización de trabajadores en Paraguay, y Gaona fue elegido Secretario General.
La CNT declaró que apoyaría a cualquier gobierno elegido por el pueblo que buscara mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Pidió leyes para proteger a los trabajadores, reducir la jornada laboral a 8 horas, descanso los domingos, salarios justos, viviendas para los trabajadores, creación de cooperativas, prohibición del trabajo infantil, vacaciones pagadas y otras mejoras. También pidió la anulación de leyes que limitaban la libertad política y sindical, la paz en el país y el apoyo a la industria nacional. La CNT solicitó la creación de un Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
El 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, se celebró con mucho entusiasmo. Gaona dio un discurso en un acto masivo en el Palacio de Gobierno, donde también habló el presidente.
Sin embargo, esta apertura sindical enfrentó problemas debido a la situación económica del país y la oposición de grupos poderosos. El Ministro del Interior propuso una ley que limitaría los derechos de los trabajadores y las libertades de reunión y prensa. Gaona se reunió con el ministro y le expresó la firme oposición de los trabajadores. El 11 de mayo, Gaona fue arrestado. En respuesta, se organizó una gran campaña de solidaridad y una huelga general los días 12 y 13 de mayo para pedir su liberación. La huelga fue tan fuerte que provocó una crisis en el gobierno. A pesar de su encarcelamiento, Gaona siempre defendió los ideales de la revolución. Con la caída de la Revolución el 13 de agosto de 1937, fue enviado al exilio. Regresó a Paraguay en 1939 para participar en un congreso de trabajadores, pero luego fue exiliado nuevamente a Argentina.
En 1939, se estableció la Confederación de Trabajadores del Paraguay (CTP) como sucesora de la CNT. Gaona fue elegido una vez más como secretario general, a pesar de estar exiliado, debido al gran apoyo de los trabajadores.
Durante la organización de la CTP, surgieron dos grupos. Gaona se preocupó por esta división, ya que pensaba que debilitaría a la nueva organización. Desde Buenos Aires, envió un proyecto de estatuto que fue aprobado. Gaona siempre respetó las decisiones, pero se oponía a ideas que consideraba inmaduras.
Aunque apoyó la candidatura de un general, Gaona no lo hacía ciegamente. Veía en él dudas y medidas autoritarias. Sin embargo, también reconocía que, dadas las condiciones del mundo y de Paraguay, no había muchas opciones para grandes cambios.
Mientras estaba exiliado, los periódicos de los trabajadores pedían su regreso. Decían que el país lo necesitaba por su comprensión de los problemas. Sin embargo, el gobierno no le permitió volver, lo que le impidió ejercer su cargo de secretario general. Dirigió los periódicos sindicales "La voz Proletaria, C.N.T. y C.T.P.".
A la muerte del presidente en 1940, le sucedió un general con ideas autoritarias. Esto causó una crisis en la dirección de la CTP. Los miembros que no estaban de acuerdo con ciertas ideas acusaron a otros de usar la causa de los trabajadores para sus propios fines. Francisco Gaona, que estaba exiliado, fue ratificado en su cargo de Secretario General. A pesar de las dificultades y la represión, Gaona mantuvo su prestigio en el movimiento obrero.
Vida en Argentina
En Argentina, Francisco Gaona siguió participando activamente en el desarrollo del movimiento de trabajadores. A principios de 1932, llegó a Buenos Aires y desde allí viajó a Barranqueras, en la región del Chaco, como delegado de una federación de trabajadores marítimos.
Además de su misión, se interesó por la situación social de la región. Se trasladó a la Ciudad de Resistencia, donde trabajó para unir a los trabajadores del Chaco. Creó una organización regional llamada Unión Regional Sindical del Chaco y fue su Secretario General. También fundó un instituto de enseñanza comercial y luego una universidad popular.
Se inició un movimiento para que la región del Chaco se convirtiera en provincia. Se creó una comisión presidida por el Dr. Esteban Laureano Maradona, y Gaona fue el secretario, representando a los trabajadores. Este proyecto no se concretó.
Ante las quejas de los trabajadores y productores del Chaco por la baja injusta del precio del algodón, que había disminuido mucho, y por los abusos de grandes empresas, Gaona impulsó, organizó y dirigió la primera huelga de trabajadores del algodón en la zona en 1934. Uno de sus colaboradores fue Isaac Libenson.
El gobernador de la región intentó sobornar a Gaona para evitar la huelga, pero no tuvo éxito. Después de varias semanas de huelga, se logró un triunfo. Se establecieron por primera vez 8 horas de trabajo diario, un salario mínimo y un mejor precio para el algodón.
