Juan Romero Alpuente para niños
Datos para niños Juan Romero |
||
---|---|---|
![]() Juan Romero Alpuente, litografía de José Canella. 1822. Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Romero Alpuente | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1762 Valdecuenca (España) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1835 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Pedro Romero Gómez Josefa Alpuente |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados |
|
|
Juan Romero Alpuente (nacido en Valdecuenca, el 9 de marzo de 1762, y fallecido en Madrid, el 22 de enero de 1835) fue un importante político español. Se le conoce por sus ideas liberales, que buscaban más libertad y cambios en la sociedad de su tiempo.
Contenido
La vida de Juan Romero Alpuente
Sus primeros años y estudios
Juan Romero Alpuente nació en Valdecuenca, un pueblo de Teruel, en una familia de agricultores con buena posición. Desde joven, mostró interés por el estudio. Se mudó a Madrid para aprender a leer y escribir, y luego continuó sus estudios en las universidades de Alcalá y Valencia.
El 17 de mayo de 1783, Juan se graduó en Derecho civil. Poco después, el 20 de mayo del mismo año, obtuvo su doctorado. Esto le permitió empezar a trabajar como abogado.
Su carrera como abogado y juez
Después de terminar sus estudios, Juan Romero Alpuente trabajó en varios despachos de abogados. En 1793, amplió sus conocimientos estudiando leyes en Zaragoza y Madrid. En esta época, empezó a escribir sobre temas de justicia y economía.
El 2 de abril de 1794, comenzó una larga carrera como juez. Fue nombrado fiscal de la Audiencia de Valencia. En este puesto, defendió la justicia con mucho entusiasmo.
Desafíos y la Guerra de la Independencia
Juan Romero Alpuente no tenía miedo de defender lo que creía justo. Se opuso a algunos impuestos militares, lo que le causó problemas y lo llevó a estar un tiempo en prisión. Sin embargo, fue liberado.
En 1802, fue nombrado juez en Granada. Allí, siguió mostrando su gran compromiso con la justicia, incluso si eso significaba enfrentarse a personas poderosas. Por su dedicación, fue suspendido de su cargo por un tiempo y se le ordenó ir a trabajar a las Islas Canarias. Pero la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) impidió su traslado.
Durante la guerra, Juan Romero Alpuente participó en la Junta de Teruel, un grupo que organizaba la resistencia. También fue enviado a Jaén y Córdoba para ayudar a reclutar soldados y conseguir recursos.
Regreso a la política y el exilio
En 1813, Juan volvió a trabajar como juez en Valencia. En esos años, escribió varios textos sobre la situación de España. Sin embargo, cuando se eliminó la Constitución de 1812 (un conjunto de leyes muy importantes para el país), perdió su empleo.
Fue enviado a vivir a Murcia, donde se unió a un grupo de personas con ideas progresistas. En 1818, fue encarcelado por sus actividades. Desde la prisión, siguió pidiendo permiso para trabajar en la creación de un nuevo código de leyes.
Cuando la Constitución fue restaurada en 1820, Juan Romero Alpuente fue liberado. Fue nombrado jefe político temporal en Murcia y luego elegido diputado por Aragón.
Su papel en las Cortes y segundo exilio
Entre 1820 y 1822, Juan Romero Alpuente fue uno de los diputados liberales más destacados en las Cortes (el parlamento español). Sus discursos y escritos eran muy influyentes. Presidió la Sociedad Landaburiana, un grupo de debate político.
Cuando un ejército extranjero, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, invadió España en 1823, Juan tuvo que tomar las armas. Después de la derrota, se exilió en Gibraltar y luego en Londres.
En Londres, vivió momentos difíciles, con escasez de recursos. A pesar de las dificultades, nunca dejó de defender sus ideas. Viajó a Lisboa, pero fue expulsado rápidamente.
Últimos años y legado
La Revolución de 1830 en Francia le dio nuevas esperanzas. En esos años, escribió más obras sobre la política y la historia de España.
En abril de 1834, Juan Romero Alpuente pudo regresar a España. Fue propuesto como representante en las Cortes por Teruel, pero no pudo ocupar el cargo. Fue acusado de participar en un complot, pero fue liberado por falta de pruebas. Falleció pocos meses después, en enero de 1835.
Su obra Historia de la Revolución de España y otros escritos fue publicada en Madrid en 1989.
Obras destacadas
- "Disertación sobre competencias" (1786)
- El grito de la razón al español invencible (1808)
- Wellington en España y Ballesteros en Ceuta (1813)
- Pensamientos diversos sobre la conservación y felicidad de la patria (1814)
- Discurso sobre la urgentísima necesidad de Cortes extraordinarias (1820)
- Discurso sobre la Suprema Junta Central de conspiradores (1821)
- Discurso sobre el ministerio actual (1822)
- Observaciones sobre la probable disolución del Estado (1823)
- Los tres días grandes de Francia (1830)
- Observaciones sobre el prestigio errado y funesto del general Espoz y Mina (1830)
- Proclama a los aragoneses (1830)
- Instrucción para pláticas a los soldados (manuscrito)
- Historia de la revolución de España (publicada en 1989)
- Discurso sobre lo que con la muerte de Fernando VII sucederá en España (1833-1834)