Fernando Moreno Barberá para niños
Datos para niños Fernando Moreno Barberá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de junio de 1913 Ceuta (España) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1998 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Estudio | MB Consultants (desde los años setenta) | |
Obras notables | Centro de Investigaciones Calvo Sotelo, Facultad de Derecho de Valencia, Universidad Laboral de Cheste, Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid, Universidad de Kuwait | |
Fernando Moreno Barberá (nacido en Ceuta el 22 de junio de 1913 y fallecido en Madrid el 12 de mayo de 1998) fue un importante arquitecto español. Se le conoce por ser parte del Movimiento Moderno en la arquitectura, un estilo que buscaba nuevas formas y funciones para los edificios.
Fernando Moreno Barberá se destacó por diseñar muchos edificios educativos, como escuelas y universidades. También pensó mucho en cómo construir viviendas, desde bloques de apartamentos hasta casas individuales. Su estilo era único, mezclando ideas modernas con toques locales y prestando mucha atención a los materiales y la forma final de sus proyectos. Experimentó con diferentes estilos como el organicismo (formas inspiradas en la naturaleza) y el brutalismo (uso de hormigón visto), pero siempre mantuvo el funcionalismo, es decir, que los edificios fueran prácticos y útiles.
Contenido
La trayectoria de Fernando Moreno Barberá
¿Cómo se formó Fernando Moreno Barberá como arquitecto?
Se sabe poco de los primeros años de Fernando Moreno Barberá. En 1929, recibió un premio especial por sus estudios de bachillerato en la Universidad de Madrid, lo que ya mostraba su talento. Estudió Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Después de graduarse en 1940, viajó a Alemania para seguir aprendiendo. Allí, durante la Segunda Guerra Mundial, pudo estudiar urbanismo (el diseño de ciudades) en universidades importantes de Berlín y Stuttgart. Aprendió de un profesor llamado Paul Schmitthenner la importancia de la técnica y los materiales en la construcción. Para Moreno Barberá, cada nuevo edificio era una oportunidad para mejorar ideas anteriores.
Entre 1941 y 1943, mientras trabajaba en la Embajada de España en Berlín, colaboró con el arquitecto Paul Bonatz. De él aprendió a crear formas duraderas y funcionales, que no pasaran de moda rápidamente.
El regreso a España y sus primeros grandes proyectos
Cuando regresó a España, Fernando Moreno Barberá trabajó como arquitecto para el Ministerio de Educación. Compartió sus nuevas ideas a través de charlas y escritos, influyendo a otros arquitectos españoles.
Su obra más importante de esta época fue el Centro de Investigaciones Calvo Sotelo (1945) en Madrid. Este edificio fue muy significativo. Aunque tenía algunas ideas de su maestro alemán, Moreno Barberá demostró que entendía muy bien el funcionalismo. Usó materiales nuevos como grandes paneles de cristal en lugar de bloques de piedra y organizó los espacios de forma muy práctica. La torre del edificio, con su diseño de cuadrícula, se convirtió en una característica de su estilo.
En esta época, también fue profesor de escenografía (diseño de escenarios) en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas.
¿Cómo fue la madurez de su estilo en los años 50?
Desde 1945 hasta 1965, Fernando Moreno Barberá fue consejero de la Empresa Nacional de Turismo. En los años 50, trabajó en proyectos relacionados con el turismo y la hostelería. Un ejemplo es la Hospedería de Peregrinos (1953) en Santiago de Compostela, donde combinó volúmenes horizontales y verticales de forma interesante.
En esta década, la arquitectura española empezó a recibir más ideas de grandes arquitectos modernos como Le Corbusier y Mies van der Rohe. Fernando Moreno Barberá se inspiró en ellos, especialmente en Mies van der Rohe.
Sus obras más importantes de este periodo fueron la Facultad de Derecho (1956-1959), la Escuela de Ingenieros Agrónomos (1958-1967) y la Facultad de Filosofía y Letras (1960-1970), todas en Valencia. En estos edificios, combinó el uso fuerte del hormigón (como Le Corbusier) con el uso más limpio del acero y el cristal (como Mies van der Rohe).
También propuso las "casas parabólicas", viviendas con techos curvos de hormigón que se podían repetir. Aunque no tuvieron mucho éxito, construyó barrios como el de San Antonio (1955) en Madrid, siguiendo principios funcionalistas.