ANTES DE LA HUELGA | DESPUES DE LA HUELGA |
---|---|
Se trabajaba de sol a sol | Se establecen por primera vez las 8 horas de trabajo diario |
El salario era de $ 1.50.- | Se establece el salario mínimo en $ 4.- |
La tonelada de algodón se pagaba a $140.- | Se establece el pago de la tonelada de algodón en $ 220.- |
El cosechero cobraba $ 0.20.- por los 10kg recolectados | Se establece una suma cercana a $ 1.- por los 10kg |
Sin embargo, los principales organizadores de la huelga sufrieron una fuerte represión. Gaona fue perseguido por el gobierno. Intentaron acusarlo de robo y luego de ser un agitador. Antes de expulsarlo a Paraguay, allanaron su casa, confiscaron sus pertenencias y destruyeron su vivienda. Lo detuvieron en la comisaría y lo sometieron a tratos difíciles. El 26 de octubre de 1934, una de las grandes empresas que se beneficiaba de la situación, premió al gobernador por su accionar represivo, contratándolo como abogado.
Un compañero de Gaona recordó que él lideró grandes movimientos populares en el Chaco argentino. Dijo que Gaona logró unir a los productores de algodón con sus trabajadores contra las grandes empresas que pagaban precios muy bajos. Gaona trabajó día y noche, fue arrestado y enviado a Paraguay en plena guerra. Allí, lo detuvieron y lo enviaron al frente de batalla, donde se comportó como un héroe.
Gaona también colaboró con otros grupos de trabajadores, como los sastres, costureras y empleados de casas particulares. Fue Secretario Gerente de la Unión Trabajadores de Casas Particulares y dirigió su periódico "La Unión". También fue Secretario administrativo del Sindicato de Obreros Sastres, Costureras y Afines, y dirigió el periódico "Nuevos Rumbos". En 1938, fue Secretario de Prensa y Propaganda de un comité de jubilación de la Marina Mercante Argentina.
En agosto de 1944, Gaona fundó, junto a Gerónimo Schissi, el Sindicato Único de Portuarios Argentinos (SUPA). Fue cofundador y Secretario de Relaciones en este nuevo sindicato, y dirigió su periódico "La Voz Portuaria".
En julio de 1946, debido a los problemas que sufrían los jardineros, Gaona creó el Sindicato de Jardineros de Casas Particulares de la Zona Norte de Buenos Aires y lo afilió al Sindicato Central, donde él era secretario gerente.
A pesar de haberse recuperado de una herida sufrida en la guerra civil paraguaya de 1947, Gaona trabajó con Schissi para crear, en septiembre de 1947, el Sindicato Obrero de Depósitos y Estaciones y Afines (SODEA).
En 1954, publicó un ensayo llamado "La Hegemonía Argentina en el Paraguay".
En 1967, logró publicar el primer tomo de su gran obra "INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PARAGUAY". Este libro es muy importante para conocer la historia de los sindicatos y los movimientos sociales en Paraguay.
Gracias al esfuerzo de Gaona, se logró la promulgación de una ley en 1956, llamada estatuto del servicio doméstico. Esta ley regulaba y reconocía los derechos de uno de los grupos de trabajadores más olvidados. El Sindicato Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares, fundado en 1901, no tenía respaldo legal hasta entonces.
El 19 de junio de 1946, una delegación de trabajadores liderada por Gaona se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados de Argentina para hablar sobre la necesidad de una ley de protección para los trabajadores domésticos.
El primer encuentro de Gaona con Eva Duarte de Perón fue el 18 de julio de 1946. Allí, Gaona le presentó el proyecto de ley y le explicó la difícil situación de los trabajadores domésticos. Eva Perón se comprometió a lograr la aprobación de la ley.
En agosto de ese mismo año, se reunió con el Vicepresidente de la Nación, quien también se comprometió a tratar el proyecto para que la justicia social llegara a las empleadas domésticas. El 16 de agosto, se entrevistó con el Intendente de Buenos Aires para pedir mejoras en las pensiones donde vivían las trabajadoras, que a menudo estaban en condiciones difíciles.
El proyecto de ley buscaba mejorar las condiciones de trabajo de las empleadas domésticas, estableciendo horarios, vacaciones anuales y otros beneficios. También incluía a las trabajadoras domésticas en la ley de maternidad, lo que era muy importante para ellas.
Sin embargo, intereses ajenos al sector, pero que se veían afectados, crearon campañas de confusión que retrasaron el tratamiento de la ley en el Congreso. El sindicato sufrió ataques entre 1945 y 1947. Finalmente, en 1955, el proyecto recibió media aprobación y fue reglamentado por decreto al año siguiente.
La ley de 1956, aunque tenía deficiencias, permitió por primera vez que los trabajadores domésticos tuvieran derechos como jubilación, pensión, aguinaldo, preaviso, indemnización por despido, descanso diario y semanal, licencia por enfermedad y vacaciones.
