robot de la enciclopedia para niños

Esmeralda (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de la Esmeralda
Municipio
Municipio de la Esmeralda ubicada en Cuba
Municipio de la Esmeralda
Municipio de la Esmeralda
Localización de Municipio de la Esmeralda en Cuba
Esmeralda (Cuban municipal map)-2-svg.svg
Coordenadas 21°51′22″N 78°06′41″O / 21.856111111111, -78.1113888889
Capital Esmeralda
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Camagüey
Eventos históricos  
 • Fundación Inicios del siglo XX
Superficie  
 • Total 1480 km²
Altitud  
 • Media 35 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 105,324 hab.
 • Densidad 0,07 hab./km²
Gentilicio esmeraldense
Prefijo telefónico +53-322

Esmeralda es un municipio de Cuba, situado en la provincia de Camagüey. Fue creado en octubre de 1976, como parte de una nueva organización territorial.

Este municipio es uno de los más grandes de la provincia. Tiene una superficie de 1224,28 kilómetros cuadrados de tierra. Su población es de aproximadamente 29,967 habitantes. Estos habitantes viven en 6 consejos populares, que incluyen zonas urbanas y rurales.

¿Dónde se encuentra el municipio de Esmeralda?

El municipio de Esmeralda está en la llanura norte de Camagüey. Sus coordenadas geográficas son 21.30° y 22.15° Latitud Norte, y 77.30° y 78.5° Longitud Oeste.

Limita al norte con las Bahías de Jigüey y La Gloria. Estas bahías lo separan de los cayos del norte de Camagüey. Al sur, limita con los municipios de Primero de Enero, Carlos Manuel de Céspedes, Municipio Florida y Camagüey.

Al este, limita con los municipios de Sierra de Cubitas y Camagüey. Al oeste, con los municipios Primero de Enero y Municipio Bolivia. Estos últimos pertenecen a la provincia vecina de Ciego de Ávila.

Historia de Esmeralda

Antes de la llegada de los europeos, el territorio de Esmeralda estaba habitado por grupos de personas originarias. Vivían principalmente cerca del río Caonao, en la zona de Guaney y cerca de la Sierra de Cubitas.

La llegada de los conquistadores europeos en 1513 cambió la vida de estas comunidades. En el siglo XVI, surgieron en la costa norte los pueblos de Guaney, Jigüey y La Guanaja. La Guanaja se convirtió en un puerto comercial muy importante. Alrededor de este puerto, crecieron haciendas dedicadas a la cría de ganado. Esta actividad fue la más importante económicamente hasta principios del siglo XX.

En el siglo XIX, Pedro Alonso Riverón Álvarez y José Ramírez Ramos eran dueños de una gran propiedad. Esta hacienda se llamaba "La Providencia". Estaba ubicada donde hoy se encuentra el pueblo de Esmeralda.

Los documentos más antiguos muestran que en 1905 ya existía una finca llamada "La Esmeralda". En 1908, esta finca se dividió en dos partes. Una de ellas, llamada "El Silencio", fue el lugar donde nació el pueblo de La Esmeralda. A finales de 1916, se construyó una vía de tren que impulsó el desarrollo económico de la zona. Esmeralda se convirtió en municipio en 1929.

¿Cómo se desarrolló el territorio de Esmeralda?

El desarrollo de la industria azucarera en el siglo XVIII hizo que el Puerto de La Guanaja creciera. También se construyeron tres ingenios azucareros: Santa Rosa, Bainoa y Jururú. Sin embargo, la ganadería siguió siendo la actividad económica principal.

Compañías de Estados Unidos se interesaron en las tierras fértiles de la zona. Entre 1901 y 1902, se fundó la Colonia Palma City, dedicada a producir cítricos. La construcción del Ferrocarril Norte (1917-1918) y del Central Jaronú (1919-1921) impulsaron el crecimiento de la población y la economía. Surgieron muchos pueblos y bateyes (asentamientos azucareros).

El 24 de febrero de 1929, el territorio se convirtió en municipio. Al principio se llamó "Municipio General Machado". Pero el 12 de agosto de 1933, cambió su nombre a Esmeralda.

Actualmente, el territorio tiene 6 Consejos Populares:

  • Tabor
  • Esmeralda Norte
  • Esmeralda Sur
  • Jiquí, Donato, La 132
  • Brasil
  • Mamanantuabo

También cuenta con comunidades independientes como Pre Eide, Yagruma, Mameyal, Maduro, San Juan de Dios, Lombillo, Palma City, Pueblo Nuevo y La Veguita.

¿Qué papel jugó Esmeralda en las luchas por la libertad?

