Club Ferro Carril Oeste para niños
Datos para niños Ferro Carril Oeste |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Datos generales | |||||
Nombre | Club Ferro Carril Oeste | ||||
Apodo(s) | El Verde El Verdolaga El Expreso Oeste El Expreso de Caballito Oeste "Ferro" |
||||
Fundación | 28 de julio de 1904 | ||||
Propietario(s) | 17.000 | ||||
Presidente | ![]() |
||||
Entrenador | ![]() |
||||
Instalaciones | |||||
Estadio | Arquitecto Ricardo Etcheverri | ||||
Ubicación | Avenida Avellaneda 1240, Buenos Aires, Argentina |
||||
Capacidad | 12.620 espectadores (Actualmente por Remodelación) En Construcción nueva tribuna de 9.000 espectadores. | ||||
Inauguración | 2 de enero de 1905 | ||||
Uniforme | |||||
|
|||||
Actualidad | |||||
![]() |
|||||
Sitio web oficial | |||||
El Club Ferro Carril Oeste, conocido como Ferro, es un club deportivo de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue fundado el 28 de julio de 1904 por 95 empleados de la compañía de trenes Ferrocarril del Oeste.
La actividad más famosa del club es el fútbol, donde tuvo mucho éxito en la década de 1980, ganando dos campeonatos. Actualmente, el equipo de fútbol juega en la Primera Nacional, que es la segunda división del fútbol argentino.
Ferro fue uno de los 18 clubes que fundaron el primer campeonato profesional de fútbol en Argentina en 1931. Ha participado en 81 temporadas de fútbol. Ganó dos títulos nacionales: el Torneo Nacional 1982 y el Torneo Nacional 1984.
Además del fútbol, Ferro Carril Oeste tiene equipos en muchos otros deportes. Algunos son de grupo, como voleibol, baloncesto, balonmano, hockey sobre césped y béisbol. También tiene deportes individuales como atletismo, natación y taekwondo.
En baloncesto, Ferro es uno de los clubes más exitosos de Argentina. Fue el primer campeón de la Liga Nacional de Básquet y el primero en ganar dos títulos seguidos. En total, ha ganado tres Ligas Nacionales y un Campeonato Argentino. A nivel internacional, fue el primer club argentino en ser campeón sudamericano y ha ganado este torneo tres veces. En 1986, Ferro fue subcampeón de la Copa Intercontinental FIBA.
En otros deportes, Ferro también tuvo muchos logros en los años 80. Ganó varios títulos en voleibol y balonmano. En balonmano, fue campeón nacional en 2014 y campeón sudamericano tres veces, tanto en la rama femenina como masculina. Muchos atletas de Ferro han representado a Argentina en los Juegos Olímpicos, especialmente en atletismo.
Contenido
- Historia del Club Ferro Carril Oeste
- Rivalidades de Ferro
- Presidentes del Club
- La hinchada de Ferro
- El escudo de Ferro
- Los colores de Ferro
- La camiseta de Ferro
- El barrio de Caballito
- Apodos del club
- Instalaciones del club
- Participación en Copas Internacionales
- Jugadores destacados
- Otros deportes en Ferro
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Club Ferro Carril Oeste
¿Cómo y cuándo se fundó Ferro Carril Oeste?
El Club Ferro Carril Oeste se fundó el 28 de julio de 1904 en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. Lo crearon 95 empleados de la compañía de trenes Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Querían un club para hacer ejercicio y jugar al fútbol.
Con el apoyo de los directivos del ferrocarril, el club consiguió terrenos rápidamente para construir su sede y un campo de deportes. El Estadio de Ferro Carril Oeste se inauguró el 2 de enero de 1905.
El crecimiento del club y sus primeros deportes
Ferro Carril Oeste se creó para los empleados del ferrocarril y sus familias. El club buscaba fomentar el desarrollo físico e intelectual y promover las relaciones sociales.

Después de construir su estadio en 1905, Ferro se unió a la Asociación del Fútbol Argentino. El fútbol fue el primer deporte oficial, junto con el críquet. El club empezó en la tercera división. Su primer partido fue el 21 de abril de 1907 contra River Plate. En 1912, Ferro ganó el campeonato de la División Intermedia y ascendió a la Primera División. También ganó la Copa Competencia Adolfo Bullrich.
