Escudo (heráldica) para niños
En heráldica, un escudo de armas es el diseño principal que se coloca en el centro de un conjunto de símbolos llamado armería heráldica. A menudo, la gente confunde el escudo de armas con el blasón. El blasón es el arte de describir y explicar estos escudos de armas, que pertenecen a familias, ciudades o personas.
El escudo de armas es la parte más importante de una armería heráldica. Aunque hay otros elementos que lo decoran, el escudo es el único que siempre debe estar presente. El blasón, según algunos expertos, es cualquier símbolo o figura que distingue a reinos, provincias, ciudades, familias o personas. Se refiere a la descripción oficial de un escudo de armas, que puede incluir también los adornos que lo acompañan. El escudo representa los escudos que usaban los guerreros en la antigüedad como parte de su equipo de combate.
Elementos de las armerías heráldicas. |
El escudo de armas es el centro de todo el diseño heráldico. Antiguamente, solo una persona o su familia tenían derecho a usarlo. Con el tiempo, también lo adoptaron reinos, estados, organizaciones o empresas.
Los símbolos o "cargas" se muestran generalmente en un escudo. Sin embargo, también pueden aparecer en otras superficies, como la ropa de un heraldo (un mensajero oficial), en edificios, objetos o banderas. La forma del escudo puede variar según dónde se represente.
La palabra "blasón" se define como el "arte de explicar y describir los escudos de armas de cada familia, ciudad o persona". Es una forma de expresión artística y también fue importante en el Derecho medieval y para las familias reales. Hoy en día, la heráldica es una ciencia que ayuda a estudiar la historia, junto con otras como la diplomática (estudio de documentos antiguos) y la vexilología (estudio de banderas).
La palabra "blasón" tiene un origen incierto. Podría venir de una palabra antigua que significaba "antorcha encendida" o "gloria", o quizás de una palabra latina que significaba "arma de guerra".
"Blasonar" significa describir los escudos de armas siguiendo las reglas de la heráldica. El blasón es el resultado de esa descripción, que puede ser oral o escrita, usando un lenguaje técnico especial. La ciencia del blasón es muy antigua y se desarrolló poco después de que los escudos de armas empezaran a usarse en la Edad Media.
Contenido
- ¿Qué significan Arma, Escudo, Blasón y Armerías?
- ¿Qué estudia la Heráldica?
- ¿Cómo se crean y cambian los blasones?
- La "Mesa de Espera" en Heráldica
- Tipos de Escudos
- Formas de los Escudos
- Divisiones y Regiones del Escudo
- Estructura del Escudo
- Esmaltes y Figuras en el Escudo
- Historia de los Escudos de Armas
- Véase también
¿Qué significan Arma, Escudo, Blasón y Armerías?
Aunque en el uso diario estas palabras a menudo se usan como sinónimos, en heráldica tienen significados específicos:
- Las armas: Son los emblemas o dibujos que se pintan en un escudo. Sirven para identificar a una persona, una familia, una ciudad o una organización, como si fueran un logotipo o una marca. Generalmente, se consideran propiedad de quien las usa.
- El escudo: Es la parte central y principal de una armería. Es el soporte donde se dibujan las armas. Un solo escudo puede mostrar varias armas, por ejemplo, para representar la unión de dos familias por matrimonio. El escudo es suficiente para identificar las armas o una combinación de ellas.
- Las armerías: (Siempre en plural) Se refieren a todo el conjunto gráfico que incluye el escudo y sus adornos exteriores. Estos adornos pueden ser soportes (figuras que sostienen el escudo), coronas o collares de órdenes. Algunos adornos son parte de las armas, otros son decorativos, y muchos representan títulos o cargos importantes.
- Blasonar: Es la acción de describir las armerías. El blasón es el resultado de esa descripción, hecha con el lenguaje técnico de la heráldica. La clave de la heráldica es que la descripción de un blasón debe permitir dibujar el escudo correctamente, y al ver un escudo, se debe poder describirlo con su blasón.
