Filosofía alemana para niños
La filosofía alemana se refiere a las ideas y pensamientos de filósofos que vivieron en Alemania o escribieron en alemán. Ha sido muy importante en la historia de la filosofía, influyendo en muchas corrientes de pensamiento durante siglos. Filósofos famosos como Gottfried Wilhelm Leibniz, Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Ludwig Wittgenstein son parte de esta rica tradición. Aunque Søren Kierkegaard era danés, a menudo se le estudia junto a los filósofos alemanes por su conexión con sus ideas.
Contenido
Pensadores del Siglo XVII
Gottfried Leibniz: El optimista de la razón

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un pensador y matemático muy importante. Escribió principalmente en latín y francés. Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, Leibniz fue uno de los grandes defensores del racionalismo en el siglo XVII. Esto significa que creía que la razón era la principal forma de obtener conocimiento, más que la experiencia.
Leibniz es conocido por su idea de que vivimos en "el mejor de todos los mundos posibles". Él pensaba que, como un ser todopoderoso y sabio creó el mundo, este debe ser el mejor y más equilibrado. Si hubiera un mundo mejor, el creador lo habría elegido.
También es famoso por su teoría de las mónadas. Las mónadas son como los bloques de construcción más pequeños del universo, pero no son físicas como los átomos. Son "sustancias" eternas, individuales y no interactúan entre sí. Cada mónada refleja el universo entero de una manera especial, como si todo estuviera conectado en una armonía preestablecida.
Pensadores del Siglo XVIII
Christian Wolff: El organizador del saber

Christian Wolff (1679-1754) fue el filósofo alemán más destacado entre Leibniz y Kant. Su gran logro fue crear un sistema completo de conocimiento, abarcando casi todos los temas de su época. Lo hizo usando un método lógico y deductivo, similar al de las matemáticas.
Wolff fue uno de los primeros en usar el alemán para la enseñanza y la investigación en la universidad, aunque también escribía en latín para que sus ideas llegaran a más gente. Ayudó a establecer campos de estudio como la economía y la administración pública como disciplinas académicas.
Immanuel Kant: Los límites del conocimiento