Además del fútbol, el club abrió una pista de atletismo, canchas de bochas criollas, tenis y pelota paleta. La sección de críquet se cerró en 1914. En sus primeros años, el equipo de fútbol no tuvo mucho éxito en los campeonatos.
En los años 20, Ferro jugó contra otros equipos importantes, como Vélez Sarsfield. Esto marcó el inicio del «clásico del oeste». En 1927, Ferro tuvo su mejor campaña, terminando en el 4.º puesto. El atletismo también fue muy importante, con deportistas que lograron récords nacionales y títulos sudamericanos. Juan Carlos Zabala ganó la medalla de oro en Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 en maratón.
Cambios importantes en el club
En 1931, el fútbol argentino se dividió. Ferro fue uno de los 18 clubes que formaron la Liga Argentina de Football, que organizó el primer torneo profesional. En su primer partido profesional, el 31 de mayo de 1931, Ferro le ganó a Argentinos Juniors por 2 a 0.
El 6 de septiembre de 1931, una parte del estadio y la sede social sufrieron un incendio. Los directivos lograron salvar algunos documentos importantes.
A finales de los años 30, el club se hizo independiente de la compañía ferroviaria y cambió su nombre a "Club Ferrocarril Oeste". Años después, se adoptó el nombre actual: "Club Ferro Carril Oeste".
Nuevos deportes y crecimiento de socios
La década de 1930 trajo nuevos deportes al club, como la natación, el waterpolo y el ajedrez. En 1933, se formó un equipo de baloncesto. Este deporte se volvió muy importante para el club. En los años 40, se sumaron la esgrima y el patinaje. La gran cantidad de deportes hizo que el número de socios creciera mucho, llegando a unas seis mil personas en 1941.
Jugadores destacados de los años 30
En 1937, cinco jóvenes jugadores talentosos formaron una delantera muy famosa, conocida como «Los Cinco Mosqueteros». Eran Bernardo Gandulla, Juan José Maril, Alfredo Borgnia, Raúl Emeal y Jaime Sarlanga. Aunque jugaron juntos poco tiempo, marcaron muchos goles para Ferro.
En los años 30, Ferro solía terminar en la mitad de la tabla de posiciones. Su mejor resultado fue un 8.º puesto en 1935.
Los años 40: Desafíos y el primer descenso
Delfín Benítez Cáceres fue otro jugador importante en los años 40, anotando 20 goles entre 1941 y 1944. A pesar del regreso de algunos jugadores, Ferro tuvo un declive a mediados de los años 40. En 1946, el club descendió por primera vez a la Segunda División. Después de dos temporadas, Ferro logró ascender de nuevo a Primera División.
Altibajos y desarrollo social
Los años 50
En los años 50, Ferro incorporó el voleibol a su programa deportivo. El equipo de fútbol jugaba de forma ofensiva, lo que le dio buenos resultados y lo mantuvo en los diez primeros puestos de la tabla. Sin embargo, en 1957, una mala campaña hizo que el club descendiera por segunda vez.
Ferro solo estuvo un año en la Primera B. El 29 de noviembre de 1958, el club ganó el campeonato y regresó a Primera División. En 1959, el equipo tuvo una gran remontada y terminó en el 4.º puesto, su mejor posición hasta ese momento.
Los años 60
En los años 60, el equipo de fútbol tuvo altibajos. Descendió en 1962, pero ascendió de inmediato. En 1965, Ferro volvió a terminar 4.º en el campeonato. En 1967, la AFA cambió el formato de los torneos. Al año siguiente, Ferro descendió de nuevo a la Primera B.
Los años 70
En 1970, Ferro ganó su cuarto título de la segunda división y ascendió en 1971. En 1974, el club usó un uniforme inusual de color naranja. Ese mismo año, llegó a la fase final del Campeonato Nacional. Gerónimo Saccardi, conocido como «Cacho», fue un mediocampista destacado que jugó en el club de 1969 a 1983. En 1977, Ferro descendió nuevamente a la Primera B, pero volvió a ganar el título de esa división.
La época de oro de Ferro

En 1979, Carlos Griguol se convirtió en el entrenador. Bajo su dirección, Ferro Carril Oeste vivió su época más exitosa. En 1981, Ferro fue subcampeón en dos torneos. Ese mismo año, el arquero Carlos Barisio estableció un récord al no recibir goles durante 1075 minutos, un récord que aún se mantiene.