¿Qué estudia la Heráldica?
La heráldica es la disciplina que se encarga de conocer y estudiar los escudos de armas. Incluye cuatro áreas principales:
- El blasonamiento: Históricamente, era la tarea de los heraldos, quienes en los torneos describían los escudos de los caballeros. Hoy, la heráldica teórica se encarga de establecer las reglas, el vocabulario y la gramática del blasón. Es como un juego mental donde se describen figuras de escudos usando el lenguaje heráldico.
- La composición: Esta rama se dedica a crear nuevos escudos y blasones para quienes desean tener uno. Se basa en la historia familiar y en los símbolos que la persona quiere que representen sus armas. Aunque no hay muchas reglas estrictas, se busca la sobriedad y que el prestigio venga del dueño, no solo del diseño.
- La decoración: Es la parte artística de la heráldica, que se enfoca en cómo se dibujan los blasones y armerías en diferentes objetos.
- La heráldica histórica: Es una ciencia que ayuda a la historia. Usa documentos y objetos con escudos para obtener información sobre sus dueños y analiza la composición de los escudos para entender el significado de los símbolos en la sociedad.
¿Cómo se crean y cambian los blasones?
La creación de los escudos de armas y sus reglas, aunque dependen de la persona que los va a usar, siempre han tenido normas para que sean fáciles de identificar. Por ejemplo, se usan colores claros que contrasten, dibujos grandes y sencillos, y lo más importante, que cada escudo sea único.
Para que un escudo sea único, a veces se usan símbolos que recuerdan hechos importantes o características del dueño (llamadas armas alusivas). También pueden ser juegos de palabras con el nombre de la familia (armas parlantes). Por ejemplo, el escudo de Gonesse, un pueblo en Francia, tiene un "gozne" (gond en francés) con una letra S, formando "gond-esse".
Los blasones no son fijos y pueden cambiar por varias razones:
- Alianzas: Cuando dos familias se unen, sus blasones pueden combinarse en uno solo, siguiendo reglas específicas.
- Herencia: A veces, el heredero debe modificar el blasón original (una brisura) según su relación familiar.
- Distinciones honoríficas: Un gobernante puede permitir a alguien añadir un elemento de su propio blasón al del vasallo como un honor.
- Modificaciones: Para diferenciar un nuevo blasón de uno del que proviene (otra brisura).
Un blasón también puede desaparecer o ser reemplazado si el original fue "deshonrado" por una acción poco honorable de su dueño o de un antepasado.
Reglas importantes del blasón
Hay una regla fundamental en heráldica que siempre se debe seguir: "No metal sobre metal, no esmalte sobre esmalte". Esto significa que no se pueden poner dos colores metálicos (oro y plata) juntos, ni dos colores no metálicos (rojo, azul, verde, negro, morado) juntos.
Otras reglas importantes son:
- El blasón debe ser claro, completo y sencillo. Debe poder describirse fácilmente y ser específico.
- Los dibujos que aparecen varias veces deben ser iguales en tamaño, forma y color.
- Si un dibujo se repite en un campo dividido en dos, puede ser "de uno en el otro", es decir, tomar el color de la parte del campo donde no está.
La "Mesa de Espera" en Heráldica
La "mesa de espera" se refiere a la forma geométrica del escudo o de una de sus partes, que está lista para recibir los dibujos y colores (las armas). También puede dividirse para escudos que combinan varias armas.
Antiguamente, la "mesa de espera" también designaba el escudo de un caballero que acababa de recibir su equipo de combate, pero que aún no tenía sus armas dibujadas. Esto se podía simbolizar con un escudo de color plata (blanco, que representa un espacio vacío) o un escudo de acero, que simboliza una superficie metálica sin pintar, lista para reflejar.
En escudos grandes, la mesa de espera podía ser un espacio reservado para los antepasados cuyas armas no se conocían. En ese caso, se dejaba en el color del fondo o en acero.
