Evangelio de Juan para niños
Datos para niños Evangelio de Juan |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Juan el Apóstol | |||||
![]() |
|||||
Género | Evangelio | ||||
Texto en español | |||||
Nuevo Testamento | |||||
|
|||||
El Evangelio de Juan, también conocido como Jn, es el cuarto de los evangelios canónicos. Estos son libros importantes que forman parte del Nuevo Testamento en la Biblia cristiana. Este evangelio es diferente de los otros tres, llamados evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas).
El Evangelio de Juan tiene un estilo y temas propios. También presenta los eventos en un orden y lugares distintos a los otros evangelios. Contiene muchas historias y enseñanzas que no se encuentran en Mateo, Marcos o Lucas. Incluso los pasajes que son similares se cuentan de una manera muy diferente.
La tradición antigua dice que Juan el Apóstol escribió este evangelio. Sin embargo, algunos expertos creen que fue el resultado del trabajo de una comunidad de seguidores de Jesús. Esta comunidad pudo haber estado relacionada con un discípulo especial, llamado "el discípulo a quien Jesús amaba". Se piensa que el evangelio fue escrito alrededor del año 90 después de Cristo.
Una característica importante del Evangelio de Juan es que invita a la reflexión. Destacan los discursos de Jesús, donde se le presenta como el Logos, que significa la Palabra eterna de Dios. Es un evangelio lleno de símbolos y se relaciona con las festividades judías de la época. Muchos lo consideran un texto con un profundo significado espiritual.
Contenido
Descubriendo el Evangelio de Juan
El Evangelio de Juan es único y ha generado mucho estudio. Los expertos debaten sobre quién lo escribió, qué ideas influyeron en él y cómo está organizado. A pesar de estas preguntas, siempre ha sido aceptado como un libro fundamental. En el siglo XX, se realizaron muchos estudios sobre este evangelio, lo que mostró aún más su profundidad. Su influencia va más allá de lo religioso, llegando a la cultura y las artes.
Manuscritos antiguos del Evangelio


Existen muchos papiros que contienen partes del Evangelio de Juan. Algunos de estos manuscritos son muy antiguos, escritos poco después de que se cree que se redactó el evangelio.
Entre los más importantes se encuentran:
- El papiro 52 o papiro Biblioteca Rylands
52. Es el fragmento más antiguo conocido del Evangelio de Juan. Se guarda en la biblioteca John Rylands en Mánchester, Reino Unido. Se cree que fue escrito alrededor del año 135. Esto ayuda a saber la fecha más tardía en que pudo haberse terminado el evangelio.
- El papiro 66, también llamado
66. Es un libro casi completo del Evangelio de Juan. Es muy especial porque está muy bien conservado y fue escrito a finales del siglo II o principios del siglo III.
- El papiro 75, conocido como
75. Fue escrito entre los años 175 y 225. Contiene grandes partes de los evangelios de Lucas y Juan. Es el manuscrito más antiguo que une dos evangelios, lo que sugiere que las primeras comunidades cristianas ya los veían como una colección.
¿Cuándo se escribió el Evangelio de Juan?

La mayoría de los expertos cree que este evangelio fue escrito alrededor del año 90 después de Cristo.
Las fechas más tardías posibles están limitadas por el papiro P52 (alrededor del 125-150 d.C.). También se tienen en cuenta las menciones y citas del Evangelio de Juan hechas por escritores antiguos como Justino Mártir y Ireneo de Lyon, antes del año 180.
Algunos argumentos para una fecha más temprana (antes del 70 d.C.) incluyen:
- Describe la ciudad de Jerusalén tal como era antes de ser destruida en el año 70. Las descripciones están en tiempo presente.
- El ambiente que describe el evangelio es el que existía antes de la rebelión judía del año 66.
- No menciona la destrucción de Jerusalén como una profecía.
- Aunque algunos creen que la forma de hablar de Jesús en este evangelio es muy avanzada, otros piensan que es más sencilla. La idea de que la Palabra de Dios existía antes de la creación ya estaba en textos judíos antiguos.
- No menciona a personas no judías, a diferencia de los otros evangelios.