Durante las guerras por la independencia de Cuba contra España a finales del siglo XIX, Esmeralda fue escenario de importantes eventos militares. Algunos de ellos fueron:

  • El levantamiento de Banao (8 de noviembre de 1868), liderado por Alejandro Loret de Mola.
  • El combate Paso de los Paredones (23 de febrero de 1869).
  • El Combate del Jobo (21 de enero de 1870).
  • Combate de Sao de Lázaro (23 de enero de 1873).

Estos ocurrieron durante la Guerra de los Diez Años. En la guerra de 1895, se destacaron:

  • El combate de Limones (15 de agosto de 1895).
  • Los Chincheros (14 de enero de 1898).
  • Laguna Grande (15 de enero de 1898).

Esmeralda fue un importante lugar de apoyo para el Ejército Libertador. Sus bosques sirvieron de refugio para las familias, hospitales para los heridos y talleres. También fue una fuente de alimentos para los soldados.

En la década de 1930, surgieron las primeras organizaciones de trabajadores en Esmeralda. Un evento importante fue la "Huelga General Revolucionaria" de 1933 en el Central Jaronú.

El inicio de la última etapa de lucha revolucionaria también tuvo eco en Esmeralda. Se organizó un movimiento clandestino. El Cuartel de Lombillo fue el primer lugar de la fuerza del Ejército Rebelde en la provincia de Camagüey.

El triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959 fue un momento clave para Esmeralda. Permitió grandes cambios económicos, sociales y políticos.

El combate del Paso de los Paredones

A principios de 1869, las fuerzas españolas en Puerto Príncipe estaban en una situación difícil. Los cubanos tenían control de muchos pueblos. El general Mena, jefe militar español, estaba rodeado. Para recibir ayuda, se enviaron tropas desde La Habana al mando de Juan de Lesca.

El 18 de febrero, las tropas llegaron cerca de La Guanaja. El 19, desembarcaron. La columna española, con más de dos mil hombres, se dirigió a Puerto Príncipe.

Los cubanos supieron de la llegada de las fuerzas enemigas. Empezaron a atacarlas y lograron que acamparan en Imías. El mando cubano concentró sus fuerzas en la Sierra de Cubitas para detener a Lesca. Los cubanos eran unos quinientos hombres, con pocas armas y sin mucha experiencia.

El 23 de febrero, Lesca avanzó y llegó a Los Paredones. Los cubanos los atacaron con disparos, causando muchas bajas. El combate duró más de seis horas. Los españoles no podían avanzar ni retroceder.

A pesar de la situación, Lesca logró encontrar un camino poco usado. Así, pudo rodear a los cubanos y pasar al sur de la sierra. La columna española acampó después de salir del Paso de los Paredones. Tuvieron muchas bajas: 120 hombres, 81 caballos y 3 bueyes muertos. También perdieron todas sus municiones y alimentos. Algunas fuentes dicen que las bajas fueron más de 600 muertos. Los cubanos tuvieron solo 2 muertos y 15 heridos.

Aunque Lesca llegó a Puerto Príncipe, el costo fue muy alto. Este combate se considera la primera gran batalla por la independencia de Cuba.

Combate de Sao de Lázaro

En enero de 1873, el general Ignacio Agramonte recorrió el territorio de Esmeralda. Durante esta operación, tuvo el combate del Jobo. El 24 de enero, mientras se retiraba, volvió a combatir y vencer a las tropas españolas en Sao de Lázaro.

El general Henry Reeve (conocido como "El Inglesito"), que participó en el combate, escribió en su diario: "el 24 por la tarde el enemigo se presenta de súbito en el campo; los nuestros después de rehechos por la sorpresa cargan admirablemente sobre el enemigo, que desordenan, matándose muchos al machete y apoderándose además de 50 caballos, los nuestros cayendo ya al enemigo dispersado por completo se lanzan a apoderarse del parque y convoy; esto dio origen a que el enemigo se hiciera y cargara sobre los pocos que le hacían frente, obligándolos a abandonar parte del botín cogido. El enemigo sufrió mucho; nuestras bajas fueron 3 muertos y 6 heridos".

Combate San Juan de Dios de los Chincheros

A finales de 1897 y principios de 1898, el Gobierno de la República en Armas, incluyendo a su Presidente Salvador Cisneros Betancourt, estaba en la zona de San Juan de Dios de los Chincheros. El mando militar español se enteró y envió un fuerte grupo para capturarlos.

El general Lope Recio Loynaz, jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Mambí, se movió rápidamente para proteger al gobierno cubano. El 13 de enero de 1898, ambas fuerzas se encontraron en San Juan de Dios de los Chincheros. Los cubanos ganaron el combate. Al día siguiente, el 14 de enero de 1898, se encontraron de nuevo en la finca Laguna Larga. Las fuerzas españolas fueron derrotadas otra vez. Estas fueron dos de las acciones de guerra más importantes en la localidad durante esa guerra.

