robot de la enciclopedia para niños

Historia territorial de la Ciudad de México para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Federal District in Mexico (1824) (zoom)
Territorio del Distrito Federal de México tras su creación en 1824.
Archivo:Mexico (city) in Mexico (zoom)
Territorio actual de la Ciudad de México en México.

La Ciudad de México ha cambiado mucho su territorio a lo largo de casi 200 años. Al principio, era un espacio que el Estado de México le dio al gobierno federal para que allí vivieran los Poderes de la Unión (el presidente, el congreso y los jueces). Esto se hizo para que el gobierno federal pudiera actuar libremente en ese lugar, especialmente con las fuerzas armadas como el Ejército Mexicano y la Armada de México, sin afectar la autonomía de los estados.

Desde que se creó en 1824 como Distrito Federal, la Ciudad de México ha sido su centro. Aunque la Constitución de México (en su Artículo 44, actualizado en 2013) dice que: "La Ciudad de México es el Distrito federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General." Esto significa que, si los poderes federales se mudaran, la Ciudad de México podría convertirse en un estado.

La creación del Distrito federal se basó en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, que le dio al Congreso General la facultad de elegir un lugar para los poderes federales y de cambiar esa residencia si fuera necesario.

Así, el 18 de noviembre de 1824, se decretó que la Ciudad de México sería la residencia de los poderes federales. Su territorio sería un círculo con el centro en la plaza principal de la ciudad y un radio de dos leguas (aproximadamente 8.3 kilómetros). El gobierno de este distrito quedaría bajo la autoridad federal.

Ciudad de México: Su Territorio a Través del Tiempo

¿Cómo Nació el Distrito Federal?

Antes de que México fuera independiente, el territorio se dividía de diferentes maneras. La Provincia Mayor de México se dividía en varias provincias más pequeñas, y dentro de la Provincia Menor de México estaban municipios como Azcapotzalco, Tacuba y la Municipalidad de México. La Ciudad de México estaba limitada a esta municipalidad.

Cuando México se independizó, el nuevo Estado de México ocupó el territorio de la antigua Provincia Mayor de México. La Ciudad de México estaba dentro de la Municipalidad de México, que a su vez pertenecía al Estado de México.

En 1824, el Congreso Constituyente de 1824 decidió que las provincias menores se llamarían distritos, y estos se dividirían en prefecturas y municipios. La Ciudad de México estaba en el Distrito de México cuando se propuso como capital federal, inspirándose en el Distrito de Columbia de Estados Unidos.

Primeros Cambios Territoriales (1824-1857)

Archivo:DFmex TERRITORIO 1824 2
Territorio del Distrito Federal en 1824.

El 18 de noviembre de 1824, el Congreso General decretó que la Ciudad de México sería la capital. Su territorio, el Distrito federal, sería un círculo con un radio de dos leguas desde la Plaza de la Constitución. El gobierno de este distrito estaría bajo el control federal.

De esta forma, unos 55 km² fueron tomados del Distrito de México para crear el Distrito federal. Dentro de este nuevo territorio quedaron varias ciudades y pueblos, como la propia Ciudad de México, Ciudad Guadalupe de Hidalgo, Villa Azcapotzalco, Ciudad de Tacubaya, entre otros. Esto causó algunos problemas de límites, ya que muchas poblaciones quedaron divididas entre el Distrito Federal y el Estado de México.

En 1827, el congreso del Estado de México decidió trasladar su capital a Texcoco, dejando de hecho a la Ciudad de México como capital federal.

Durante el periodo centralista (1836-1846), el Distrito federal dejó de existir y su territorio se integró al Distrito de México, que formaba parte del Departamento de México.

La Guerra con Estados Unidos y sus Efectos (1846-1848)

Archivo:DFmex TERRITORIO 1847 EEUU
Territorio del Distrito Federal durante la ocupación estadounidense en 1847.

Entre 1846 y 1848, México vivió un periodo de inestabilidad que culminó con la guerra contra Estados Unidos. Cuando las tropas estadounidenses ocuparon la Ciudad de México en 1847, el gobierno federal se dispersó en diferentes ciudades. Aunque no hubo un decreto oficial, de hecho se formaron tres "Distritos Federales" temporales en Toluca, Querétaro y Villa de Guadalupe de Hidalgo.