¿Cómo evolucionó su obra en los años 60?
En 1959, Fernando Moreno Barberá viajó a Estados Unidos para estudiar la arquitectura de Mies van der Rohe y Richard Neutra. A su regreso, su trabajo dio un giro importante.
En obras como la Escuela de Maestría Industrial (1964-1968) y la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial (1968-1969) en Madrid, aplicó y reinterpretó las ideas de Mies van der Rohe. Introdujo elementos como patios interiores, que se volvieron muy importantes en sus diseños.
Continuó esta línea en muchos proyectos, como el Centro Nacional de Medios Audiovisuales (1964-1969) y la Universidad Laboral de Cheste (1965-1970). En la Universidad Laboral de Cheste, añadió un estilo neo-brutalista, usando grandes volúmenes de hormigón visto.
Al mismo tiempo, mantuvo un regionalismo sutil, preocupándose por los materiales modernos, pero también por el clima, la topografía y la vegetación del lugar. Un ejemplo son las escuelas de Monforte de Lemos y Vigo, donde usó muros de piedra similares a la arquitectura tradicional gallega.
¿Qué fue MB Consultants en los años 70?
En los años 70, Fernando Moreno Barberá reorganizó su estudio de arquitectura y lo llamó M.B. Consultants. Este estudio llegó a tener 200 personas, siendo uno de los más grandes de España en ese momento.
Experimentó con el estilo organicista, que usaba formas inspiradas en la naturaleza. Por ejemplo, usó el hexágono como forma base para el Centro de Universidades Laborales (1971-1973) en Las Palmas de Gran Canaria y el Centro de Universidades Laborales Blas de Tello (1971-1978) en Toledo.
Su Centro de Promoción Profesional Obrera (1970-1973) recibió un premio en 1974. En esta obra, combinó formas orgánicas con una idea de monumentalidad moderna, donde el edificio surgía de una gran plataforma.
Entre 1971 y 1972, volvió a enseñar arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, mostrando lo importante que era para él la formación de nuevos arquitectos.
¿Qué obras hizo en los años 80 y en otros países?
Desde mediados de los años 70, Fernando Moreno Barberá empezó a diseñar grandes proyectos para otros países, como ya hacían otros arquitectos famosos.
En esta última etapa, sus obras mostraron una monumentalidad moderna, con ideas de simetría y grandes volúmenes. Por ejemplo, en la Universidad de Kuwait (1977), se inspiró en las ciudadelas de adobe de Oriente Próximo y diseñó edificios residenciales con patios y vegetación para adaptarse al clima. También realizó proyectos en Abu Dhabi, Jordania, Omán y Nigeria.
Aun así, siguió construyendo en España, dedicando parte de sus últimos años a restaurar edificios en Madrid.
Premios y reconocimientos
Fernando Moreno Barberá recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- 1940: Primer premio en un concurso de viviendas rurales.
- 1964: Segundo premio en un concurso internacional para el Teatro Nacional de la Ópera.
- 1969: Diploma al Mérito Inmobiliario y Urbanístico por la Universidad Laboral de Cheste.
- 1974: Premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid por el Centro de Promoción Profesional Obrera.
- 1979: Hexágono de plata por la Residencia de Estudiantes de Cheste.
- 1979: Premio Juan de Villanueva del Ayuntamiento de Madrid por la restauración del Palacio de Vistahermosa.
- 1987: Premio Dragados y Construcciones por la restauración de la Casa del Cordón en Burgos.
Obras y proyectos destacados
Aquí tienes algunos de los proyectos y obras más importantes de Fernando Moreno Barberá:
- 1945: Centro de investigaciones Calvo Sotelo (Madrid)
- 1953: Facultad de Veterinaria (Madrid)
- 1955: Barrio de San Antonio (Madrid)
- 1956: Facultad de Derecho (Valencia)
- 1958: Escuela de Ingenieros Agrónomos (Valencia)
- 1959: Escuela de Maestría Industrial (Santiago de Compostela, La Coruña)
- 1960: Facultad de Filosofía y Letras (Valencia)
- 1964: Centro Nacional de Medios Audiovisuales (Madrid)
- 1965: Universidad Laboral de Cheste (Cheste)
- 1968: Escuela de Ingeniería Técnica Industrial (Madrid)
- 1970: Centro de promoción profesional obrera (Madrid)
- 1977: Universidad de Kuwait (Kuwait)