- El capítulo 21 sugiere que Simón Pedro ya había fallecido cuando se escribió. Muchos creen que este capítulo es un añadido posterior.
¿Dónde y quién lo escribió?
Ireneo de Lyon, un importante escritor de la Iglesia antigua (alrededor del 130-202 d.C.), dijo que el Evangelio de Juan fue escrito en Éfeso. También mencionó que fue durante el tiempo del emperador Trajano (98 a 117 d.C.), lo que coincide con la fecha que muchos expertos aceptan.
La mayoría de los estudiosos hoy en día están de acuerdo con la idea de que Éfeso fue el lugar de composición. Esto se debe a que muchos escritos antiguos lo mencionan y porque el Evangelio de Juan tiene similitudes con el Apocalipsis, que también se relaciona con Éfeso.
Se acepta que el idioma original del Evangelio de Juan fue el koiné, una forma del griego antiguo. Aunque algunos propusieron que pudo haber sido escrito primero en arameo, esta idea no ha sido aceptada por la mayoría de los expertos.
Ireneo atribuyó la autoría de este evangelio y del Apocalipsis a Juan el Apóstol. Si se escribió en los años 90, el autor habría sido una persona mayor. Sin embargo, muchos historiadores hoy dudan que el apóstol Juan haya escrito directamente todos estos textos.
¿Cómo está organizado el Evangelio de Juan?
El evangelio tiene una división clara al final del capítulo 12, lo que lo separa en dos partes principales, más un capítulo final.
- Primera parte: Capítulos 1 al 12. A menudo se le llama el Libro de los Signos. Aquí, Jesús realiza "signos" o "señales" para que la gente crea en él. Algunos ejemplos son:
* Convertir agua en vino en una boda (capítulo 2). * Curar al hijo de un oficial (capítulo 4). * Curar a un enfermo en una piscina y caminar sobre el mar (capítulo 5). * Multiplicar panes y peces (capítulo 6). * Curar a un ciego de nacimiento (capítulo 9). * Resucitar a Lázaro (capítulo 11). Esta parte comienza con una introducción detallada y termina con un breve cierre.
- Segunda parte: Capítulos 13 al 20. Se le conoce como el Libro de la Pasión. Aquí se narra la última cena, la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús.
- Capítulo final: Capítulo 21. Es un añadido o epílogo a toda la obra.
En la primera parte, se repite que "todavía no ha llegado la hora" de Jesús. En el capítulo 12, se anuncia que "esa hora ha llegado". La segunda parte describe lo que sucede en "esa hora", que es el momento en que Jesús pasa de este mundo a Dios, su momento de gloria.
Así, el Evangelio de Juan muestra dos etapas: una donde Jesús se revela con "signos" antes de su "hora", y otra donde la revelación ocurre en su crucifixión y muerte, que es su glorificación.
El inicio del Evangelio
Una característica especial del Evangelio de Juan es su introducción, que es como un himno (Juan 1:1-5). Este himno ha sido muy importante para el Credo cristiano. Solo este evangelio comienza con una canción para ser cantada antes de leer el texto. No se sabe si el autor lo escribió o lo tomó de otra fuente. Se cree que el autor lo añadió al final para resumir las ideas principales del evangelio.
En esta introducción, se presenta al Logos (la "Palabra") de Dios. Se dice que la Palabra existía con Dios antes de la creación del mundo. Fue enviada al mundo para traer gracia y verdad, y después de cumplir su misión, regresa a Dios. Juan 1:1 dice:
εν αρχη ην ο λογος και ο λογος ην προς τον θεον και θεος ην ο λογοςEn el principio era el Logos y el Logos era con Dios y el Logos era Dios.
¿Cómo se compuso?
Algunas partes del Evangelio de Juan parecen un poco desordenadas o no muy pulidas en su versión final. Hay textos que no encajan bien con el contexto, interrupciones extrañas y falta de unidad en algunas historias y discursos.

Por ejemplo:
- El capítulo 20 termina con lo que parece ser el final del evangelio. Sin embargo, el capítulo 21 continúa con más historias de Jesús resucitado, como si el final anterior no existiera. Y al final del capítulo 21, hay otra conclusión.
