Escó para niños
Datos para niños Escó |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de Escó en España | ||
Ubicación de Escó en la provincia de Zaragoza | ||
Apodo: Pelaos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Municipio | Sigüés | |
Ubicación | 42°37′08″N 1°03′30″O / 42.618777777778, -1.0582777777778 | |
• Altitud | 580 m | |
Población | 3 hab. (INE 2022) | |
Escó es un pequeño pueblo en la región de Aragón, España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comarca de la Jacetania. Está muy cerca del pantano de Yesa y forma parte del municipio de Sigüés. Sus habitantes lo conocen también como Esco.
Contenido
- Descubre Escó: Un Pueblo con Historia
- Véase también
- Galería de imágenes
Descubre Escó: Un Pueblo con Historia
¿Cómo es Escó? La Distribución del Pueblo
Escó se asienta en la ladera de una colina, que sus habitantes llamaban "El Calvario". El pueblo tiene una forma parecida a una media luna. Está dividido en dos zonas: el barrio Alto y el barrio Bajo. En total, había unas 60 casas organizadas alrededor de tres calles principales: Alta, Media y Baja.
La Historia de Escó: Desde Antiguo hasta Hoy
Se han encontrado restos arqueológicos que sugieren que la zona de Escó estuvo habitada desde la Edad del Bronce. Sin embargo, no se han hecho muchas excavaciones para saber más. Las primeras veces que se menciona Escó en documentos escritos fue en el siglo X. Por ejemplo, en el año 1047, el rey García III Sánchez donó parte de las tierras del pueblo al Monasterio de Leyre.
En la década de 1960, la mayor parte de las tierras de Escó fueron compradas por el gobierno. Esto ocurrió para construir el embalse de Yesa. Otros pueblos cercanos, como Ruesta y Tiermas, también se vieron afectados. Debido a esto, el pueblo de Escó empezó a tener menos habitantes. A pesar de todo, Escó no está completamente vacío. En la actualidad, viven allí 3 personas.
¿Dónde se Encuentra Escó? Su Entorno Natural
Escó está situado junto al embalse de Yesa. Este embalse retiene las aguas del río Aragón. El pueblo se encuentra en la parte sur de la sierra de Leyre. Esta sierra marca el límite entre la provincia de Zaragoza y Navarra. Es parte de las primeras montañas de los Pirineos. Desde Escó, se tiene una vista muy clara y amplia hacia el sur. Se puede ver la zona que ahora ocupa el embalse y también la sierra Nobla. Más lejos, se adivinan la sierra de la Sarda y la sierra de Santo Domingo.
La Vida en Escó: Población y Conexiones
¿Cuántas personas viven en Escó?
La población de Escó ha cambiado mucho a lo largo de los años. En el pasado, llegó a tener más de 300 habitantes. Sin embargo, después de la construcción del embalse de Yesa, el número de personas que vivían allí disminuyó mucho. Según los datos más recientes de 2022, Escó tiene 3 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Esco entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 50245 (Sigüés) |
¿Cómo se llega a Escó?
Por la parte baja del pueblo, muy cerca, pasa la carretera N-240. Esta carretera conecta Berdún con Liédena, que ya está en Navarra. Actualmente, esta es la principal vía para llegar a Escó.
Tesoros de Escó: Su Patrimonio Religioso
La Antigua Iglesia de San Miguel Arcángel
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un antiguo templo de estilo románico. Hoy en día, se encuentra en ruinas. Tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un techo en forma de bóveda. Contaba con dos capillas laterales que se añadieron más tarde, en el siglo XVI. La entrada principal estaba en el muro sur.
La iglesia también tenía un pórtico (una especie de porche) y un campanario. Este campanario era de forma cuadrada y tenía dos aberturas en cada lado para las campanas. Los objetos valiosos que había dentro de la iglesia, como el retablo (una estructura decorada detrás del altar), la pila bautismal y una pila de agua bendita, fueron llevados a Jaca. El retablo se encuentra ahora en la Iglesia del Inmaculado Corazón de María, y los demás objetos están en el Museo Diocesano de Jaca.
La Ermita de la Virgen de las Viñas
Esta ermita fue construida en el siglo XVII y ha sido restaurada recientemente. Es un edificio sencillo, con una sola nave rectangular y paredes lisas. La entrada está en el lado sur. El techo es a dos aguas, cubierto con tejas.
Dentro de la ermita, el suelo es de terracota. Se pueden ver algunos restos antiguos, posiblemente de la época romana, como un trozo de columna. Antes, la ermita tenía un retablo barroco, pero fue destruido. Antiguamente, se hacía una romería (una peregrinación) a esta ermita el 8 de septiembre. Hoy en día, los antiguos vecinos se reúnen allí el 1 de mayo.
Celebraciones en Escó: Fiestas y Tradiciones
Las fiestas más importantes de Escó se celebraban el 29 de septiembre, en honor a San Miguel. Sin embargo, a mediados del siglo XX, debido a la gran cantidad de trabajo en el campo por la cosecha, se cambiaron al 30 de noviembre, para celebrar San Andrés.
Además de esta fiesta principal, también se realizaban romerías. Una de ellas era a la Ermita de la Virgen de las Viñas. Actualmente, los vecinos se siguen reuniendo en la ermita cada 1 de mayo.
Véase también
En inglés: Escó Facts for Kids