En 1982, Ferro se coronó campeón del Campeonato Nacional al vencer a Quilmes por 2 a 0 en la final. El equipo se mantuvo invicto en 22 partidos, un gran logro. Jugadores como Gerónimo Saccardi, Juan Domingo Rocchia y Claudio Crocco fueron parte de ese equipo campeón.
Este título le permitió a Ferro participar en la Copa Libertadores 1983. En 1984, Ferro ganó su segundo campeonato nacional al derrotar a River Plate por 4 a 0 en el resultado global de las finales. Estuvo cerca de ganar otro título ese año, quedando subcampeón del Campeonato Metropolitano. Ferro volvió a jugar la Copa Libertadores en 1985.
El gran momento del club
La presidencia de Santiago Leyden fue clave para que el club destacara en muchos deportes, especialmente en fútbol y baloncesto.
Ferro logró más de 100 títulos nacionales, sudamericanos y panamericanos en diversas disciplinas, como atletismo, balonmano, natación y voleibol.
En los años 80, Ferro fue considerado un "Club modelo", con mucho prestigio y hasta cincuenta mil socios en 1987. Las instalaciones deportivas fueron mejoradas. La UNESCO reconoció a Ferro en 1988 por su desarrollo social, cultural y deportivo, siendo uno de los dos clubes en el mundo con este reconocimiento.
La sección de baloncesto tuvo un gran éxito bajo la dirección de León Najnudel desde 1976. Ganó dos campeonatos sudamericanos seguidos (1981 y 1982). Ferro fue uno de los fundadores de la primera Liga Nacional de Básquet en 1985, siendo su primer campeón y repitiendo el título en 1986. En 1986, fue subcampeón de la Copa Intercontinental. Ferro obtuvo su tercer y último título de la Liga Nacional en 1989.
Momentos difíciles y recuperación
En la temporada 1990/91, la AFA cambió el formato de los torneos. Aunque Carlos Griguol regresó como entrenador y tuvo buenas actuaciones al principio, el club comenzó un declive progresivo, sumado a problemas financieros. Ferro pasó gran parte de los años 90 en la parte baja de la tabla. En 1999, el equipo tuvo un récord negativo al estar 875 minutos sin marcar goles en primera división.
Debido a los problemas económicos, se redujo el presupuesto de algunas secciones deportivas, lo que llevó a malos resultados y descensos en baloncesto y voleibol. El equipo de fútbol también se complicó con los promedios y finalmente descendió a principios de la década siguiente.
En 2000, el club tenía una deuda de 16 millones de dólares. En diciembre de 2002, se declaró una situación financiera muy complicada, y un grupo de administradores se hizo cargo del club desde 2003. A pesar de la venta de jugadores valiosos, la deuda del club seguía siendo un desafío.
El siglo XXI
En 2002, el club fue declarado con problemas económicos graves. Sin embargo, se llegó a un acuerdo con Gustavo Mascardi, un empresario y fanático de Ferro, para que financiara el fútbol del club.
Después de descender de Primera División en 2000, Ferro volvió a descender a la Primera B Metropolitana, el punto más bajo en su historia. El club jugó dos temporadas en esta división, ganando ambas. En la temporada 2002/03, Ferro ganó los torneos Apertura y Clausura, y luego un "Torneo reducido" para ascender a la Primera B Nacional.
Bajo la administración de representantes de la justicia, Ferro tuvo dificultades para lograr grandes resultados debido a un presupuesto limitado. En baloncesto, Ferro descendió de la Liga Nacional de Básquet en 2004 y luego a categorías inferiores, llegando a estar inactivo por un tiempo.
Período 2011-2021
Desde el ascenso en 2003, una de sus mejores actuaciones fue en la temporada 2011-12, donde terminó en el 7.º lugar.
El 18 de octubre de 2014, con el apoyo de miles de socios e hinchas, Ferro logró superar oficialmente su situación financiera complicada, y la administración del club regresó a manos de sus socios después de 12 años.
Después de negociaciones, Ferro regresó a la máxima competición de baloncesto en Argentina en 2015, después de 11 temporadas.
