Espeja de San Marcelino para niños
Datos para niños Espeja de San Marcelino |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Panorámica de la localidad
|
||||
Ubicación de Espeja de San Marcelino en España | ||||
Ubicación de Espeja de San Marcelino en la provincia de Soria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Burgo de Osma | |||
• Partido judicial | Burgo de Osma | |||
Ubicación | 41°48′09″N 3°13′19″O / 41.8025, -3.2219444444444 | |||
• Altitud | 1032 m | |||
Superficie | 72,54 km² | |||
Núcleos de población |
Espeja de San Marcelino, Guijosa, La Hinojosa, Orillares, Quintanilla de Nuño Pedro y San Asenjo | |||
Población | 151 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,34 hab./km² | |||
Código postal | 42142 | |||
Alcalde (2019) | Roberto Llorente (PP) | |||
Presupuesto | 177 544 € (2005) | |||
Sitio web | www.espejadesanmarcelino.es | |||
Espeja de San Marcelino es un pequeño pueblo y municipio en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Tierras del Burgo.
Este lugar es especial porque tiene la primera vía ferrata que se instaló en toda Castilla y León. Una vía ferrata es un camino en la montaña con cables y escalones para que la gente pueda subir de forma segura.
Desde el punto de vista de la Iglesia católica, Espeja de San Marcelino pertenece a la Diócesis de Osma, que a su vez es parte de la Archidiócesis de Burgos.
Contenido
Geografía de Espeja de San Marcelino
El municipio de Espeja de San Marcelino incluye, además del pueblo principal, otras localidades. Estas son Guijosa, La Hinojosa, Orillares y Quintanilla de Nuño Pedro.
Naturaleza y Medio Ambiente
En el territorio de Espeja de San Marcelino hay zonas protegidas que son muy importantes para la naturaleza. Estas áreas forman parte de la Red Natura 2000.
- Una de ellas es el Lugar de Interés Comunitario conocido como Cañón del Río Lobos. Ocupa 41 hectáreas, lo que es el 1% del municipio.
- También está la Zona Especial de Protección de Aves del Cañón del Río Lobos. Esta zona abarca 25 hectáreas, también el 1% del municipio.
Origen del Nombre de Espeja de San Marcelino
El nombre "Espeja" puede venir de dos palabras antiguas. Una es speculu, que significa 'espejo'. La otra es specula, que quiere decir 'lugar para observar desde lo alto' o 'atalaya'. Estos nombres eran comunes en las fronteras alrededor del siglo XI.
La parte "San Marcelino" se añadió al nombre del pueblo más tarde. Esto ocurrió cuando los restos de este santo fueron llevados a la iglesia del pueblo. Antes de 1916, el municipio se llamaba simplemente "Espeja".
Historia de Espeja de San Marcelino
En el año 1653, el rey Felipe IV le dio a Espeja el título de villa. Esto significaba que el pueblo tenía más independencia y podía tomar sus propias decisiones. Para conseguirlo, Espeja pagó 1.400 ducados.
En ese momento, la villa de Espeja y sus aldeas podían elegir a sus propios alcaldes. Estos alcaldes tenían autoridad para resolver problemas y administrar la justicia.
Durante los siglo XVII y siglo XVIII, Espeja y otros pueblos de Soria pertenecían a la provincia de Burgos. En un censo de 1879, Espeja era una villa importante en la región de Roa, bajo el mando del Duque de Veragua. En ese año, tenía 731 habitantes.
Cuando hubo grandes cambios en el gobierno de España, Espeja se convirtió en un municipio oficial. En 1842, el censo mostró que tenía 159 casas y 642 habitantes. A mediados del siglo XIX, el municipio creció al incluir a Quintanilla de Nuño Pedro.
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
La fiesta más importante de Espeja se celebra el 2 y 3 de junio, en honor a San Marcelino. En la iglesia del pueblo se guarda una reliquia de este santo. Durante la fiesta, la gente baila la jota mirando al santo.
El 2 de junio por la mañana, se celebra una santa misa y luego una procesión por el pueblo con música de dulzainas. Por la tarde, se organizan juegos populares como la tanguilla y los bolos. Por la noche, hay una verbena con música y baile. Al día siguiente, el pueblo se reúne para una gran comida llamada caldereta en el frontón, despidiendo así las fiestas.
- El Mayo
Esta tradición se celebra el 1 de mayo. Los jóvenes del pueblo eligen un pino alto y recto, lo cortan con permiso del ayuntamiento y lo llevan al frontón. Allí lo levantan y lo dejan de pie durante todo el mes de mayo.
- Las Marzas
Las marzas son otra tradición de los jóvenes. A principios de marzo, hacían una cena especial con huevos fritos. Después, con las cáscaras de los huevos, hacían un collar y lo colgaban en el rollo del pueblo. El rollo es un monumento en la plaza que simboliza que Espeja es una villa.
Población de Espeja de San Marcelino
Demografía
Espeja de San Marcelino tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Espeja de San Marcelino entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Espeja: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910. |
Población del núcleo principal
El pueblo de Espeja de San Marcelino (la localidad principal) tenía 56 habitantes el 1 de enero de 2010. De ellos, 37 eran hombres y 19 eran mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Espeja de San Marcelino (localidad) entre 2000 y 2010 |
![]() |
Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Habitantes por localidades
Localidad | Habitantes (2000) | Habitantes (2010) | Notas |
---|---|---|---|
Espeja de San Marcelino | 69 | 56 | |
Guijosa | 84 | 67 | |
La Hinojosa | 44 | 21 | |
Orillares | 36 | 32 | |
Quintanilla de Nuño Pedro | 26 | 18 | |
San Asenjo | 0 | 0 | Este pueblo se quedó sin habitantes en el siglo XX. |
Economía Local
La economía de Espeja de San Marcelino se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Antiguamente, la apicultura (cuidado de abejas para obtener miel) era muy importante. Hoy en día, también es relevante la recolección de setas y el turismo relacionado con ellas, conocido como micoturismo.
Lugares de Interés
Los lugares más importantes de Espeja de San Marcelino son la Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de la Asunción, las ruinas del antiguo monasterio de los Jerónimos y el rollo.
Monasterio de los Jerónimos
En el pueblo de Guijosa se pueden ver los restos de un monasterio de la orden de los Jerónimos. Este monasterio estaba dedicado a Santa María y fue fundado en el año 1402 por Pedro Fernández de Frías, que era obispo de Osma.
Canteras de Jaspe
Cerca de Espeja, en la localidad de Espejón, hay canteras de jaspe. El jaspe es una piedra muy bonita, especialmente la variedad de color rojo almendrado. Estas canteras ya se usaban en la época del Imperio romano y volvieron a explotarse a principios del siglo XVI.
Esta piedra se usaba para decorar interiores de edificios importantes, tumbas y coros de iglesias. Por ejemplo, se encuentra en el monasterio de los Jerónimos, en el Palacio de los Duques de Avellaneda en Peñaranda de Duero, en la catedral de El Burgo de Osma, en la catedral de Burgos, en el coro de la catedral de Toledo y en grandes cantidades en El Escorial.
Las canteras dejaron de funcionar a finales del siglo XVIII. Aunque se intentó reactivar su explotación, la actividad terminó definitivamente en 2010.
Más Información
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
Véase también
En inglés: Espeja de San Marcelino Facts for Kids