robot de la enciclopedia para niños

Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936 para niños

Enciclopedia para niños

El Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936 fue una ley muy importante para el País Vasco. Fue aprobada por el parlamento de la Segunda República Española el 1 de octubre de 1936 en Valencia. Esto ocurrió cuando la guerra civil ya había comenzado y sin la participación de Navarra. La aprobación de esta ley fue el resultado de un largo y complicado proceso que empezó en 1931.

Después de que se aprobara el Estatuto, se formó el primer Gobierno autónomo del País Vasco. Este gobierno estuvo en funcionamiento desde el 7 de octubre de 1936 hasta el 30 de marzo de 1937. Fue presidido por José Antonio Aguirre, líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV). En este gobierno también participaron representantes de otros partidos como el PSOE, el PCE, Acción Nacionalista Vasca, Izquierda Republicana y Unión Republicana.

Historia del Estatuto Vasco

Primeros pasos: El Estatuto de Estella

Cuando se proclamó la Segunda República española en 1931, el País Vasco y Navarra comenzaron rápidamente a trabajar para conseguir un estatuto de autonomía conjunto. La primera idea vino de los alcaldes del Partido Nacionalista Vasco. A principios de mayo de 1931, ellos encargaron a la Sociedad de Estudios Vascos (SEV) que escribiera un primer borrador. Este borrador buscaba crear un "Estado Vasco" que incluyera Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra.

El resultado fue un intento de combinar las tradiciones forales (leyes y costumbres antiguas) con la estructura de los estados modernos. Sin embargo, no dejó a nadie completamente satisfecho. Un mes y medio después, el 14 de junio, una reunión de ayuntamientos vascos y navarros en Estella aprobó un proyecto de Estatuto Vasco-Navarro. Este era más tradicional y nacionalista que el de la SEV. Se basaba en recuperar los antiguos fueros vascos y la Ley Paccionada Navarra de 1841.

El Estatuto de Estella fue presentado al parlamento el 22 de septiembre de 1931. Pero no fue aceptado porque no encajaba con la Constitución que se estaba creando en ese momento. Por ejemplo, proponía un modelo federal y declaraba que el "Estado vasco" sería religioso, lo que le permitiría negociar acuerdos con el Vaticano. Además, no daba plenos derechos políticos a los inmigrantes españoles que llevaban menos de diez años viviendo en el País Vasco.

El Estatuto de las Gestoras y el referéndum de 1933

En diciembre de 1931, el parlamento encargó a unas comisiones provisionales de las Diputaciones que crearan un nuevo proyecto de estatuto. Estas comisiones estaban formadas principalmente por republicanos y socialistas. Finalmente, se llegó a un acuerdo con el PNV.

En junio de 1932, una reunión de ayuntamientos en Pamplona aprobó el nuevo proyecto. Sin embargo, los carlistas (un grupo político tradicionalista) lo rechazaron. Como tenían la mayoría en Navarra, este territorio quedó fuera de la futura "región autónoma". Esto obligó a escribir el proyecto de nuevo y causó más retrasos. El gobierno de ese momento tampoco le dio prioridad al Estatuto vasco.

Archivo:01 eibar
Referéndum autonómico del 5 de noviembre de 1933, en Éibar, para la aprobación de un nuevo texto de estatuto.

Otro problema surgió cuando se hizo un referéndum (una votación popular) sobre el "Estatuto de las Gestoras" el 5 de noviembre de 1933. En Álava, los votos a favor no alcanzaron la mayoría necesaria. Esto se debió de nuevo a la oposición de los carlistas, que eran muy fuertes en esa provincia.

El 23 de diciembre de 1933, la prensa informó que se había entregado una copia del nuevo Estatuto vasco al Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. El presidente dijo que recibía con mucho interés las aspiraciones del País Vasco y que ayudaría a que se hicieran realidad.

La interrupción del proceso

El nuevo presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux, ofreció apoyar el Estatuto a cambio de la colaboración de los diputados del PNV. Pero la CEDA, su principal aliado, se opuso a esta idea.

El proceso de aprobación del Estatuto del País Vasco se detuvo definitivamente en febrero de 1934. Un diputado tradicionalista vasco propuso que Álava fuera excluida de la autonomía vasca. Argumentó que en esa provincia no se había alcanzado la mayoría necesaria en el referéndum de 1933. El 12 de junio, los diputados del PNV se retiraron del parlamento en protesta por la paralización de los trámites.

El proceso se reanuda en 1936

En las elecciones de febrero de 1936, el PNV decidió no unirse a la coalición de derechas. Esto fue porque esos partidos se oponían a la autonomía vasca. El PNV se presentó solo con el lema: "¡Por la civilización cristiana, por la libertad de la patria [vasca] y por la justicia social!".