Cuando el ejército estadounidense se retiró en 1848, el Distrito Federal alrededor de la Ciudad de México fue restaurado. Durante la ocupación, los estadounidenses propusieron ampliar el Distrito Federal para incluir casi toda la cuenca de México, pero esta idea no se concretó debido a la salida de las tropas y la oposición de los municipios del Estado de México.

Cambios en la Dictadura de Santa Anna (1853-1855)

Archivo:DFmex TERRITORIO 1854 2
Territorio del Distrito de México en 1854 bajo Santa Anna.

Cuando el general Antonio López de Santa Anna regresó al poder en 1853, el gobierno volvió a ser centralista. El Distrito Federal desapareció y su territorio se integró al Distrito de México. Un decreto de 1854 definió las fronteras de este Distrito de México, que incluía poblaciones como San Cristóbal Ecatepec, Tlalnepantla, Mixcoac, San Ángel y Tlalpan. Este territorio es considerado un antecedente de la forma que tendría el Distrito Federal después de 1870.

En 1855, el Partido de Tlalpan pidió ser administrado desde la Ciudad de México, y el presidente Juan Álvarez lo concedió. Sin embargo, este cambio no duró mucho.

La Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma

Archivo:CIUDAD DE MEXICO Y DF EN 1857
Ciudad de México y Distrito Federal en 1857.

La Constitución Política de 1857 debatió mucho sobre el futuro del Distrito Federal. Se propuso crear el estado del Valle de México con el territorio del Distrito Federal, pero solo si los poderes federales se mudaban a otro lugar. Mientras tanto, el territorio del Distrito Federal siguió siendo el círculo de dos leguas.

La Constitución de 1857 también permitió que el Distrito Federal y los territorios federales tuvieran gobiernos municipales elegidos por la gente. Sin embargo, debido a los conflictos de la época, estas leyes no se aplicaron completamente de inmediato.

Durante la guerra de Reforma (1858-1861), hubo dos gobiernos en el país. El gobierno conservador en la Ciudad de México volvió a dividir el país en departamentos, y el Estado de México se convirtió en el Departamento de México, que incluía la Ciudad de México y otros distritos.

El Gobierno de Juárez y la Intervención Francesa

Archivo:DFmex TERRITORIO 1861 2
Territorio del Distrito Federal en 1861 bajo Benito Juárez.

El 6 de mayo de 1861, el presidente Benito Juárez amplió el territorio del Distrito Federal, aunque esta ampliación no se aplicó completamente hasta después de la Intervención Francesa. Un decreto de 1862 definió los límites y creó o reafirmó varios municipios dentro del Distrito Federal.

El Distrito Federal se organizó con un Municipio Central (la Municipalidad de México) y 16 municipios externos, agrupados en cuatro partidos:

  • Municipalidad de México.
  • El Partido de Guadalupe Hidalgo, con los municipios de Guadalupe Hidalgo y Azcapotzalco.
  • El Partido de Xochimilco, con los municipios de Xochimilco, Tláhuac, Tulyehualco, San Pedro Atocpan, Milpa Alta y Hastahuacán.
  • El Partido de Tlalpan, con los municipios de Tlalpan, San Ángel, Coyoacán, Iztapalapa e Iztacalco.
  • El Partido de Tacubaya, con los municipios de Tacubaya, Tacuba, Santa Fe y Mixcoac.

Durante la Intervención Francesa (1862-1867), el presidente Juárez, en retirada, amplió el Distrito Federal con territorios de otros distritos del Estado de México, aunque esto se aplicó de forma parcial.

El Segundo Imperio Mexicano (1864-1867)

Archivo:División territorial Segundo Imperio Mexicano
División territorial del Segundo Imperio Mexicano.

Durante el Segundo Imperio Mexicano, el Distrito Federal dejó de existir. La Ciudad de México y su ayuntamiento se integraron en el Departamento del Valle de México, uno de los 50 departamentos creados por el imperio. Estos departamentos se subdividían en distritos y municipalidades, pero esta organización no llegó a completarse.