El Central Jaronú

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) benefició a la producción de azúcar en Cuba. La guerra afectó la producción de azúcar en Europa, aumentando la demanda y los precios del azúcar de caña. Así, Cuba se convirtió en el principal proveedor.

Grandes empresas de Estados Unidos invirtieron en la construcción de grandes ingenios azucareros, como el Central Jaronú (hoy conocido como CAI Brasil). Antes de este, se construyó el Central Cunagua (hoy Bolivia) en 1918.

Datos interesantes de la historia de Esmeralda

  • El 27 de diciembre de 1868, llegó a La Guanaja la goleta Galbanic. Traía la primera ayuda desde el extranjero para la lucha por la independencia. Venía de Las Bahamas con 50 hombres, liderados por Manuel de Quesada.
  • El Combate del Jobo, el 21 de enero de 1870, fue liderado por el mayor Ignacio Agramonte. También participó Henry Reeve.
  • El 1 de mayo de 1924, Enrique Varona visitó el Central Jaronú. Se reunió con trabajadores para hablar sobre la importancia de organizar un sindicato azucarero.
  • A principios de 1946, el líder azucarero Jesús Menéndez llegó al Central Jaronú. Habló con los trabajadores y les dio importantes consejos.
  • El 6 de octubre de 1958, fue asesinado Jorge Fernández Bello, un joven miembro del M-26-7. Es considerado un mártir de la localidad.
  • El Cuartel de Lombillo fue el primer cuartel tomado por el Ejército Rebelde en la provincia. Esto ocurrió el 2 de noviembre de 1958.
  • El 17 de febrero de 1963, Che Guevara e Ibrahin Ventura tuvieron una competencia amistosa de corte de caña en los campos de Esmeralda.

Personas destacadas de Esmeralda

  • Jorge Fernández Bello (1924 – 1958): Luchador del 26 de julio.
  • Amado Fernández (1938 – 1958): Luchador del 26 de julio.
  • Gelacio Gutiérrez (1931 - 1958): Luchador del Ejército Rebelde.
  • José Joaquín de Cárdenas (1943 – 1961): Mártir de la campaña de alfabetización.
  • Milagro Peláez: Atleta de esgrima. Fue parte del equipo juvenil que ganó un campeonato en Venezuela.
  • María Mercedes Pérez: Escritora de cuentos y poesía.
  • Manuel Rodríguez Santo: Abogado y fundador de talleres literarios.
  • Benito Madó: Pianista que trabajó con figuras importantes como Alicia Alonso.
  • Norma Reina Morales: Actriz de televisión cubana, conocida por su personaje Marcolina.

Fechas importantes

  • El Combate del Jobo: 21 de enero de 1873, con la participación de Ignacio Agramonte.
  • 24 de febrero de 1929: Esmeralda se convierte en municipio.
  • 2 de noviembre de 1958: Toma del Cuartel de Lombillo, la primera guarnición tomada por el Ejército Rebelde en la provincia.

¿Cómo es el territorio de Esmeralda?

Geología y relieve

La formación geológica de Esmeralda es relativamente joven. Su configuración actual se formó en el período Cuaternario. El relieve es principalmente una gran llanura. Solo se interrumpe en el sureste por el extremo occidental de la Sierra de Cubitas. También hay pequeñas elevaciones como las lomas de Guaney, Miranda y Paso Abierto.

Suelos y vegetación

Los suelos son principalmente de tipo ferralítico pardo rojizo. Son muy fértiles y buenos para la agricultura y la ganadería. Hay algunas zonas pantanosas cerca de la costa que no se usan mucho. La vegetación original se ha reducido a pequeños bosques y vegetación costera. Hoy predominan las plantaciones de caña de azúcar y pastizales.

Clima

La temperatura media anual es de 25°C. Diciembre es el mes más frío, con una media de 15,8°C. A veces, la temperatura ha bajado de 6°C, haciendo de Esmeralda uno de los lugares más fríos de Cuba. Agosto es el mes más caluroso, con una media de 32,9°C. La máxima diaria ha superado los 35°C.

Entre 1982 y 1991, el promedio de lluvias fue de 1500 mm. Junio fue el mes más lluvioso y enero el menos lluvioso. La humedad anual es de aproximadamente 82%. Octubre es el más húmedo (86%) y abril el menos húmedo (76%).

Fauna

La fauna es variada. Se pueden encontrar jutías y varias especies de aves. Predominan los insectos y los animales domésticos.