En el fútbol, en 2015, Ferro tuvo una gran actuación en el Nacional B, alcanzando la 3.ª posición. En 2021, el empresario Cristian Bragarnik llegó al club para mejorar el equipo de fútbol profesional. En esa temporada, Ferro fue protagonista, terminando segundo en su zona y llegando a las semifinales del torneo reducido.
Período 2022-Actualidad
En 2022, el formato del torneo cambió. Ferro tuvo un comienzo difícil con su entrenador, pero luego mejoró. En 2023, Juan Manuel Sara, un exjugador y fanático del club, asumió como entrenador, pero su paso fue corto. Jorge Cordon lo reemplazó y fue oficializado como técnico hasta abril de 2024.
Rivalidades de Ferro
El clásico del oeste
El principal rival de Ferro es el Club Atlético Vélez Sarsfield, con quien disputa el «clásico del oeste». Han jugado 155 partidos: Ferro ganó 48, Vélez 61 y empataron 46.
El primer partido fue el 6 de junio de 1920, con victoria de Vélez por 5 a 0. El último partido se jugó en el año 2000, con victoria de Vélez por 1 a 0. Desde entonces, Ferro no ha regresado a la Primera División.
Historial de partidos del clásico
Se incluyen todos los partidos oficiales reconocidos por la AFA.
Actualizado al 13 de julio de 2019.
Rival | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DIF |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Vélez Sarsfield | 155 | 48 | 46 | 61 | 196 | 244 | -13 |
Otras rivalidades
Ferro también tiene rivalidades con Platense, Atlanta, Argentinos Juniors, Huracán y San Lorenzo.
Presidentes del Club
N.° | Presidente | Mandatos |
---|---|---|
1.° | William Beeston | 1904 - 1904 |
2.° | John Hardy | 1905 |
3.° | Eduardo Bouchez | 1906 - 1909 |
4.° | Eduardo Robson | 1910 |
5.° | Eduardo Bouchez | 1911 - 1913 |
6.° | James Ángel | 1914 - 1919 |
7.° | Emilio Languasco | 1920 - 1921 |
8.° | Rodolfo Legerén | 1922 - 1928 |
9.° | Ponciano Souto | 1929 - 1930 |
10.° | Rómulo Gallegos | 1931 |
11.° | John Parsons | 1932 - 1932 |
12.° | Rodolfo Legerén | 1933 |
13.° | John Parsons | 1934 - 1934 |
14.° | Emilio Languasco | 1935 - 1936 |
15.° | Rodolfo Legerén | 1937 |
16.° | Adolfo Rozas | 1938 - 1939 |
17.° | Arístides Campo | 1940 - 1942 |
18.° | Martín Casey | 1943 - 1944 |
19.° | Roberto Oderigo | 1945 - 1947 |
20.° | Miguel Iezzi | 1947 |
21.° | Fernando Vannelli | 1948 - 1952 |
22.° | Francisco Codegla | 1953 - 1954 |
23.° | José Bousquet | 1955 - 1956 |
24.° | Adolfo Rozas | 1957 - 1963 |
25.° | Santiago Leyden | 1964 - 1993 |
26.° | Felipe Evangelista | 1993 - 1996 |
27.° | Marcelo Corso | 1996 - 1999 |
28.° | Santiago Leyden | 1999 - 2000 |
29.° | Arnoldo Bondar | 2000 - 2001 |
30.° | Guillermo Socino | 2001 - 2002 |
31.° | Walter Porta | 2002 |
32.° | Órgano Fiduciario | 2003 - 2014 |
33.° | Daniel Pandolfi | 2014 - 2023 |
34.° | Guillermo Bameule | 2023 - ... |
La hinchada de Ferro
La hinchada de Ferro fue muy respetada en los años 80. No tenía un nombre oficial, pero era muy grande y animaba mucho. En los años 90, la asistencia a los partidos disminuyó.
En los años 2000, surgieron grupos de hinchas que formaron "Los Eternos". Aunque Ferro llevaba mucha gente a los partidos, especialmente de visitante, esta hinchada no era muy organizada. Después de algunos cambios, la hinchada se reorganizó y tomó el nombre de "La Banda 100% Caballito". Consiguieron nuevas banderas y crearon nuevas canciones.
En 2014, "La Banda 100% Caballito" le pasó el liderazgo a "La Banda de mi Barrio", que es la barra oficial actual y sigue asistiendo al estadio.