La Época Porfirista y Nuevos Límites (1876-1911)

Archivo:DFmex TERRITORIO 1898 2
Territorio del Distrito Federal en 1898 durante el Porfiriato.

Después de la caída del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, el gobierno de Porfirio Díaz realizó reformas importantes en el territorio y la administración del Distrito Federal. En 1896 y 1898, se confirmaron los límites del Distrito Federal con los estados de México y Morelos, resolviendo problemas de fronteras que venían de decretos anteriores.

En 1900, el Distrito Federal se organizó internamente en prefecturas llamadas Distritos, que eran gobernadas directamente por el Presidente. La Municipalidad de México se organizó como un Distrito dividido en ocho delegaciones. Las demás municipalidades se organizaron en distritos como:

  • Distrito de Azcapotzalco.
  • Distrito de Coyoacán.
  • Distrito de Guadalupe Hidalgo.
  • Distrito de Tacubaya.
  • Distrito de Tlalpan.
  • Distrito de Xochimilco.

En 1903, se promulgó la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, que eliminó los Distritos o Prefecturas y dividió el territorio en trece municipalidades: México, Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Tacuba, Tacubaya, Mixcoac, Cuajimalpa, San Ángel, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa.

La Revolución y la Constitución de 1917

Archivo:DFmex TERRITORIO 1903 2
Territorio del Distrito Federal en 1903.

Durante la Revolución Mexicana, el Distrito Federal cambió de manos varias veces. En 1914, Venustiano Carranza emitió la Ley del Municipio Libre, que eliminaba la ley de 1903 y daba autonomía a los municipios. Sin embargo, cuando los constitucionalistas retomaron el control, se volvió a la ley de 1903 para controlar mejor el territorio.

Durante la creación de la Constitución de 1917, los poderes federales se mudaron temporalmente a Querétaro, pero no se oficializó el cambio de sede. La Constitución de 1917 ratificó que el Distrito Federal se compondría del territorio que tenía en ese momento, y que podría convertirse en el estado del Valle de México si los poderes federales se trasladaran.

Reformas de 1924 y 1928

Archivo:DFmex TERRITORIO 1924 2
Territorio del Distrito Federal en 1924.

En 1924, se creó una nueva municipalidad llamada General Anaya, a partir de partes de la Municipalidad de México y otros municipios. Con esto, el Distrito Federal llegó a tener 14 municipios externos.

Archivo:DFmex TERRITORIO 1928 2
Territorio del Distrito Federal en 1928.

En 1928, se modificó la Constitución para eliminar el régimen municipal en el Distrito Federal y dar paso a las Delegaciones. El Distrito Federal se dividió en dos zonas:

  • La Zona Interior, llamada oficialmente Departamento Central, que incluía los territorios de las antiguas municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac.
  • La Zona Exterior, llamada oficialmente Delegaciones Foráneas, compuesta por trece delegaciones como Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán, General Anaya, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

Cambios de Nombres y Límites (1929-1965)

Archivo:DFmex TERRITORIO 1929 2
Territorio del Distrito Federal en 1929.

En 1929, la delegación de San Ángel cambió su nombre a Villa Álvaro Obregón, y la delegación Guadalupe-Hidalgo pasó a llamarse Villa Gustavo Adolfo Madero.

Archivo:DFmex TERRITORIO 1941 2
Territorio del Distrito Federal en 1941.

En 1941, la delegación General Anaya se eliminó y pasó a formar parte de la zona interior. El Departamento Central pasó a llamarse Ciudad de México, aunque seguía incluyendo varias ciudades. Se mantuvieron doce delegaciones foráneas.

Archivo:DFmex TERRITORIO 1960 a 65 2
Territorio del Distrito Federal de 1960 a 1965.

Entre 1956 y 1965, se realizaron acuerdos con el Estado de México para modificar los límites del Distrito Federal, especialmente en la zona del lago de Texcoco y en el intercambio de poblaciones como San Juan y San Pedro Tezompa y San Andrés Mixquic.

