Guasillo para niños
Datos para niños Guasillo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Guasillo en España | ||
Ubicación de Guasillo en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°35′07″N 0°34′30″O / 42.585277777778, -0.575 | |
• Altitud | 864 m | |
Población | 64 hab. (INE 2017) | |
Guasillo es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de Jaca, en la zona de Jacetania, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
Geografía de Guasillo
Guasillo está al oeste de Jaca, que es la ciudad principal de su municipio. Se ubica a casi cinco kilómetros de Jaca. El pueblo se encuentra a 868 metros de altura, en la ladera sur del monte Abiego. Pertenece a una zona llamada La Solana.
¿Cómo se organiza el gobierno de Guasillo?
A lo largo de la historia, Guasillo ha cambiado de cómo se administraba. En 1836, dejó de depender de la iglesia y se unió al municipio de Banaguás. Más tarde, en 1862, pasó a formar parte de Abay. Desde 1963, Guasillo es parte del municipio de Jaca.
El municipio de Jaca es grande, con 406 kilómetros cuadrados. Está dividido en seis partes. Guasillo forma parte de la unidad de La Solana. En esta misma zona también están otros pueblos cercanos como Ascara, Asieso, Novés, Araguás del Solano, Banaguás, Caniás y Abay.
La Solana: Un lugar especial en la naturaleza
La Solana se encuentra al oeste de Jaca. Es una zona de llanura que mira hacia el sur, por eso se llama "Solana". Es un buen lugar para cultivar cereales. Dos ríos, el Estarrún y el Lubierre, atraviesan esta zona de norte a sur. Estos ríos desembocan en el río Aragón.
Esta área es muy importante por su naturaleza. Por eso, ha sido declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esto significa que es un espacio protegido donde viven muchas aves. Algunas de las aves que puedes encontrar aquí son el aguilucho lagunero, el aguilucho cenizo, el milano negro, el milano real, el carbonero, el cernícalo, el martín pescador, el alcaudón real y la calandria.
¿Cómo llegar a Guasillo?
Para llegar a Guasillo desde Jaca, puedes usar la carretera A-2605. Esta carretera pasa cerca de Asieso, y luego sigue por Caniás, Novés y Lastiesas Bajas. Finalmente, llega a la zona de Aísa, pasando por Esposa y Sinués.
Población de Guasillo
En el año 1495, Guasillo tenía solo tres casas, lo que significaba unos 30 habitantes. En 1857, la población había crecido a 60 personas.
A mediados del siglo XIX, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describía Guasillo. Mencionaba que tenía seis casas, incluyendo el ayuntamiento y la cárcel. También decía que el terreno era mayormente llano, con un monte cerca del pueblo y que el río Aragón lo atravesaba.
Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Esto hizo que la población de Guasillo disminuyera. En 1981, solo había 28 habitantes. Sin embargo, en 2002, la población subió a 67 vecinos, y en 2017, era de 64 personas.
Origen del nombre de Guasillo
El nombre de Guasillo ha aparecido en documentos antiguos desde el año 1034. Se ha escrito de diferentes maneras a lo largo del tiempo, como Guasillo, Guassillo, Guassil, Guassilyo, Guasillum, Guassilgo, Guasilgu, Gassillo, Gosilo, Gosiello, Algusillo y Aguisillo.
Historia de Guasillo
La primera vez que se menciona Guasillo en la historia es a mediados del siglo X. Un documento de un obispo de Aragón de esa época habla de propiedades en Guasillo que habían sido de su familia.
En el año 1034, el párroco de Guasillo, Oriol, donó la iglesia del pueblo, junto con sus edificios, huerto y molino, al monasterio de San Juan de la Peña. Así, la iglesia de Guasillo perteneció a este monasterio durante ochocientos años, hasta 1836. En la fachada de la iglesia de Guasillo, hay un relieve especial. Muestra un cordero con una corona y el símbolo de san Juan Bautista, con la frase "De San Juan de la Peña". Esto servía para mostrar que la iglesia era propiedad del monasterio, algo común en muchas iglesias de la zona.
En el siglo XI, se menciona a Íñigo Jiménez como el señor de Guasillo y Monclús.
Un documento de 1778 indica que la población de Guasillo pertenecía al obispo de Jaca en ese momento.
Lugares de interés en Guasillo
Iglesia de San Adrián
La parte más notable de la iglesia es su torre. Se cree que, en los siglos XI y XII, esta torre era una torre de vigilancia. Su función era proteger la frontera. Más tarde, dejó de ser militar y se convirtió en el campanario de la iglesia. Destaca una ventana especial en el lado sur de la torre, llamada ventana geminada. Tiene dos pequeños arcos y una columna en el centro. Se piensa que es de mediados del siglo XI.
El edificio original de la iglesia fue demolido en el siglo XVIII para construir la iglesia actual. La iglesia de hoy es de estilo barroco, de los siglos XVIII y XIX. Tiene una nave principal y dos capillas a los lados. Dentro, hay un retablo barroco del siglo XVIII, hecho de madera pintada por el escultor Juan de Puey. En este retablo se pueden ver figuras de san Adrián, san Bartolomé y santa Orosia.
También se conserva una tabla pintada del retablo anterior, que era de estilo gótico y del siglo XV. En ella se ven imágenes de dos santas.
Ermita de San Bartolomé
Esta ermita se encuentra a unos ochocientos metros al norte de Guasillo. Es posible que fuera la iglesia de un pueblo que ya no existe. Se sabe que en 1258 también pertenecía al monasterio de San Juan de la Peña.
Hoy en día, solo quedan las ruinas de los cimientos de esta antigua iglesia. Parece que era un edificio grande, con forma rectangular.
Otros sitios para visitar
- Junto a la iglesia, se encuentra el antiguo horno de pan del pueblo, que ha sido restaurado.
- Cerca del pueblo, puedes encontrar la "Fuente de la Mora".
Fiestas y tradiciones
- El 24 de agosto se celebran las fiestas mayores en honor a san Bartolomé, que es el santo de la ermita.
- El 16 de junio se celebra a san Adrián, el santo de la iglesia del pueblo.
- El 25 de junio, se realiza una romería (una caminata festiva) a Yebra de Basa y a la ciudad de Jaca en honor a santa Orosia. Guasillo tiene un papel importante en esta romería, ya que la tradición dice que un pastor de este pueblo encontró las reliquias de la santa.