Gaona reorganizó el sindicato para adaptarlo a la nueva legislación.
En 1947, regresó a Paraguay para luchar en la Guerra Civil contra el gobierno de turno. Fue herido en una acción y operado con éxito en Buenos Aires.
De vuelta en Argentina, siguió participando en diferentes sindicatos. En mayo de 1966, fue invitado a dar cursos sobre el movimiento de trabajadores y legislación en un seminario en Uruguay.
Durante más de 30 años, Gaona trabajó en el sector del servicio doméstico, ocupando diferentes cargos. Bajo su dirección como secretario general, el sindicato logró tener una casa hogar donde las afiliadas sin vivienda podían alojarse gratis. También se aseguró atención médica gratuita para los afiliados. En 1974, un grupo de personas tomó el control del sindicato, amenazando a Gaona. A partir de ese momento, Gaona se retiró de la actividad sindical para proteger a su familia.
Falleció en Merlo, Buenos Aires, el 8 de marzo de 1980.
Al momento de su muerte, era Secretario de Prensa de una confederación de trabajadores paraguayos en el exilio. Había terminado de escribir un libro y continuaba otro. Además, estaba organizando material para su obra "Introducción a la Historia Gremial y Social del Paraguay".
El Archivo Gaona, una valiosa colección de más de 10.000 documentos, manuscritos, periódicos y actas de sindicatos paraguayos de 1900 a 1950, pudo sobrevivir a la persecución policial. Hoy en día, está digitalizado y disponible al público.
El Instituto Internacional de Historia Social en Ámsterdam, el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica en Madrid, y el Instituto Ibero-Americano en Berlín, tienen material del Archivo Gaona.
El Centro de Documentación y Estudios (C.D.E.), donde se encuentra el Archivo, es visitado anualmente por investigadores de todo el mundo.
Gaona también recopiló el archivo completo de la campaña para que los trabajadores domésticos de Argentina tuvieran acceso a la protección social y a los derechos laborales.
En Asunción, existen una Biblioteca y una Escuela de Capacitación Sindical que llevan el nombre de Francisco Gaona, pertenecientes al Centro de Documentación y Estudios (CDE).
En la ciudad de Limpio (Paraguay), también existe un Centro Educativo llamado Profesor Francisco Gaona (ProFraGa), que ofrece educación inicial, primaria y secundaria, además de un instituto de formación docente.
Francisco Gaona fue un amigo y compañero leal en la lucha por la paz, el bienestar y la libertad de los trabajadores paraguayos y latinoamericanos. Dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. Fue un gran líder sindical, un patriota y un demócrata. A pesar de las oportunidades de enriquecerse, prefirió la honestidad y murió sin grandes bienes materiales, pero con un inmenso legado moral y espiritual. Fue un incansable defensor de la justicia y la libertad. Sus ideas democráticas le valieron persecuciones y el exilio, pero nunca se rindió.
Francisco Gaona se destacó como un luchador político, un científico social y un sindicalista que siempre fue fiel a sus ideales. Como historiador del movimiento obrero, lo defendió y educó a través de su trabajo intelectual.
Era querido y admirado por su cultura y su generosidad hacia la causa del pueblo. Siempre estuvo del lado de los trabajadores y de los oprimidos. Fue un dirigente social y político con una vasta cultura, profesor, estudioso de la historia paraguaya, escribió importantes trabajos, participó en congresos internacionales y dio muchas conferencias. Estuvo presente en el nacimiento y desarrollo de la Confederación de Trabajadores del Paraguay. Murió relativamente joven, agotado por las dificultades de la lucha, el exilio y la falta de recursos.
La trayectoria de Francisco Gaona, rica en aportes para la liberación del pueblo, debe ser una inspiración para la juventud estudiosa paraguaya.
Gaona es, sin duda, el fundador de la historia obrera y social en Paraguay.
Francisco Gaona fue un notable líder sindical, investigador de temas sociales y escritor. Sus libros son esenciales para conocer los eventos más importantes en el campo del sindicalismo y las luchas sociales.
Fue él quien inició seriamente el intento de construir una visión de la historia paraguaya desde una perspectiva social.
El trabajo que nos dejó Francisco Gaona, un incansable activista social y dirigente, fue majestuoso. El Archivo Gaona, conservado en el Centro de Documentación y Estudios (CDE), es una verdadera joya para los historiadores sociales. Sin este archivo, gran parte de la historia social y sindical se habría perdido. El paciente y persistente trabajo de Gaona de guardar documentos, notas y periódicos durante casi 50 años, nos muestra un tipo de compromiso que ha desaparecido. Además de su archivo, Gaona tuvo una destacada actuación en el ámbito sindical. Este activismo lo llevó a enfrentarse no solo con los diferentes gobiernos, sino también con otros dirigentes sindicales.