Fernando Villalón para niños
Datos para niños Fernando Villalón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Otros nombres | El poeta brujo | |
Nacimiento | 31 de mayo de 1881 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1930 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta y ganadero | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Género | Poesía | |
Fernando Villalón-Daoíz y Halcón (conocido como Fernando Villalón) fue un importante poeta y ganadero español. Nació en Sevilla el 31 de mayo de 1881 y falleció en Madrid el 8 de marzo de 1930. También fue el octavo conde de Miraflores de los Ángeles.
Contenido
¿Quién fue Fernando Villalón?
Sus primeros años y educación
Fernando Villalón nació en 1881 en Sevilla, en la casa de sus abuelos maternos. Su madre fue Ana Halcón y Sáenz de Tejada, y su padre, Andrés Villalón-Daoiz y Torres de Navarra, conde de Miraflores de los Ángeles.
Cuando era niño, Fernando vivió con sus padres en Morón de la Frontera y también pasó tiempo en el Cortijo de la Rana, una finca en el mismo municipio.
En octubre de 1890, Fernando ingresó como estudiante interno en el Colegio San Luis Gonzaga, en el Puerto de Santa María. Allí conoció a Juan Ramón Jiménez, quien más tarde se convertiría en un famoso poeta, y se hicieron amigos.
En 1896, Fernando comenzó a tomar clases de guitarra. Ese mismo año, obtuvo una calificación sobresaliente en su examen de bachillerato en Ciencias y Letras.
Aunque le encantaba el campo, su madre quería que estudiara para ser diplomático. Para complacerla, en 1896 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla. Sin embargo, en 1901 dejó la carrera, cuando le faltaban solo tres asignaturas para terminar. Durante esta época, también viajó a París.
Su pasión por la ganadería
Fernando Villalón sentía una gran pasión por el campo y los toros. En 1904, compró una parte de una ganadería de toros bravos.
Su sueño era criar toros "antiguos", muy fuertes y valientes, diferentes a los que se usaban en la tauromaquia de su tiempo. Quería que sus toros fueran tan fieros como los que se lidiaban en los inicios de esta tradición.
Debido a su fuerza, muchos toreros famosos de la época no querían enfrentarse a los toros de Villalón, ya que los consideraban demasiado peligrosos.
En 1915, su padre falleció y Fernando heredó tierras de olivar. Vendió estas tierras, que daban buenas ganancias, para comprar o alquilar terrenos en las marismas del Guadalquivir. Su objetivo era criar allí sus toros.
Con el tiempo, tuvo que vender muchos de sus toros. En 1925, vendió 26 toros y 104 novillos a Juan Belmonte, un torero muy conocido. En 1926, vendió el resto de sus animales como carne.
Su vida como escritor
Fernando Villalón comenzó a escribir sus primeros poemas en 1918.
En 1926, publicó su primer libro, Andalucía la Baja, en Sevilla. Este libro está dividido en varias secciones que hablan sobre el campo, la ciudad y las canciones de Andalucía.
En 1927, el libro Andalucía la Baja también se publicó en Madrid.
Junto a otros poetas, Fernando Villalón fundó la revista Papel de Aleluyas en Huelva en 1927. Sin embargo, la revista tuvo problemas y dejó de publicarse en 1928.
Fernando Villalón conoció a muchos poetas importantes de su época. En 1927, se encontró con Gerardo Diego en la Feria de Abril de Sevilla y mantuvieron correspondencia. También conoció a Rafael Alberti en la finca de un torero amigo.
En diciembre de 1927, Villalón se reunió en Sevilla con otros grandes poetas como Federico García Lorca, Dámaso Alonso y Jorge Guillén. Estaban allí para un homenaje a otro poeta, Luis de Góngora.
En 1928, publicó su libro La Toriada y en 1929, Romances del Ochocientos. Ambos fueron publicados como suplementos de la revista Litoral.
En 1929, se mudó a Madrid, donde volvió a encontrarse con Rafael Alberti y Gerardo Diego. También se vio con Vicente Aleixandre y Federico García Lorca.
Sus últimos años
Fernando Villalón falleció en Madrid el 8 de marzo de 1930, a los 48 años, debido a una enfermedad renal. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.
Según su testamento, pidió ser enterrado con ropa de campo, botas de montar, espuelas y un reloj que funcionara.
Su interés por la mitología y lo místico
Fernando Villalón tenía un gran interés en la historia antigua y la mitología. En sus obras, mencionaba mitos clásicos como los toros de Gerión y el Minotauro.
También conocía la obra de Estrabón, un geógrafo antiguo que ubicaba la legendaria ciudad de Tartessos en el valle del río Guadalquivir.
Su libro La Toríada presenta a los toros como héroes, de forma similar a los héroes de la famosa obra griega La Ilíada.
Además, Fernando Villalón se interesó por la teosofía, una corriente de pensamiento que busca el conocimiento de la divinidad y la sabiduría. Perteneció a una rama teosófica llamada "zanoní".
Algunos de sus amigos poetas, como Rafael Alberti, contaron que Villalón tenía habilidades especiales y que incluso intentó hipnotizar a Alberti.
Legado y homenajes
La obra de Fernando Villalón es muy original y a veces se adelanta al Surrealismo, un movimiento artístico que explora los sueños y el subconsciente. Sin embargo, su poesía siempre estuvo muy conectada con Andalucía, especialmente con el campo de Andalucía la Baja. En sus poemas, hablaba de mulas, la naturaleza, el calor del verano, los gitanos y los olivares.
Un ejemplo de su poesía es este fragmento de Romances del ochocientos:
Una garrocha en el hombro,cuatro herraduras de plata y en la sombra del caballo una acollarada galga.
No contesta a la perdiz que tartamudea en las matas, ni al arroyo que se ríe
sobre las chinas lavadas812 de Romances del ochocientos (1929)
Fernando Villalón también escribió dos obras de teatro que no se publicaron en vida: Don Juan de los Plateros y El ingeniero y la draga.
En varias ciudades y pueblos de España, como Sevilla, Morón de la Frontera, San Pedro de Alcántara, Mairena del Alcor y El Puerto de Santa María, hay calles dedicadas a Fernando Villalón.
En Morón de la Frontera, existe la Casa de la Cultura Fernando Villalón, que se encuentra en el antiguo palacete donde vivieron los condes de Miraflores. También hay un colegio con su nombre en esta localidad.
La obra de Fernando Villalón ha sido reconocida y estudiada por expertos. Por ejemplo, el hispanista francés Jacques Issorel ha dedicado mucho esfuerzo a recuperar y dar a conocer sus poemas.
Algunas de sus coplas y poemas han sido utilizados en canciones, como en el álbum La leyenda del tiempo (1979) de Camarón de la Isla y en el álbum El barbuquejo en la barbaː homenaje a Fernando Villalón (2018).
Obras publicadas
- Andalucía la Baja (Sevilla, 1926)
- La Toriada (Málaga, 1928)
- Romances del Ochocientos (Málaga, 1929)
- Poesías completas (Madrid, 1944)
- Semblanzas de matadores (Fuente Vaqueros, 2002)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Villalón Facts for Kids