robot de la enciclopedia para niños

Fontanar (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fontanar
localidad
Iglesia de la Sagrada Familia.png
Iglesia de la Sagrada Familia de Fontanar
Fontanar ubicada en España
Fontanar
Fontanar
Ubicación de Fontanar en España
Fontanar ubicada en Provincia de Jaén (España)
Fontanar
Fontanar
Ubicación de Fontanar en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra de Cazorla
• Partido judicial Cazorla
• Municipio Bandera de Pozo Alcón (Jaén).svg Pozo Alcón
Ubicación 37°40′21″N 2°58′19″O / 37.6725, -2.9719444444444
• Altitud 825 m
Población 333 hab. (INE 2023)
Gentilicio fontanero, -ra
Código postal 23486
Patrón San Isidro

Fontanar es una localidad española que forma parte del municipio de Pozo Alcón, en la provincia de Jaén. Se encuentra en la zona sureste de la comarca de Sierra de Cazorla. Está a solo cuatro kilómetros de la provincia de Granada. Cerca de Fontanar están los pueblos de Hinojares, Cañada Morteros y La Colonia.

El nombre Fontanar significa "nacimiento" y se refiere a la gran cantidad de manantiales que hay en la zona. Un gran desnivel separa el pueblo del valle del río Guadiana Menor. Esto crea barrancos profundos con laderas muy empinadas. Desde el Mirador del Lirio, que está a 898 metros de altura, se pueden ver paisajes impresionantes de casi toda Andalucía Oriental.

El paisaje de Fontanar es semi-desértico, con plantas y animales propios de las estepas. Esto lo hace único dentro del parque natural. Algunos de sus barrios más interesantes son La Loma, que es un mirador natural con casas-cueva, y La Rambla, que tiene muchos manantiales y vegetación.

Historia de Fontanar

Orígenes Antiguos y Asentamientos

Se cree que Fontanar y otros pueblos cercanos se establecieron para servir como puntos de descanso. Estos puntos estaban en una antigua ruta que seguía el río Guadiana Menor. Esta ruta conectaba la costa este de España con el Valle del Río Guadalquivir.

Se han encontrado restos de la Cultura Argárica (del siglo II antes de Cristo) cerca del río Guadiana Menor. Esto demuestra que hubo asentamientos antiguos en la zona.

Época Árabe y Primeros Registros

Durante la época de la ocupación árabe, existió el Castillo de Chiellas. Este castillo estaba en el Cerro de Pueblezuelo, muy cerca de Fontanar. El primer registro escrito de Fontanar aparece en el Archivo de la Iglesia Parroquial de Pozo Alcón. Allí se menciona que el primer bautizado de esa parroquia, el 9 de mayo de 1618, era vecino de Fontanar.

Crecimiento y Cambios en el Siglo XX

Fontanar fue un pueblo estable que llegó a tener más de 1.500 habitantes. Sin embargo, en la década de 1960, su población disminuyó mucho debido a la emigración. En esa época, el pueblo tenía tres molinos para hacer harina y dos fábricas de aceite. También contaba con una central hidroeléctrica que daba energía a la zona, tres tabernas y una posada.

Naturaleza en Fontanar

Flora: Plantas del Desierto

La vegetación de Fontanar es principalmente de arbustos y hierbas. Abundan plantas como las aulagas, los espartos y las retamas. También hay plantas aromáticas como el romero y el tomillo. Hay pocos árboles, excepto los pinos que se han plantado y los chopos y tarajes cerca de los arroyos.

Algunas plantas son muy especiales, como el jopo de lobo (cynomorium coccineum) y la esparraguera de tallos cortos (Asparagus horridus). Estas plantas son típicas de las estepas áridas del norte de África.

Fauna: Animales de Espacios Abiertos

Los animales de Fontanar también son propios de las estepas. Hay muchas especies que prefieren vivir en espacios abiertos. Entre las aves, se encuentran la perdiz roja, la urraca, el triguero, el pardillo común y el jilguero.

También hay mamíferos como el jabalí, la cabra montés, el conejo, la liebre y el zorro. Además, se pueden ver aves rapaces como el buitre.

Agricultura y Ganadería Local

La agricultura en Fontanar se basa principalmente en el cultivo del olivar. También hay plantaciones de almendros y pistachos. En cuanto a la ganadería, se crían corderos, cabras, conejos y cerdos.

Población de Fontanar

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2023 Fontanar tenía 333 habitantes. De ellos, 169 eran hombres y 164 eran mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Fontanar entre 2000 y 2023

Fiestas y Tradiciones de Fontanar

Romería de San Isidro

Una de las fiestas más importantes es la Romería de San Isidro. Se celebra el fin de semana después del 15 de mayo. Durante esta fiesta, hay muchas actividades para todas las edades. Se puede probar vino local, participar en un campeonato de fútbol y disfrutar de una verbena. También hay fuegos artificiales y una paella gigante para todos.

