robot de la enciclopedia para niños

José María Algué para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Algué Sanllehý
Portrait of José María Algué.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1856
Manresa (Barcelona), España
Fallecimiento 27 de mayo de 1930

Roquetas (Tarragona), España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Área Meteorología
Empleador Observatorio Meteorológico de Manila
Orden religiosa Compañía de Jesús

José María Algué (nacido en Manresa, España, el 29 de diciembre de 1856 y fallecido en Roquetas, España, el 27 de mayo de 1930) fue un importante científico e inventor español. Se especializó en meteorología, que es el estudio del tiempo y el clima.

Fue director del Observatorio de Manila y creó instrumentos muy útiles como el nefoscopio y el barociclonómetro.

¿Quién fue José María Algué?

José María Algué dedicó su vida al estudio y la ciencia. En 1871, cuando era joven, comenzó sus estudios en la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Más tarde, en 1888, se convirtió en sacerdote.

Continuó sus estudios en Toulouse, Francia, y luego regresó a España. Allí estudió Humanidades en el Real Monasterio de Santa María de Veruela en Zaragoza. Después de siete años, completó sus estudios de teología en Tortosa.

Sus estudios científicos

En 1890, ya como sacerdote, José María Algué empezó a estudiar ciencias en la Universidad de Barcelona. Le apasionaban la meteorología (el estudio del tiempo), la sismología (el estudio de los terremotos) y la astronomía (el estudio de los astros).

Para mejorar sus conocimientos, realizó prácticas en observatorios importantes. Estuvo en el Observatorio de La Habana en Cuba, donde trabajó con el científico Benito Viñes. También hizo prácticas en Georgetown, Estados Unidos, y en los Estados Pontificios.

Su trabajo en Filipinas

Finalmente, José María Algué fue enviado a Filipinas. Allí trabajó durante muchos años con Federico Faura en el Observatorio Meteorológico de Manila. Faura había fundado este observatorio y Algué se convirtió en su alumno más destacado.

Cuando Faura falleció en 1897, Algué fue nombrado su sucesor y director del observatorio. Mantuvo este cargo incluso después de que Filipinas dejara de ser parte de España en 1898.

Su gran conocimiento lo llevó a representar a España y a Estados Unidos en congresos y exposiciones internacionales. Esto demuestra lo respetado que era en el mundo científico. El gobierno de Estados Unidos incluso financió la publicación de su libro Gran Atlas de Filipinas en 1900.

¿Qué inventos importantes creó?

José María Algué es conocido por inventar instrumentos que ayudaron a entender mejor el tiempo.

  • Nefoscopio: Este instrumento se usa para observar las nubes. Permite medir su dirección y velocidad.
  • Barociclonómetro: Es un aparato que ayuda a predecir la llegada de ciclones o tifones. Esto era muy importante en lugares como Filipinas, donde estos fenómenos son frecuentes.

Publicaciones destacadas

José María Algué escribió varios libros y estudios importantes sobre meteorología y geografía.

  • 1897. Baguíos y ciclones filipinos: Fue el primer libro que hablaba sobre los tifones en Filipinas.
  • 1897. El Barociclonómetro: Un libro que explicaba su invento.
  • 1898. Las nubes en el Archipiélago Filipino: Un estudio sobre las nubes en la región.
  • 1900. El archipiélago Filipino: Un trabajo sobre la geografía de las islas.
  • 1900. Gran Atlas de Filipinas: Un atlas muy completo sobre Filipinas.

Reconocimientos y honores

Por su importante trabajo, José María Algué recibió varios reconocimientos:

  • Fue nombrado miembro honorífico de la Real Sociedad Meteorológica de Londres.
  • También fue miembro honorífico de la Academia Pontificia de Roma.
  • En 1959, fue nombrado hijo predilecto de su ciudad natal, Manresa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Algué Facts for Kids

kids search engine
José María Algué para Niños. Enciclopedia Kiddle.