Febe (satélite) para niños
Datos para niños Febe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | William Henry Pickering | |
Fecha | 17 de marzo de 1899 16 de agosto de 1898 |
|
Designaciones | Saturno IX | |
Categoría | satélite natural de Saturno | |
Orbita a | Saturno | |
Elementos orbitales | ||
Inclinación |
173,04 ° (a la eclíptica) 151,78 ° (al ecuador de Saturno) |
|
Semieje mayor | 12 955 759 km | |
Excentricidad | 0.156 241 5 | |
Elementos orbitales derivados | ||
Período orbital sideral | 0.386 75 d (9 h 16 min 55.2 s) | |
Velocidad orbital media | 1,71 km/s | |
Satélite de | Saturno | |
Características físicas | ||
Masa | (0,8292 ± 0,0010) × 10 19 kg | |
Dimensiones | 218.8×217×203.6 km | |
Densidad | 1.638 ± 0.033 g/cm³ | |
Diámetro | 220 km | |
Velocidad de escape | ~0.10 km/s | |
Periodo de rotación | 0,4 días (9,4 h) | |
Inclinación axial | 152.14° | |
Albedo | 0,06 | |
Febe es la luna irregular más grande de Saturno. Fue descubierta por el astrónomo William Henry Pickering en 1898. Tiene un diámetro de 220 kilómetros.
Febe se encuentra a unos 12.954.000 kilómetros de Saturno. Su masa es de 4,0x1018 kilogramos. Refleja solo el 6% de la luz del Sol que recibe, lo que la hace muy oscura. Tarda unas nueve horas en girar sobre su propio eje.
Esta luna orbita alrededor de Saturno en aproximadamente 18 meses (550,4 días). Lo hace en dirección contraria a la mayoría de las otras lunas de Saturno. Su órbita está más inclinada hacia el plano en el que los planetas giran alrededor del Sol (el plano eclíptico) que hacia el ecuador de Saturno. Febe es parte del Grupo Nórdico de lunas irregulares de Saturno.
Contenido
Descubrimiento de Febe
Febe fue descubierta por William Henry Pickering el 17 de marzo de 1899. Las imágenes se tomaron desde el 16 de agosto de 1898 en el Observatorio de Carmen Alto, cerca de Arequipa, Perú. Fue el primer satélite en ser descubierto usando fotografías.
El nombre "Febe" viene de la Titánide de la mitología griega.
¿Cómo se formó Febe?
Febe se formó hace unos 4.500 millones de años. Se cree que nació en las zonas más lejanas de nuestro sistema solar, en una nebulosa (una nube gigante de gas y polvo).
Originalmente, Febe se encontraba en el cinturón de Kuiper. Esta es una región más allá de Neptuno con muchos objetos helados. Con el tiempo, Febe se acercó al sistema solar interior y fue capturada por la gravedad de Saturno. Por eso, Febe es considerado uno de los primeros "planetesimales". Estos son los pequeños cuerpos que se unieron para formar los planetas.
Composición y superficie de Febe
La superficie de Febe podría estar hecha de hielo, dióxido de carbono, hidratos, silicatos y otros compuestos químicos. Su mezcla de hielo y roca es similar a la de Plutón y Tritón.
La superficie de Febe es muy fría, con una temperatura promedio de -163 °C. Está cubierta de muchos cráteres, lo que le da un aspecto rugoso y accidentado. Uno de sus cráteres más grandes mide 50 kilómetros. Se piensa que un impacto gigante que creó este cráter pudo haber lanzado material al espacio. Esto podría explicar el origen de otras lunas pequeñas que orbitan Saturno.
Además, se ha descubierto que Febe está dentro de un gran anillo de Saturno. Este anillo fue visto por el Telescopio espacial Spitzer.
Exploración de Febe
Primeras observaciones con Voyager 2
La sonda espacial Voyager 2 exploró Febe en 1981. Se acercó a 2,2 millones de kilómetros de su superficie. Los científicos descubrieron que Febe es bastante rojiza. Parece ser un asteroide capturado, con una composición que no ha cambiado desde su formación.
Su forma es rugosa y esférica. Se parece a los asteroides oscuros y primitivos, ricos en carbono. Se cree que su estructura está hecha de materiales que se originaron fuera del sistema solar. Estos materiales provienen de la nube de gas y polvo que dio origen a los planetas.
Misión Cassini-Huygens: Un acercamiento clave
La misión Cassini-Huygens sobrevoló Febe el 11 de junio de 2004. Se acercó mucho más, a solo 2.068 kilómetros. Antes de esto, sabíamos muy poco sobre esta luna. Pero con las imágenes y mediciones de Cassini, los científicos pudieron determinar su masa, su naturaleza y los materiales que la forman.
Gracias a estos estudios, se confirmó que Febe se originó en las regiones más externas del sistema solar. Es un objeto similar a Plutón y a otros cuerpos del cinturón de Kuiper.
La sonda Cassini también mostró que Febe es muy diferente de otras lunas de Saturno. No solo por su órbita, sino también por la cantidad de hielo y roca que contiene. Se parece más a Plutón que a cualquier otra luna de Saturno. Las imágenes de Cassini revelaron que Febe tiene una densidad de 1,6 gramos por centímetro cúbico. Esto significa que tiene una mayor proporción de rocas que de hielo. También se encontró dióxido de carbono atrapado en sus rocas. Estos datos confirman que su composición de hielo y roca es muy parecida a la de Plutón o Tritón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Phoebe (moon) Facts for Kids