Canciones de la hinchada
La hinchada de Ferro es conocida por sus canciones originales. Se la considera una de las hinchadas más creativas de la zona, junto a las de Club Atlético San Lorenzo de Almagro y Club Atlético All Boys.
El escudo de Ferro
El escudo oficial del club fue aprobado el 28 de septiembre de 1928.
Existen varias versiones del escudo de Ferro, pero ninguna fue modificada oficialmente. Por eso, en 2010, se realizó una votación entre socios e hinchas para elegir un escudo oficial y darle una mejor identidad al club. La votación se hizo en la página web del club y en el estadio. Se eligió entre cuatro escudos históricos. El escudo modernizado del siglo XXI fue el ganador, con el 54,97% de los votos.
El emblema tiene la forma de un escudo francés moderno. En la parte superior central, hay una letra "C" de "Club". Debajo, hay una almena verde, que representa la sede del club. A la izquierda, una "F" de "Ferro", y a la derecha, una "C" de "Carril". Entre los bordes redondeados, dos triángulos verdes se unen, representando la parte delantera de una locomotora. Dentro de estos, hay otro triángulo verde con una "O" de "Oeste".
Las letras son de estilo gótico antiguo. Originalmente, la letra "O" era blanca, pero con la modernización del escudo, pasó a ser negra, como las otras letras.
Para unificar los emblemas del club, se creó un manual para usar el escudo y las tipografías en todos los documentos públicos y medios de comunicación.
Los colores de Ferro
Al principio, el club no tenía colores definidos. Entre 1904 y 1907, los equipos usaban una camiseta blanca con una franja roja en diagonal y un corazón rojo con las letras FCO en blanco. Luego, en 1907, cambiaron a camisetas de color borravino con bastones más claros y puños y cuellos celestes. Esta idea vino del club inglés Aston Villa, gracias a la donación de la tripulación de un barco inglés que jugó un partido amistoso con Ferro.
En 1912, el equipo estaba pasando por una mala racha. Por iniciativa de Emilio Languasco, un directivo, se decidió cambiar las camisetas a color verde, como símbolo de esperanza para un futuro mejor. Además, el verde era el color que más se veía en el barrio de Caballito, que tenía muchas quintas y verduras. Algunos creen que el verde se debe a la bandera del ferrocarril, y otros, a la influencia de la comunidad irlandesa en Caballito.
La camiseta de Ferro
Aunque el verde es el color distintivo actual, no fue el primero. La primera camiseta era blanca con botones y un escudo rojo en forma de corazón con las letras "Club F.C. Oeste" bordadas en blanco. En 1907, se adoptó una camiseta borravino con mangas celestes, inspirada en el Aston Villa de Inglaterra.
Finalmente, el verde se impuso en la vestimenta por decisión del directivo Emilio Languasco, buscando cambiar la mala racha de 1911. El cambio funcionó, y Ferro ascendió a Primera División en 1912. Desde entonces, todos los equipos del club usan el verde como color oficial.
A lo largo de los años, hubo diseños curiosos. En 1933, se usó una camiseta blanca con una "V" verde. En 1953, la camiseta de José Manuel Moreno estaba dividida en cuatro rombos verdes y blancos. En 1966, se usó una camiseta a rayas horizontales verdes y blancas, como el Celtic Glasgow escocés. En los años 70, se usó una camiseta naranja en homenaje a la selección de los Países Bajos de 1974.
En los años 90, aparecieron los patrocinadores en las camisetas. También hubo colores nuevos como amarillo (1995), violeta (1998), gris (2002), negro (2004) y crema (2023). A pesar de estas variaciones, los diseños con el verde como color principal son los más populares.
Marcas de ropa deportiva
Ferro ha tenido varias marcas de ropa deportiva a lo largo de su historia. En los años 70, la marca Athleta vistió al club. La marca más importante para Ferro fue Topper, que vistió al club en todos sus deportes desde 1980 hasta 1996, logrando más de 100 títulos. El diseño más recordado de Topper en los 80 fue una camiseta verde con el escudo grande en el pecho.
Después de Topper, el club firmó con Umbro, luego con New Balance, que diseñó camisetas muy bonitas, incluyendo una violeta que se usó en un clásico contra Vélez Sarsfield en 1998, donde Ferro ganó 2 a 1.