Meses antes de la romería, los vecinos preparan carrozas decoradas. Estas carrozas viajan a Pozo Alcón para recoger la imagen del Santo. Luego, participan en un concurso donde se premia la carroza más bonita y original.

El Belén Viviente: Una Tradición Especial

Desde principios del siglo XXI, Fontanar celebra "El Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo", conocido como el Belén viviente. Es una gran obra de teatro que se representa cada 25 de diciembre. El escenario es natural, con casas y cuevas que parecen de la época.

Más de 250 personas del pueblo actúan para recrear escenas del Nacimiento. También muestran personajes y oficios antiguos de Fontanar que casi se habían olvidado. Por ejemplo, se ven comadronas, pregoneros, lavanderas, taberneros y aguadoras. Se recrean trabajos como la matanza y la elaboración de esparto. También se muestran juegos infantiles y canciones de abuelas, reviviendo la historia y los recuerdos del pueblo.

Después de la representación, los visitantes pueden recorrer el escenario. Pueden ver de cerca todas las escenas, visitar al Niño en el Portal y entregar su carta a los Reyes Magos. También pueden "inscribirse" en el censo y recibir un certificado. Además, es una oportunidad para probar y comprar productos típicos de Fontanar.

Gastronomía Local

La comida tradicional de Fontanar es similar a la de toda la zona. Algunos platos típicos son las gachas, las migas, los maimones, los tallarines y el pan casero. Los vecinos de Fontanar suelen preparar conservas caseras, vino y chacinas (productos derivados del cerdo). Entre ellos, destacan los chorizos, el salchichón, la morcilla, el relleno y la sobrasada. Todas estas recetas se basan en tradiciones antiguas.

Lugares Interesantes para Visitar en Fontanar

Fontanar no tiene grandes monumentos muy antiguos, pero sí cuenta con varios lugares de interés:

Acueducto de Catalina: El Puente de los Ojos

Archivo:Acueducto de Catalina
El Acueducto de Catalina, también conocido como "Puente los ojos".

Este acueducto es más conocido como "Puente los ojos". Está formado por 78 arcos de medio punto. Fue construido con piedra de la zona y argamasa. Mide unos 400 metros de largo y sus arcos pueden alcanzar los 10 metros de altura. Algunos arcos tienen un extra de altura para adaptarse al terreno.

Fue construido para llevar agua del río Guadalentín y regar unas 8.000 hectáreas de tierra. Esto ayudó a fertilizar campos en Pozo Alcón, Fontanar, Cuevas del Campo y Zújar.

Columpio Mirador

Este columpio se encuentra muy cerca del Acueducto de Catalina. Desde aquí, se puede ver todo el valle del Guadiana Menor como si volaras.

Mirador del Lirio

El Mirador del Lirio está a 898 metros de altitud, a pocos kilómetros de Fontanar. Desde este punto, se pueden observar fenómenos de desertización. También se ve la cercana Sierra de Cazorla y gran parte de Andalucía oriental.

Fuente de San Antonio

En La Rambla, la parte más baja de Fontanar, hay muchas fuentes. La Fuente de San Antonio es una de las más destacadas.

Museo al Aire Libre

Este museo está ubicado en las calles de Fontanar. Es un conjunto de esculturas modernas distribuidas por todo el pueblo. Además, hay carteles que cuentan las historias y los oficios de las personas que vivieron en esta aldea.

Iglesia de la Sagrada Familia

La Iglesia de la Sagrada Familia fue construida en la primera mitad del siglo XX. Unos hermanos de un colegio de Madrid donaron una imagen de la Sagrada Familia al pueblo. Esta imagen era llevada de un cortijo a otro.

El entusiasmo de la gente hizo que quisieran construir una ermita. Un matrimonio donó los terrenos, otros trajeron piedras y muchos ayudaron con su trabajo o dinero. Después de casi cuatro años, la obra se terminó. Se inauguró en mayo de 1961. En 1966, se separó de la Iglesia de la Encarnación en Pozo Alcón y así nació la Iglesia de la Sagrada Familia de Fontanar.

El interior de la iglesia es sencillo. El altar está presidido por una imagen de Cristo Crucificado. Este lugar de culto muestra la colaboración y la fe de la comunidad de Fontanar.

Lavadero Público

Archivo:Lavadero
Lavadero público de Fontanar

El lavadero público está a pocos metros de la Fuente de Antón María, que le proporciona agua. Se encuentra en el Barrio de La Rambla de Fontanar. Fue construido en la década de 1970 y todavía se usa para lavar la ropa.

Galería de imágenes

kids search engine
Fontanar (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.