robot de la enciclopedia para niños

Fernando de Ceballos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando de Ceballos
Información personal
Nacimiento 9 de septiembre de 1732
Espera (España)
Fallecimiento 1 de marzo de 1802
Santiponce (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Escritor, jurista, sacerdote católico y monje
Orden religiosa Orden de San Jerónimo

Fernando de Ceballos y Mier (nacido en Espera, el 9 de septiembre de 1732, y fallecido en Santiponce, el 1 de marzo de 1802) fue un importante escritor, experto en leyes, sacerdote y monje español. Perteneció a la Orden de San Jerónimo.

Ceballos siguió las ideas de pensadores de su tiempo. Por su forma de ver la política y la religión, se convirtió en una figura clave. Fue uno de los principales autores que impulsaron un movimiento en España. Este movimiento buscaba defender las tradiciones y las ideas españolas frente a las nuevas corrientes de pensamiento de la Ilustración.

Biografía de Fernando de Ceballos

Fernando de Ceballos fue un estudiante muy dedicado. Estudió arte, teología (el estudio de la religión), derecho civil y derecho canónico (leyes de la Iglesia) en la Universidad de Sevilla. Con solo 22 años, ya era doctor en teología, jurisprudencia y cánones.

En 1758, se unió a la orden de los Jerónimos. Ingresó en el Monasterio de San Isidoro del Campo, que se encuentra en Santiponce. En este monasterio, fue elegido prior (el líder de la comunidad) en dos ocasiones. También fue prior del Colegio de su orden en Ávila en 1777. Además, fue Visitador General de Castilla, lo que significaba que supervisaba otros monasterios.

Fernando de Ceballos también fue maestro de leyes del escritor Cándido María Trigueros. Falleció en el monasterio de San Isidoro del Campo el 1 de marzo de 1802. Sus restos fueron trasladados en 1863 a la Universidad de Sevilla, donde se encuentran actualmente.

Obras de Fernando de Ceballos

Fernando de Ceballos fue un escritor muy culto. Tenía una gran preparación en teología, leyes e historia. Su estilo al escribir era muy fuerte y, a veces, directo. Su principal objetivo al escribir era responder a las ideas del movimiento ilustrado. Para ello, creó su propia enciclopedia de pensamiento.

Escritos sobre política y moral

¿Qué es La falsa filosofía?

Archivo:Fernando de Ceballos. La falsa filosofía
Portada del libro La falsa filosofía, segunda edición de 1775

Su obra más importante es un tratado de siete volúmenes llamado La falsa filosofía o el ateísmo, deísmo, materialismo y demás nuevas sectas convencidas del crimen de estado contra los soberanos y sus regalías. Este libro defendía las ideas tradicionales frente a los principios de la Ilustración y de la Revolución Francesa. En esta obra, Ceballos también defendía sus ideas sobre la justicia y el castigo.

Es interesante que esta obra estuviera dedicada al Conde de Campomanes. Él era Ministro de Hacienda y apoyaba las ideas del despotismo ilustrado. Ceballos quería mostrarle al gobierno de Carlos III que las ideas de algunos pensadores, a quienes llamaba "filósofos", eran peligrosas.

Las ideas de Ceballos sobre el poder civil eran tan estrictas que el Consejo de Castilla prohibió la publicación del sexto volumen de su obra. Esto ocurrió cuando Ceballos pidió permiso para publicar el séptimo volumen. Se dieron cuenta de que en el quinto libro criticaba una obra de Cesare Beccaria llamada Tratado de los delitos y las penas, que Campomanes sí había aprobado. Se le aconsejó a Ceballos que se le reprendiera por oponerse al poder civil.

A pesar de sus esfuerzos en 1774 y 1775, la prohibición no se quitó. Finalmente, Ceballos imprimió el séptimo volumen en Lisboa en el año 1800. Por esta razón, la Corona ordenó investigar lo sucedido. Este volumen se encuentra guardado y no ha sido publicado en el Archivo Histórico Nacional.

Después de su muerte, se publicó un resumen de esta obra. Se tituló Insanias o las demencias de los filósofos confundidos por la sabiduría de la Cruz (Madrid, 1878).

¿Qué es Juicio final de Voltaire?

El Juicio final de Voltaire: con su historia civil y literaria y el resultado de su filosofía es una obra de dos volúmenes. Fue publicada después de su muerte, en 1856. En ella, personajes históricos como Sócrates, Epicuro, Cicerón, Virgilio y Lucrecio "juzgan" a Voltaire. Esto sigue el estilo de los Diálogos de los muertos de Luciano de Samósata.

Análisis del libro titulado: De los delitos y de las penas

Este es un ensayo sobre la obra De los delitos y las penas de Cesare Beccaria. El libro de Beccaria fue muy importante para cambiar las leyes penales en Europa. Este ensayo de Ceballos se suma a las críticas que ya había incluido en el volumen 5 de La falsa filosofía.

Escritos sobre historia

La Itálica

Esta obra fue escrita entre 1783 y 1802, pero no se publicó hasta 1886. Es un estudio detallado sobre la historia de la ciudad de Itálica. Cubre desde la época del Imperio Romano hasta el momento en que Ceballos escribió el texto. También incluye detalles sobre la vida de San Isidoro, la fundación del monasterio de San Isidoro del Campo, y las vidas de personas importantes y monjes virtuosos enterrados allí.

La Sidonia bética

La Sidonia bética ó Disertaciones acerca del sitio de la colonia Asido y cátedra episcopal asidoniense se publicó después de su muerte, en 1864. Es un estudio histórico donde Ceballos investiga la antigua Asido Cesariana y su sede episcopal.

Otras obras de Fernando de Ceballos

Discursos y escritos cortos

Mientras estaba en Portugal para publicar el séptimo volumen de La falsa filosofía, Ceballos publicó un escrito corto. Se tituló “Discurso apologético por la devoción del Corazón de Jesús”. Este escrito fue prohibido cuando intentó introducirlo en España. Según el testimonio de Justino Matute, esta prohibición fue la causa de su fallecimiento el 1 de marzo de 1802.

Obras que no se publicaron

Las siguientes obras no se publicaron o tuvieron una distribución muy limitada:

  • Análisis del Emilio o tratado de la educación, de J. Jacobo Rousseau.
  • Noches de la incredulidad.
  • Causas de la desigualdad entre los hombres.
  • El deísmo extático.
  • Ascanio, o discurso de un filósofo vuelto a su corazón.
  • Juicio imparcial de Campomanes.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando de Zeballos Facts for Kids

kids search engine
Fernando de Ceballos para Niños. Enciclopedia Kiddle.