- En Juan 7:23, Jesús habla de una curación en sábado que ocurrió mucho antes, en el capítulo 5. Esto hace que el relato parezca saltar en el tiempo.
- Después de la última cena, Jesús dice: "Levántense, vámonos de aquí". Pero en lugar de irse, el texto continúa con un discurso largo. La acción de irse no ocurre hasta el capítulo 18.
También hay falta de unidad en algunos detalles:
- Se dice que Jesús bautizaba, pero luego se aclara que en realidad eran sus discípulos quienes bautizaban.
- Jesús dice: "Si yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no vale", pero luego: "aunque yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero".
Para explicar esto, la teoría más aceptada es que el Evangelio de Juan fue un texto que creció con el tiempo. Se le añadieron cosas y notas, quizás por el mismo autor o por otros miembros de la comunidad. Se cree que una "comunidad joánica" participó en la edición final del evangelio.
Los puntos más importantes de este evangelio son:
- La relación entre Jesús (el Hijo) y Dios (el Padre).
- La relación entre Jesús y quienes creen en él.
- El anuncio del Espíritu Santo como un ayudante.
- El gran énfasis en el amor como una característica de los seguidores de Jesús.
El evangelio fue escrito para personas que conocían la cultura judía y también las ideas griegas. Además, les advertía sobre ciertas ideas filosóficas de la época.
El lenguaje del Evangelio de Juan
El lenguaje de un libro puede decirnos mucho sobre su autor. Si comparamos las palabras usadas en el Evangelio de Juan con las de los otros evangelios y los Hechos de los Apóstoles, vemos que Juan usa ciertas palabras con mucha más frecuencia. Esto nos muestra qué temas eran más importantes para el autor.
Por ejemplo, la palabra "Padre" aparece 137 veces en Juan, mucho más que en los otros evangelios. También usa mucho "permanecer", "vida", "amar", "luz", "verdad", "conocer", "creer" y "testimonio". Esto indica que para el autor, lo importante era ver a Dios como "Padre" y vivir una "vida" verdadera, basada en el "amor", la "luz" y la "verdad". Así se puede "conocer" a Dios y "creer" en él.
Aunque el lenguaje es sencillo y el vocabulario es limitado (unas mil palabras diferentes), el evangelio logra ser una obra profunda. Usa frases directas y a menudo une oraciones con la palabra "y". A pesar de su simplicidad, el autor le dio un significado muy profundo a palabras comunes.
Personajes importantes del evangelio
La madre de Jesús

En el Evangelio de Juan, la madre de Jesús aparece en dos momentos clave de su vida pública: en las bodas de Caná (al principio de su ministerio) y en la crucifixión (al final).
Algunas cosas especiales sobre cómo se la presenta:
- Solo aparece en estas dos escenas.
- Jesús se refiere a ella como "Mujer" en ambas ocasiones.
- No se la menciona por su nombre, sino como "la madre de Jesús".
En el Evangelio de Juan, María no es solo una persona real, sino que también tiene un significado simbólico:
- Aparece en los dos momentos más importantes del evangelio: el inicio del ministerio de Jesús y su glorificación en la cruz.
- Cuando Jesús la llama "Mujer", se relaciona con la primera mujer del Libro del Génesis, Eva, madre de todos los seres vivos. El evangelista sugiere que, a partir de la glorificación de Jesús, hay una nueva "mujer" que es madre de todos los que viven.
- En la crucifixión, Jesús la confía al "discípulo a quien él amaba", diciendo: "Ahí tienes a tu madre". Esto muestra a María como madre de los seguidores de Jesús.
El discípulo amado de Jesús
El Evangelio de Juan menciona a un personaje especial: "el discípulo a quien Jesús amaba". La mayoría de los expertos cree que fue una persona real, un testigo importante cuya palabra da verdad al evangelio. La tradición cristiana lo ha identificado con Juan el Apóstol, aunque el evangelio nunca lo nombra directamente.
Este discípulo amado también tiene un significado simbólico:
- En la Última Cena, está muy cerca de Jesús, lo que muestra su cercanía y confianza.
- Durante la crucifixión, está al pie de la cruz con la madre de Jesús, y Jesús se la confía.