En 2000, Sport 2000 vistió al club. Luego, Mebal tomó el relevo, y en 2003, Reusch se hizo cargo. Las camisetas de Reusch fueron un poco polémicas por los escudos, pero un modelo a rayas verdes y blancas fue muy popular.
A mediados de 2010, Kappa firmó con el club, y luego Joma entre 2013 y 2015. Después, KDY y Signia. En 2018, Givova y desde 2019, Sport Lyon es la marca actual.
Patrocinadores de la camiseta
El primer patrocinador en la camiseta de Ferro fue Gel Sport en 1990. Luego, el club tuvo publicidades como Glucoyork, X-28, Medicorp, San José AFJP, Esco, Banco Patricios y Parmalat.
Entre 2000 y 2002 no hubo patrocinador. Luego, Pinturerías Rex y La Nueva Seguros. En 2011, Constructora Colángelo y Ken Brown. En 2013-2014, Banco Ciudad. En 2014-2016, Secco. Desde 2016, Pagodiario y, a finales de 2020, Avalian y Compumundo. En 2023, la inmobiliaria Lepore se convirtió en el patrocinador principal.
El barrio de Caballito
El barrio de Caballito está en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por el barrio pasan trenes, subtes y muchas líneas de colectivos.
Es una de las zonas comerciales más importantes de la ciudad. Caballito es uno de los barrios más poblados de Buenos Aires. El Club Ferro Carril Oeste es muy importante para el barrio, y se ven muchas pintadas y ropa del club en sus calles.
Apodos del club
El apodo más usado por los hinchas es «Oeste», por la ubicación original del barrio de Caballito. Es común escuchar a los hinchas decir "soy de Oeste".
También se le llama «Ferro», una forma corta de su nombre. Y se usa la sigla «FCO».
Otro apodo importante es «Verdolaga», que se refiere a los colores verdes del club y a las quintas que rodeaban el barrio.
En los primeros años, también se le conoció como «la Murga». Los apodos relacionados con el ferrocarril también se usan, como «Carbonero», «ferroviarios», «Tren Verde», «la Locomotora del Oeste», «El Rápido» y «El Expreso».
Instalaciones del club
Sede social
La Sede social de Ferro está en la calle Federico G. Lorca 350, en el barrio de Caballito. Su construcción es de estilo inglés y se mantiene igual desde 1925. En 2005, la sede y el estadio fueron declarados de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Cuenta con 5 canchas de tenis, canchas de futsal y balonmano, 3 piletas (una climatizada en invierno), canchas de vóley y básquet cubiertas, una confitería, sala de ping-pong, cancha de pelota paleta, juegos para niños, solárium, gimnasio y salas de taekwondo y ajedrez. También tiene vestuarios y las oficinas del club.
Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri
Ferro ha tenido un solo estadio en su historia, ubicado en el centro de Buenos Aires. Fue inaugurado en enero de 1905, lo que lo convierte en el estadio más antiguo de la Capital Federal. Su capacidad actual es de 8.300 espectadores, pero está en obras para ampliarla.
Fue nombrado así en 1995 en honor a Ricardo Etcheverri, un importante directivo del club. Popularmente se le conoce como "El Templo de Madera".
El estadio se construyó en los terrenos de la "Quinta de Doña Anita". La primera tribuna de madera fue destruida por un incendio en 1931, pero fue reconstruida al año siguiente. En 1938, Ferro recibió una tribuna de madera del Boca Juniors como parte de un pago. Muchos otros clubes han usado el estadio de Ferro para jugar de local.
En 1971, se remodeló el estadio con una nueva platea de cemento. Debajo de esta, se encuentra el Gimnasio Héctor Etchart, usado para baloncesto y voleibol.
Desde 2013, el estadio está en un proyecto de remodelación para aumentar su capacidad a 25.342 personas. Ya se construyó una nueva tribuna de cemento para visitantes y se está construyendo una para la hinchada local.
