Celestino Vila para niños
Datos para niños Celestino Vila |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Huesca | ||
1857-1877 | ||
Sucesor | Alejo Cuartero y Garza | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1877-1900 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 11 de enero de 1830 Bellpuig (España) |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1915 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Organista | |
Instrumento | Órgano | |
Firma | ||
![]() |
||
Celestino Vila de Forns (nacido alrededor del 11 de enero de 1830 en Bellpuig, España, y fallecido el 5 de julio de 1915 en Granada) fue un sacerdote católico y un talentoso músico. Se destacó como compositor, organista y, especialmente, como maestro de capilla en las importantes catedrales de Huesca y Granada.
Contenido
Celestino Vila: Un Músico y Compositor Notable
Celestino Vila de Forns fue una figura importante en la música española del siglo XIX y principios del XX. Su vida estuvo dedicada a la música y a su labor religiosa.
Sus Primeros Años y Formación
Celestino Vila nació en Bellpuig, un pueblo de España. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, sí se conoce que fue bautizado el 11 de enero de 1830. Desde joven, mostró interés por la música. Se dice que incluso dirigió la banda de música de su pueblo cuando era muy joven.
Estudió en el seminario de Solsona y recibió su formación musical en Lérida. Con 27 años, ya ordenado sacerdote, comenzó su carrera musical. Primero trabajó en la iglesia de Santa María del Alba en Tárrega.
Su Carrera como Maestro de Capilla
En 1857, Celestino Vila fue nombrado maestro de capilla y organista de la Catedral de Huesca. Un maestro de capilla era la persona encargada de toda la música en una catedral. Esto incluía dirigir el coro, enseñar música y componer nuevas piezas para las ceremonias. En Huesca, además de sus tareas musicales y de enseñanza, investigó sobre la música de la ciudad y las tradiciones de la Semana Santa.
Después de 20 años en Huesca, en 1877, ganó un concurso para ocupar el mismo puesto en la Catedral de Granada. Allí trabajó desde el 25 de octubre de 1877 hasta que se jubiló en el año 1900.
La Música de Celestino Vila
Celestino Vila compuso muchas obras, principalmente música religiosa, pero también algunas piezas de música de cámara. La música de cámara es aquella que se escribe para un pequeño grupo de instrumentos, ideal para tocar en una sala o habitación.
Tipos de Composiciones
Fue un compositor muy productivo. Para la Catedral de Huesca, creó más de 150 obras, incluyendo música para las ceremonias religiosas en latín, y otras canciones en español y catalán. También compuso piezas solo para instrumentos. En la Catedral de Granada, su producción fue aún mayor, con más de 200 composiciones. La mayoría eran piezas religiosas en latín y español, además de algunas obras instrumentales.
Su música no era muy complicada o difícil de tocar. Se caracterizaba por tener melodías agradables y sencillas, parecidas a la música que se tocaba en los salones de la época. Entre sus obras más comunes se encuentran himnos, motetes, misas, y piezas para voces y orquesta, o para grupos de cuerda.
¿Dónde se Conserva su Obra?
Gran parte de la música de Celestino Vila se guarda hoy en día en las catedrales donde trabajó (Huesca y Granada). También se encuentran algunas de sus obras en el archivo de la Catedral-Basílica del Santo Espíritu de Tarrasa y en el Archivo Comarcal de Urgell. Además, el Archivo Histórico Musical del Monasterio Santa Ana de Córdoba conserva dieciséis de sus composiciones.
Estilo Musical y Colaboraciones
A lo largo de su vida, Celestino Vila tuvo contacto con otros músicos importantes en Madrid. Conoció a Francisco Asenjo Barbieri, un compositor y musicólogo que se interesó por la música de la capilla de la catedral de Granada. También conoció a Jesús de Monasterio, un violinista famoso. Se cree que Vila pudo haberlo animado a grabar algunas de sus obras.
Gracias a sus contactos en Madrid y su interés por explorar otros tipos de música, publicó algunas de sus obras de cámara, como cuartetos y un quinteto para piano, alrededor de 1880. Es interesante que un músico de su época, dedicado a la música religiosa, también se interesara por la música de cámara y la instrumental. Esto era una práctica común en las iglesias españolas de finales del siglo XIX.
Influencias Musicales
Celestino Vila se inspiró mucho en compositores clásicos como Beethoven y Mozart. También recibió influencia del Romanticismo, un estilo musical de su época, de la mano de compositores como Robert Schumann y Felix Mendelssohn.
Reconocimiento Actual
Hoy en día, algunos grupos musicales, como el «Cuarteto Teixidor», han interpretado y grabado obras de Celestino Vila. Por ejemplo, el disco "Celestino Vila de Forns: Música de Cámara" incluye 12 piezas de este compositor, permitiendo que su música siga siendo escuchada y apreciada.