- Cuando se descubre el sepulcro vacío de Jesús, corre con Simón Pedro, llega primero, pero espera a Pedro para entrar. Al entrar, ve y cree.
- Es el primero en reconocer a Jesús resucitado en la orilla del Mar de Tiberíades.
- El evangelio aclara que no se dijo que este discípulo no moriría, sino que "si quiero que se quede hasta que yo venga".
Simbólicamente, el discípulo amado representa al seguidor ideal de Jesús. Es aquel que:
- Tiene una relación cercana con Jesús y recibe sus enseñanzas.
- Permanece junto a Jesús en los momentos difíciles y acoge a María como su madre.
- Tiene una relación respetuosa con Simón Pedro.
- Sabe reconocer a Jesús resucitado.
- Permanece fiel y persevera.
Los judíos
En algunas partes del Evangelio de Juan, los oponentes de Jesús son llamados "los judíos". En otros versículos, Jesús y sus discípulos son presentados como si no fueran judíos.
Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos por temor a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «La paz con vosotros.»Evangelio de Juan 20, 19
A veces, los enemigos de Jesús son llamados "judíos" incluso si eran de Galilea o si discutían entre ellos. El evangelio dice que nadie hablaba abiertamente de Jesús "por temor a los judíos". Jesús también se refiere a sus oponentes como "los judíos". Solo los extranjeros, como la mujer samaritana y Poncio Pilato, llaman a Jesús "judío".
Como no se mencionan otros grupos religiosos (como los saduceos o zelotes), "judíos" podría ser un término que el evangelista usó para referirse a todos esos grupos en general y a las autoridades religiosas de Jerusalén de esa época.

Esto se ve incluso en diálogos con otros personajes, como los padres del ciego de nacimiento. Aunque eran judíos, actuaban por "temor a los judíos":
Sus padres respondieron: «Nosotros sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego. Pero, cómo ve ahora, no lo sabemos; ni quién le ha abierto los ojos, eso nosotros no lo sabemos. Preguntadle; edad tiene; puede hablar de sí mismo». Sus padres decían esto por temor a los judíos, que ya se habían puesto de acuerdo para excluir de la sinagoga al que reconociera a Jesús como Cristo.Evangelio de Juan 9, 20-22
De todo esto, parece que el Evangelio de Juan usa el término "judío" principalmente para referirse a quienes no aceptaban a Jesús. Sin embargo, el término no siempre es negativo. El evangelista mantuvo un texto donde Jesús dice a la mujer samaritana:
Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos.Evangelio de Juan 4, 22
Además, el término "israelita" se usa como un título de honor. Varios personajes judíos son presentados de forma positiva, como Nicodemo, quien defendió a Jesús y ayudó a sepultarlo. También se menciona a judíos que creyeron en Jesús.
El evangelista podría estar describiendo conflictos que la comunidad cristiana tuvo con la comunidad judía de su tiempo, proyectándolos al pasado. El Evangelio de Juan fue escrito probablemente después de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70. En esa época, los seguidores de Jesús de origen judío fueron expulsados de las sinagogas. Así, el Evangelio de Juan podría estar mostrando en los tiempos de Jesús una situación que la comunidad del evangelista vivió más tarde.
Los apóstoles

El Evangelio de Juan es el evangelio que más veces menciona a los apóstoles por su nombre. Los menciona 74 veces, más que en Marcos (50), Lucas (43) o Mateo (40). Se nombra a Simón Pedro 40 veces, a Andrés 5 veces, a Felipe 12 veces, a Tomás 7 veces, y a Judas Iscariote 11 veces.
Es curioso que el Evangelio de Juan no menciona a Juan el Apóstol ni a su hermano Santiago el Mayor ni una sola vez. La expresión "hijos de Zebedeo" (que los agrupa) aparece solo una vez, en el capítulo final que muchos consideran un añadido. Este silencio es notable, ya que Juan el Apóstol aparece 17 veces en los otros evangelios.
No hay una explicación única para este silencio. Algunos sugieren que el autor del evangelio pudo haber ocultado su propio nombre. Otros piensan que la comunidad cristiana de Asia, al finalizar el evangelio, pudo haber usado el título de "el discípulo a quien Jesús amaba" para referirse a Juan el Apóstol.