Campo de deportes (Puerta 6)
El campo de deportes, conocido como Puerta 6, está junto al Estadio Ricardo Etcheverri. Es exclusivo para socios y tiene muchas instalaciones:
- Cancha Auxiliar de Fútbol 11 (llamada Roberto Ayala)
- Cancha de césped sintético de Fútbol 11
- Cancha de hockey de césped sintético
- Estadio Héctor Etchart
- Playón de Balonmano
- 2 playones multideportes
- Sector de parrillas
- Quincho
- Bar y confitería
- Vestuarios
Nuevos terrenos
En 2009, el club obtuvo la concesión de terrenos cercanos a la Puerta 6. Con el esfuerzo de los socios, se construyó una cancha de fútbol profesional con pista de atletismo, donde también entrena el equipo de béisbol. También se hizo un playón multiuso para futsal y balonmano, y una pequeña cancha de pasto sintético.
El 16 de julio de 2011, se inauguró una cancha profesional de Hockey sobre césped. En 2013, una cancha de fútbol 11 de césped sintético, y en 2016, la segunda cancha profesional de hockey sobre césped.
Microestadio Héctor Etchart
El Gimnasio Héctor Etchart, construido en 1971, tiene capacidad para unas 5500 personas. Es considerado uno de los mejores estadios de básquet del país y se le llama «La catedral del básquet».
Ha sido sede de partidos de selecciones de Voleibol y básquet, finales de la LNB y otros eventos. En 2009, el estadio se inundó y el piso de parqué se dañó, pero fue reemplazado gracias a la ayuda de los socios.
Polideportivo Pontevedra Santiago Leyden
En este polideportivo se realizan muchos entrenamientos del fútbol profesional y de las divisiones inferiores.
Pontevedra es un lugar tranquilo y grande, ideal para la práctica de deportes. Por eso, muchas selecciones internacionales lo eligen para concentrarse.
El predio ofrece:
- Natatorio Olímpico
- Canchas de tenis
- Patio deportivo
- Canchas de fútbol 11
- Voleibol
- Zona de Camping
- Cancha de Rugby
- Complejo habitacional
- Sector de juegos infantiles
- Restaurante
- Equitación
La selección de fútbol de Colombia se hospedó aquí en 2012.
Anexo A
El Anexo A, o simplemente Anexo, son terrenos que el club tiene a dos cuadras de la Sede. Están en la calle Federico García Lorca 185 y cuentan con:
- 4 canchas de tenis
- 2 frontones
- 1 cancha de baby fútbol
- 2 canchas de bochas
- Casona
- Restaurante
- Parrilla
- Pensión "Don Carlos Timoteo Griguol" con capacidad para 30 jugadores
En 2015, la pensión se trasladó al estadio. Se están haciendo construcciones para reabrir "El Trencito Verde", un jardín de infantes que antes estaba en la sede social. La idea es que luego se cree una escuela primaria.
Participación en Copas Internacionales
Ferro ha participado en la Copa Libertadores de América en dos ocasiones.
Copa Libertadores
Torneo | Fase alcanzada | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Copa Libertadores 1983 | Primera Fase | 6 | 2 | 1 | 3 | 4 | 5 | -1 |
Copa Libertadores 1985 | Primera Fase | 7 | 4 | 1 | 2 | 8 | 6 | 2 |
Total | 13 | 6 | 2 | 5 | 12 | 11 | 1 |
Copa Argentina
Torneo | Posición | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. | Puntos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Copa Argentina 1969 | No participó | - | - | - | - | - | - | - | - |
Copa Argentina 1970 | Octavos de final | 4 | 1 | 1 | 2 | 5 | 7 | -2 | 4 |
Copa Argentina 2011-12 | Treintaidosavos de final | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Copa Argentina 2012-13 | Treintaidosavos de final | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Copa Argentina 2013-14 | Dieciseisavos de final | 3 | 2 | 1 | 0 | 4 | 0 | 4 | 7 |
Copa Argentina 2014-15 | Octavos de final | 3 | 0 | 3 | 0 | 4 | 4 | 0 | 3 |
Copa Argentina 2015-16 | Treintaidosavos de final | 1 | 0 | 1 | 0 | 2 | 2 | 0 | 1 |
Copa Argentina 2016-17 | Treintaidosavos de final | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | -1 | 0 |
Copa Argentina 2017-18 | No se clasificó | - | - | - | - | - | - | - | - |
Copa Argentina 2018-19 | No se clasificó | - | - | - | - | - | - | - | - |
Copa Argentina 2019-20 | No se clasificó | - | - | - | - | - | - | - | - |
Copa Argentina 2022 | Dieciseisavos de final | 2 | 1 | 0 | 1 | 4 | 1 | 3 | 3 |
Copa Argentina 2023 | No se clasificó | - | - | - | - | - | - | - | - |
Copa Argentina 2024 | No se clasificó | - | - | - | - | - | - | - | - |
Copa Argentina 2025 | No se clasificó | - | - | - | - | - | - | - | - |
Total | 16 | 4 | 8 | 4 | 19 | 15 | 4 | 20 |
Jugadores destacados
Gerónimo Saccardi: Un ídolo de Ferro
Gerónimo Cacho Saccardi (1949-2002) fue un jugador muy querido en Ferro Carril Oeste. Desde joven, combinaba el fútbol con trabajos para ayudar a su familia. Jugó en el ascenso de 1970 y se destacó como volante central.