Hidrografía

El sistema de ríos incluye el río Caonao, que bordea el sur del municipio y desemboca en la Bahía de Jigüey. También está el río Quemados o Jigüey, que corre por la Sierra de Cubitas y también vierte sus aguas en la misma bahía.

Además, existe la presa "El Porvenir", con una gran capacidad de agua. También está la laguna Guanamaca o Vasallo, y una red de canales artificiales para la agricultura.

Desarrollo social en Esmeralda

Educación

Antes de 1959, Esmeralda tenía pocas escuelas y maestros. Hoy, la educación ha mejorado mucho. El municipio cuenta con:

  • 19 Escuelas primarias.
  • 2 Escuelas Secundarias Básicas Urbanas.
  • 1 Escuela Secundaria Básica en el campo.
  • 3 Círculos Infantiles.
  • Una Escuela para la Enseñanza Especial.
  • Un Centro para la Enseñanza Politécnica.
  • Un Preuniversitario.
  • 4 Centros de Enseñanza Superior.

Cultura

Esmeralda tiene varias instituciones que promueven el arte y la cultura. Entre ellas se destacan:

  • Casa de la Cultura “Amadeo Roldán” de Esmeralda.
  • Casa Comunal “Raúl Gómez García” de Brasil.
  • Biblioteca Municipal “Rolando Tomás Escardó”.
  • Museo Municipal de Esmeralda.
  • Cines: América de Esmeralda, Jimaguayú de Brasil, y el de la comunidad de Jiquí.
  • 3 Salas de Televisión.
  • 2 Salas de Vídeos.
  • 2 Librerías.

Se realizan muchos trabajos comunitarios para promover la creación artística y literaria.

Tradiciones culturales

Las tradiciones más representativas son los Carnavales, la Noche de tradiciones, las Ferias de Arte Popular y la Semana de la Cultura. Se presentan trovadores, grupos de música campesina, congas, comparsas, danza haitiana, decimistas y repentistas. También se exhiben obras de artesanos y pintores. Cada año se elige a "La Esmeralda y sus rubíes".

Patrimonio cultural

El batey Jaronú tiene una arquitectura única en Cuba. Se distingue por su buena conservación y estructura típica. Por ello, ha sido declarado Monumento Nacional.

Salud

Antes de la Revolución cubana, el municipio tenía pocos médicos y enfermeras. Solo había un pequeño hospital en el Central Brasil y una clínica en Jiquí.

Después de la Revolución, el sector de la salud mejoró mucho. Se construyó un Hogar Materno Infantil en Esmeralda y se mejoraron las condiciones en Jaronú. Se realizaron campañas de vacunación masivas. También se construyeron hospitales, policlínicos y clínicas dentales. Se formaron nuevos médicos y enfermeras, y se creó el programa del Médico de la Familia.

El municipio también tiene un centro de fisioterapia, una Central de Ambulancias con 7 vehículos, un Hogar de Ancianos y 2 Círculos de Abuelos. Se han construido 6 farmacias. Gracias a estos esfuerzos, la tasa de mortalidad infantil y general ha disminuido.

Deporte

Antes de 1959, el deporte era limitado para la mayoría de la gente. No había suficientes recursos ni instructores. Después de la Revolución cubana, el deporte se transformó. De ser una actividad para unos pocos, pasó a ser una actividad para todos.

Lugares y elementos de valor en Esmeralda

Valores Naturales

Valores Arquitectónicos

  • Batey del Central Brasil: Considerado Patrimonio Nacional por su arquitectura.

Valores Históricos

  • Batey del Central Brasil: Recibió la visita de Jesús Menéndez (líder azucarero) y Enrique Varona (líder obrero).
  • Loma de Jiquí: Lugar donde fue asesinado Jorge Fernández Bello, miembro del M-26-7 y mártir de la localidad.
  • Obelisco Desembarco del Galbanic: Conmemora la primera expedición de apoyo a la Guerra de los Diez Años.
  • Tarja: Huelga de 1933; construida en 1981 en el Central Brasil.
  • Tarja de la toma del Cuartel de Lombillo: Conmemora la primera guarnición tomada por el Ejército Rebelde en la provincia de Camagüey.
  • Obelisco: Jorge Fernández Bello; construido entre 1973-1974 en la Finca Los Cocos, Comunidad Jiquí.
  • Busto José Martí: Construido en la década de 1940, ubicado en el Círculo Infantil José Joaquín de Cárdenas.
  • Busto de José Martí: Construido en la década de 1950, situado en la calle Maceo.
  • Monumento "Fuerzas coheteriles": Erigido en 1962 en la Comunidad de Tabor, relacionado con los eventos de la Crisis de Octubre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esmeralda, Cuba Facts for Kids

kids search engine
Esmeralda (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.