La Reforma de 1970: Las 16 Delegaciones

Archivo:DFmex TERRITORIO 1970 a 79 2
Territorio del Distrito Federal de 1970 a 1979.

En diciembre de 1970, se modificó la ley orgánica del Distrito Federal. Se igualaron los términos "Distrito Federal" y "Ciudad de México", y el Departamento Central (la antigua Ciudad de México interna) desapareció. En su lugar, se crearon cuatro nuevas delegaciones, sumando un total de 16 delegaciones, que son las que existen hasta hoy (2014):

  • Gustavo A. Madero
  • Azcapotzalco
  • Iztacalco
  • Coyoacán
  • Álvaro Obregón
  • La Magdalena Contreras
  • Cuajimalpa de Morelos
  • Tlalpan
  • Iztapalapa
  • Xochimilco
  • Milpa Alta
  • Tláhuac
  • Miguel Hidalgo (nueva)
  • Benito Juárez (nueva)
  • Cuauhtémoc (nueva)
  • Venustiano Carranza (nueva)

También se hicieron ajustes en los límites de las delegaciones existentes para que coincidieran con carreteras y avenidas, lo que ayudó a resolver problemas de división de terrenos.

Acuerdos de Límites en 1984

Archivo:DFmex TERRITORIO 1980 a 89 2
Territorio del Distrito Federal de 1980 a 1989.

En 1984, se hicieron nuevos acuerdos entre el Estado de México y el gobierno federal para ajustar los límites. El objetivo era que coincidieran con las carreteras y calles en las colonias del norte del Distrito Federal. Aunque no cambiaron mucho la forma general del Distrito Federal, sí afectaron a algunas colonias, dejándolas fuera del Distrito Federal. En la zona poniente, se usaron barrancas como límites naturales, lo que también causó que algunas poblaciones del Distrito Federal pasaran al Estado de México.

Propuestas de Reforma y la Reforma Política de 2015

Archivo:DFmex propuestas 2011
Propuestas de reforma para el Distrito Federal en 2011.

A lo largo de los años, ha habido varias propuestas para reformar el Distrito Federal:

  • Creación del estado del Valle de México: Esta idea ha sido poco aceptada, ya que se duda si el Distrito Federal podría mantenerse como un estado independiente.
  • Aumento de delegaciones: Se ha propuesto crear nuevas delegaciones para acercar el gobierno a la gente, por ejemplo, en el Centro Histórico, Santa Fe o dividir Iztapalapa.
  • Ampliación del Distrito Federal: Se ha planteado agrupar toda la Zona Metropolitana del Valle de México en una sola entidad, pero esto implicaría que los estados vecinos como México, Hidalgo, Morelos y Puebla perderían parte de su autonomía.
  • Propuestas de Marcelo Ebrard Casaubon y Miguel Ángel Mancera: Estas propuestas buscaban transformar el Distrito Federal en el Estado de la Ciudad de México o simplemente Ciudad de México, con una Constitución propia, pero sin municipios, manteniendo un sistema centralizado.

Finalmente, el 28 de abril de 2015, el Senado de la República aprobó una reforma política importante. Esta reforma estableció que la capital del país, al igual que los estados, podría tener su propia Constitución.

El 9 de diciembre de 2015, el Congreso de la Unión aprobó esta reforma. Se acordó que una Asamblea Constituyente crearía la Constitución Política de la Ciudad de México a más tardar el 31 de enero de 2017. Esta asamblea estaría formada por 100 diputados constituyentes, elegidos de diferentes maneras.

La reforma también estableció que las 16 nuevas alcaldías (que sustituirían a las delegaciones) tendrían sus propias competencias y accederían a recursos federales, dándoles más autonomía.

Galería de imágenes

Véase también

  • Historia Cronológica de la Ciudad de México.
  • Historia del Ayuntamiento de México
  • Anexo:Gobernantes del Distrito Federal (México)
  • Historia de la Ciudad de México
  • Evolución territorial del estado de México
kids search engine
Historia territorial de la Ciudad de México para Niños. Enciclopedia Kiddle.