Era un jugador con mucho fervor y un gran ser humano. En 1979, al regresar a Ferro después de jugar en España, fue recibido con una gran ovación. Ferro ganó 2 a 1, y Saccardi marcó el gol del triunfo.
Como jugador, ganó el Torneo Nacional 1982 y fue subcampeón en 1981. También jugó en el Hércules de Alicante de España y en la Selección Argentina.
Saccardi fue un líder del Ferro campeón. Se recuerda un partido de 1981 contra Boca Juniors, donde jugó con la cabeza vendada y sangrando, mostrando su gran compromiso. En 1974, después de un partido importante, "Cacho" lanzó su camiseta a la hinchada de Ferro en señal de agradecimiento, una acción que luego fue imitada por otros jugadores en el mundo.
Después de su carrera como jugador, Saccardi fue técnico de Ferro en los años 90, ayudando al equipo a mantenerse en la categoría.
Gerónimo Saccardi falleció el 4 de mayo de 2002 a los 52 años, a causa de un problema de salud mientras jugaba al tenis.
El cariño de la hinchada
"Cacho" Saccardi es el ídolo máximo de Ferro. Su entrega en la cancha lo hizo muy querido. En 1974, la hinchada lo ovacionó al grito de «Cacho Corazón».
Como entrenador, aunque los resultados no siempre lo acompañaban, la gente le dedicó una canción con la melodía de "No me arrepiento de este amor" de Gilda, que aún se canta hoy.
Su fallecimiento conmovió a todos los hinchas de Ferro, quienes le dedicaron banderas, fotos y tatuajes. Los hinchas también lograron que un puente cerca del estadio llevara su nombre.
Otros deportes en Ferro
La característica principal del Club Ferro Carril Oeste es que es un club con muchos deportes, desde su fundación en 1904. Además del fútbol, ha desarrollado muchas otras disciplinas y actividades sociales. Actualmente, tiene secciones de futsal, hockey sobre césped, natación, lucha, ajedrez, gimnasia artística, patín artístico, boxeo, balonmano, tenis y voleibol.
Los logros de muchas de sus secciones hacen de Ferro uno de los clubes más exitosos del deporte argentino. Se destacaron especialmente en los años 80, la época de mayor éxito deportivo y social del club. Muchos de estos deportes se practican en el Polideportivo Pontevedra.
Fútbol femenino
El fútbol femenino en Ferro comenzó en 2016. En 2018, empezó a competir en torneos de AFA, logrando ascender a Primera División en 2021.
Baloncesto
La sección de básquet de Ferro, llamada Ferro Básquet, se creó en 1919. Es uno de los clubes más exitosos del baloncesto argentino y fue uno de los fundadores de la Liga Nacional de Básquet. Los éxitos se deben en gran parte a la gestión de Santiago Leyden, presidente por treinta años, y a la dirección técnica de León Najnudel. Ferro volvió a ascender a la Liga Nacional de Básquet en 2015.
Hockey Sobre Césped
El hockey es uno de los deportes más recientes en Ferro Carril Oeste. Desde 2010, Ferro se unió a la Asociación Amateur de Hockey de Buenos Aires.
El club tiene tres equipos femeninos completos (8 categorías, desde los 8 años hasta la primera) y un equipo masculino completo. También hay escuelas para niños, jóvenes y adultos. En Ferro se promueven valores como la convivencia, la competencia sana y el respeto al rival.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ferro Carril Oeste Facts for Kids