Juan el Bautista

En el Evangelio de Juan, Juan el Bautista es llamado solo "testigo", es decir, alguien que vino a dar testimonio.
En los otros evangelios:
- Juan el Bautista bautiza a Jesús.
- Jesús lo elogia, diciendo que es "más que un profeta" y que no ha nacido de mujer "ningún hombre más grande que Juan el Bautista".
- También se menciona su muerte.
En el Evangelio de Juan, en cambio:
- No se cuenta la historia del bautismo de Jesús por Juan el Bautista.
- No se incluyen los elogios de Jesús hacia Juan.
- No se menciona su muerte.
Además, el Evangelio de Juan destaca dos diferencias entre Jesús y Juan el Bautista:
- Jesús es "la luz", y Juan el Bautista es solo "testigo de la luz".
- Jesús es "la Palabra" (el Verbo), mientras que Juan el Bautista es solo "la voz". Y aunque Juan vino primero, Jesús es anterior a Juan.
Todo esto sugiere que el evangelista quería asegurarse de que la figura de Juan el Bautista no opacara la de Jesús. El libro de los Hechos de los Apóstoles menciona que en Éfeso, Pablo de Tarso encontró personas que solo conocían el bautismo de Juan el Bautista. Es interesante que esto ocurriera en el mismo lugar donde se cree que se escribió el Evangelio de Juan. El evangelio también dice que los primeros seguidores de Jesús venían de entre los seguidores de Juan el Bautista. Esto lleva a pensar que el evangelista quería mostrar a Juan el Bautista en un nivel inferior al de Jesús, como lo expresan las palabras que pone en boca de Juan el Bautista:
«Es necesario que él (Jesús) crezca y que yo disminuya.»Evangelio de Juan 3:30
Nicodemo
El capítulo 3 del Evangelio de Juan se centra en el encuentro de Jesús con Nicodemo, un personaje que aparece varias veces más tarde.
El Evangelio de Juan describe a Nicodemo como un fariseo, un líder importante entre los judíos, quizás miembro del Sanedrín. Se le llama "maestro de Israel", lo que significa que representaba a los judíos que conocían bien la Ley. El evangelista menciona que Nicodemo fue a Jesús "de noche". Esto tiene un significado simbólico: su diálogo con Jesús ocurrió "en la oscuridad", como alguien que aún no comprendía completamente a Jesús. Sin embargo, el evangelista también destaca que, a pesar de la "noche", Nicodemo buscó a Jesús, a diferencia de Judas Iscariote, quien se alejó de Jesús "hacia la noche".
La samaritana
Así como Nicodemo representa a los judíos estudiosos de la Ley, la mujer samaritana en el Evangelio de Juan representa a todas las personas no judías. Los profetas antiguos a menudo acusaban al pueblo de Israel de "infidelidad" cuando adoraban a otros dioses. De manera similar, el Evangelio de Juan presenta este diálogo entre Jesús y la samaritana:
La mujer respondió: «No tengo marido».
Jesús continuó: «Tienes razón al decir que no tienes marido, porque has tenido cinco y el que ahora tienes no es tu marido; en eso has dicho la verdad».Evangelio de Juan 4, 17-18
Estas frases pueden entenderse de forma literal o simbólica. Literalmente, podría referirse a matrimonios sucesivos. Simbólicamente, se relaciona con los cinco pueblos de donde venían los antiguos samaritanos y los dioses que habían adorado. El Evangelio de Juan podría estar reprochando al pueblo samaritano, representado por la mujer, por haber seguido a dioses falsos en el pasado.
Galería de imágenes
-
El papiro P52 o papiro Biblioteca Rylands
52 (Papyrus Ryl. Gr. 457, i J. Rylands Library), también llamado «fragmento de San Juan». Con excepción del disputado papiro 7Q5, el papiro P52 es el trozo de manuscrito escrito en papiro más antiguo conocido del Nuevo Testamento hasta el momento. Se conserva en la biblioteca John Rylands, Mánchester, Reino Unido. En la imagen, a la izquierda, recto (anverso); a la derecha, verso (reverso).
Véase también
En inglés: Gospel of John Facts for Kids