A diferencia de lo que ocurrió en el resto de España, el PNV mantuvo sus buenos resultados en las elecciones. Siguió siendo el partido más votado en el País Vasco, con nueve diputados. Después de que se formara el Gobierno del Frente Popular, Indalecio Prieto (socialista) y José Antonio Aguirre (PNV) acordaron retomar el debate sobre el proyecto de estatuto. En julio de 1936, estaba previsto que el proyecto se votara en el parlamento. Sin embargo, el 18 de julio ocurrió la sublevación militar que dio inicio a la guerra civil.

El PNV no apoyó la sublevación y se mantuvo leal a la República. Tras la entrada de las tropas sublevadas en San Sebastián en septiembre, el PNV entró a formar parte del Gobierno del Frente Popular. A cambio, se prometió la aprobación inmediata del Estatuto. Así, Manuel de Irujo del PNV fue nombrado ministro, y el parlamento aprobó el proyecto.

Contenido del Estatuto

El Estatuto vasco de 1936 se basó en el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932. Creaba una "región autónoma" formada por las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Sin embargo, en la práctica, solo estuvo vigente en Vizcaya y en la mitad occidental de Guipúzcoa, ya que el resto del territorio vasco estaba bajo control de las tropas sublevadas en octubre de 1936.

El Estatuto definía qué competencias (poderes) correspondían a la región autónoma y cuáles al Estado. También respetaba el sistema de concierto económico para la Hacienda (finanzas) autónoma. La nueva región autónoma tendría su propio Gobierno y Parlamento.

Este Estatuto era mucho más corto que el que se había votado en 1933. Tenía catorce artículos divididos en cinco partes. Una novedad importante fue que no mencionaba la futura integración de Navarra ni la recuperación de los fueros.

El Gobierno de Aguirre y el "oasis vasco"

Como no se podían celebrar elecciones para el parlamento vasco, el Estatuto estableció que el primer presidente del Gobierno vasco sería elegido por los concejales de los ayuntamientos que no estuvieran ocupados por las tropas sublevadas. Así, el 7 de octubre, en la Casa de Juntas de Guernica, José Antonio Aguirre, líder del PNV, fue elegido lendakari (presidente) por unanimidad.

Aguirre formó un gobierno en el que los nacionalistas vascos ocuparon los ministerios más importantes, como Defensa (a cargo del propio Aguirre), Justicia y Cultura, Gobernación y Hacienda. Los demás partidos del Frente Popular (PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Acción Nacionalista Vasca y Partido Comunista de Euskadi) ocuparon el resto de los puestos.

El gobierno vasco fue moderado. Su programa político destacaba el respeto a la libertad religiosa y la seguridad del clero, algo que no ocurría en otras partes de la zona republicana. Para mantener el orden público, se creó la policía foral (Ertzaña). También se protegía la pequeña y mediana propiedad. Además, se estableció que el euskera sería idioma oficial y se fomentaría la cultura vasca.

Se creó el Euzko Gudarostea (Ejército vasco), bajo el control directo de Aguirre y el PNV. Este ejército no se unió con las otras milicias de partidos y sindicatos. Por todo esto, la situación política y social en el País Vasco republicano fue muy diferente al resto de la zona republicana. Allí se respetó a la Iglesia católica, no hubo grandes cambios sociales radicales y existió una mayor variedad de opiniones políticas. Por eso se le llamó el "oasis vasco".

Cuando Aguirre fue nombrado lendakari, el frente de guerra se había estabilizado. Así permaneció hasta marzo de 1937, cuando las tropas franquistas reanudaron su ataque. En esos seis meses, el Gobierno de Aguirre construyó una administración propia que asumió casi todas las competencias del Estado. Esto fue posible gracias al aislamiento del País Vasco de la zona principal republicana y al deseo del PNV de crear un Estado vasco.

El historiador José Luis de la Granja ha señalado que: "De octubre de 1936 a junio de 1937, el Gobierno de Aguirre transformó lo que era un Estatuto básico en una autonomía muy amplia. Convirtió a Euskadi, que nació entonces por primera vez como entidad política, en un pequeño Estado casi independiente con todas sus características: mantuvo relaciones con otros países a través de sus delegaciones, especialmente en Francia y Gran Bretaña; formó el ejército regular de Euskadi, con unos 40.000 soldados; acuñó moneda y expidió pasaportes; reorganizó la justicia; creó la Universidad vasca y muchos otros organismos."

El 19 de junio de 1937, las tropas franquistas tomaron Bilbao. Cuatro días después, el general Franco eliminó los conciertos económicos de Vizcaya y Guipúzcoa como castigo por no haberse unido a la sublevación. Sin embargo, mantuvo el de Álava y el Convenio de Navarra. A finales de junio, cayeron los últimos lugares vascos que resistían el avance franquista, y la guerra en suelo vasco terminó el primer día de julio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Statute of Autonomy of the Basque Country of 1936 Facts for Kids

kids search engine
Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936 para Niños. Enciclopedia Kiddle.