En 1781, Immanuel Kant (1724–1804) publicó su libro Crítica de la razón pura. En él, investigó qué podemos saber y qué no podemos saber usando solo nuestra razón, sin necesidad de la experiencia.
Kant concluyó que podemos conocer el mundo exterior a través de la experiencia, pero que nuestro conocimiento está limitado por cómo nuestra mente organiza la información. Por ejemplo, si solo podemos entender las cosas en términos de causa y efecto, entonces solo podemos conocer las causas y los efectos. Esto significa que podemos entender cómo funciona la experiencia en general, pero nunca podremos conocer el mundo tal como es en sí mismo, ni por la razón ni por la experiencia.
Desde la publicación de su Crítica, Immanuel Kant ha sido una de las figuras más influyentes en toda la filosofía occidental. Sus ideas dieron origen a un movimiento llamado idealismo alemán a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Pensadores del Siglo XIX
El Idealismo Alemán: Una nueva forma de ver el mundo
El idealismo alemán fue un movimiento filosófico que surgió en Alemania a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se basó en las ideas de Immanuel Kant. Los filósofos más importantes de este movimiento, además de Kant, fueron Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854) y Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Otros pensadores como Friedrich Hölderlin, Novalis y Karl Wilhelm Friedrich Schlegel también contribuyeron.
Johann Gottlieb Fichte: El "Yo" creador
Johann Gottlieb Fichte fue un representante del idealismo subjetivo. Él creía que el punto de partida de la filosofía es un "Yo" absoluto, que es como una conciencia fundamental que crea el mundo y sus leyes. Fichte entendía la actividad de este "Yo" como un proceso de autoconciencia. También defendía la idea del libre albedrío y la inmortalidad del alma.
Fichte también habló sobre la importancia de la identidad de los alemanes, especialmente en sus Discursos a la nación alemana (1808).
Friedrich Schelling: Naturaleza y espíritu unidos
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling al principio siguió las ideas de Fichte, pero luego desarrolló su propio sistema filosófico, el idealismo objetivo. Según Schelling, tanto la naturaleza como la razón se desarrollan a partir de una misma fuerza espiritual, a la que llamó "absoluto".
Schelling pensaba que la naturaleza es un producto "inconsciente" de esta fuerza espiritual activa y que es una etapa previa a la mente o el espíritu. Para él, la naturaleza y la conciencia, el objeto y el sujeto, se unen en el Absoluto. Schelling llamó a su filosofía "la filosofía de la identidad".
Le dio un papel muy especial al arte, creyendo que a través de él se podía comprender la realidad del "ser superior". Para Schelling, el artista es una especie de creador que trabaja de forma intuitiva. Su obra principal es El sistema del idealismo trascendental (1800).
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La Idea Absoluta y la Dialéctica
Georg Wilhelm Friedrich Hegel es considerado uno de los filósofos idealistas alemanes más grandes. Según su sistema, la base del mundo es una "idea absoluta" que existía antes de la naturaleza y el ser humano. Esta idea es activa y se expresa a través del pensamiento y el autoconocimiento.
La "idea absoluta" de Hegel se desarrolla en tres etapas principales:
- Etapa lógica: La idea existe en su forma "pura", como un sistema de conceptos y categorías lógicas. Esto lo explica en su Ciencia de la lógica.
- Etapa de la naturaleza: La idea se convierte en naturaleza, que es como "el otro ser de la idea absoluta". Hegel lo describe en La filosofía de la naturaleza.
- Etapa del espíritu absoluto: La idea regresa a sí misma, y el desarrollo ocurre en el pensamiento humano. Esto incluye la conciencia individual, la conciencia social y, finalmente, la idea se comprende a sí misma a través de la religión, el arte y la filosofía. Hegel creía que su filosofía era la etapa final de este autoconocimiento.
Un concepto fundamental en la filosofía de Hegel es el método dialéctico. Este método explica que el desarrollo ocurre a través de la lucha de ideas opuestas, y que los cambios pequeños (cuantitativos) pueden llevar a cambios grandes (cualitativos). Aunque su sistema parecía final, su método dialéctico sugería que el conocimiento siempre está en desarrollo.
Romanticismo y filosofía alemana
El movimiento del romanticismo en Alemania, que valoraba la emoción, la imaginación y la individualidad, tuvo una fuerte conexión con la filosofía. Las ideas de Immanuel Kant, especialmente su crítica a la razón pura, influyeron en el pensamiento romántico temprano.
Filósofos como Johann Georg Hamann y Johann Gottfried Herder también influyeron en el movimiento proto-romántico Sturm und Drang y en el romanticismo. La filosofía de Fichte fue muy importante para los románticos. El fundador del romanticismo alemán, Friedrich Schlegel, dijo que las "tres fuentes del romanticismo" eran la Revolución Francesa, la filosofía de Fichte y la novela Wilhelm Meister de Goethe.
Schelling, quien estaba conectado con los hermanos Schlegel, tomó muchas ideas de los románticos y también los influyó. Su filosofía del arte, que veía el mundo como una creación artística, sirvió de base para la escuela romántica.
Arthur Schopenhauer también tomó algunas ideas del romanticismo, especialmente su visión de que el sufrimiento está ligado a la "voluntad de vivir". Él sugirió que la felicidad se encuentra al liberarse de esta voluntad, a través del arte o de una vida de renuncia, similar a la idea del nirvana en el budismo.
Friedrich Nietzsche, otro filósofo importante, aunque al principio tuvo influencias románticas, desarrolló un pensamiento que se diferenciaba de ellos. Sin embargo, incluso en su etapa posterior, Nietzsche hizo guiños al romanticismo, como al tomar el título de su libro La gaya ciencia de una novela de Friedrich Schlegel.
El romanticismo también impulsó la idea del "crecimiento orgánico" en la filosofía, que defendía los cambios graduales y naturales en la sociedad, en contraste con los cambios rápidos y "mecánicos" de las revoluciones.
Wilhelm Dilthey, fundador de la escuela de la Lebensphilosophie (filosofía de la vida), revivió el interés por la hermenéutica (el estudio de la interpretación) romántica a principios del siglo XX. Sus estudios sobre filósofos y escritores románticos fueron clave para entender sus ideas.
Una característica importante del romanticismo alemán fue la pasividad. Filósofos como Schleiermacher y Schelling creían que la verdadera esencia de la religión o la creatividad no estaba en la acción, sino en la contemplación tranquila. Para los románticos, la única actividad verdadera era la creatividad artística, y veían a los artistas como las personas más felices, capaces de intuir los secretos del mundo.
El pensamiento de Schopenhauer, con su enfoque en la contemplación y la liberación del sufrimiento, también reflejó este espíritu romántico. Él veía al artista como un ideal, capaz de liberarse temporalmente de la "voluntad de vivir" a través de la percepción estética.
Galería de imágenes
-
Johann Gottlieb Fichte
(1762-1814) -
G. W. F. Hegel
(1770-1831)
Véase también
En inglés: German philosophy Facts for Kids