El proceso de crear un escudo de armas comienza simbólicamente con el diseño de esta "mesa de espera".
Tipos de Escudos
Los escudos heráldicos se clasifican según a quién o qué representan. La clasificación más básica los divide en:
- Simples: Representan a una sola persona o entidad.
- Compuestos: Combinan la representación de varias personas o entidades.
Además, según la categoría de las personas o entidades, existen los siguientes tipos:
- Escudos de soberanía: Pertenecen a reyes o familias reales.
- Escudos de pretensión: Usados por nobles que aspiraban a un trono.
- Escudos de concesión: Otorgados por un gobernante a personas que habían hecho algo importante.
- Escudos de patronato: Añaden un elemento del escudo del gobernante para mostrar que la persona o comunidad está bajo su protección.
- Escudos de dignidad: Incluyen accesorios o adornos que muestran un alto cargo o título del dueño.
- Escudos de ciudad: Pertenecen a pueblos y ciudades.
- Escudos de provincia: Representan a regiones.
- Escudos nacionales: Simbolizan a un país.
- Escudos de comunidad o corporación: Pertenecen a grupos o asociaciones.
- Escudos de familia: Se heredan dentro de las familias.
Los escudos de familia pueden obtenerse por:
- Sucesión: Heredados sin cambios.
- Alianza: Formados por la unión de escudos de varias familias emparentadas.
- Sustitución: Cambiados por otros emblemas con permiso.
- Conmemoración y recargo: Añaden un nuevo elemento para recordar un hecho importante del noble que los lleva.
Se llama acolado a un escudo familiar de una mujer casada o viuda cuando se coloca junto al de su esposo, bajo un mismo adorno superior (como una corona o un yelmo), formando un doble escudo.
Formas de los Escudos
La forma del escudo, que es el soporte físico del blasón, ha cambiado según el lugar y la época. Puede tener diseños muy variados.

Algunas formas comunes son:
- Francés antiguo o gótico: Tiene una punta inferior en forma de ojiva y lados redondeados.
- Francés moderno: Es un cuadrilátero con las esquinas inferiores redondeadas.
- Inglés: Angulado, con la parte superior extendida en esquinas horizontales.
- Español: Redondeado en la base, como un arco invertido.
- De torneo o en estandarte: La forma más simple, un cuadrilátero.
- Alemán: Con una muesca para apoyar la lanza.
- De damas: Antiguamente, las mujeres usaban escudos redondos, ovalados o en forma de rombo.
- Italiano: Con una forma conocida como "cabeza de caballo", o también ovalado en la tradición religiosa.
- Polaco: Con múltiples muescas y formas más imaginativas.
- Suizo: Con tres puntas en la parte superior.
Algunas formas especiales:
- El escudo antiguo, con tres lados, a veces tenía la punta en el lado derecho.
- El escudo ovalado italiano lo usaban los religiosos y, en Francia, las mujeres casadas.
- Las muescas del escudo alemán permitían apoyar la lanza.
Divisiones y Regiones del Escudo
El escudo se puede dividir en regiones geométricas, sin importar su forma. Las líneas de división se ajustan para que las nueve regiones resultantes estén equilibradas.
- Direcciones: Las cuatro divisiones básicas se llaman: partido (vertical), cortado (horizontal), tronchado (diagonal de arriba derecha a abajo izquierda) y tajado (diagonal de arriba izquierda a abajo derecha). Cada una de estas divisiones crea dos partes iguales.
- Regiones: El escudo también se puede dividir en nueve regiones principales usando cuatro líneas (dos verticales y dos horizontales). Estas delimitan: el jefe (arriba), el flanco diestro (izquierda del observador), el flanco siniestro (derecha del observador), la punta (abajo) y el centro o corazón. También hay cuatro cantones (esquinas).
Estas líneas de división son importantes para colocar los símbolos y figuras en el escudo.
Estructura del Escudo
Para ubicar los elementos en el escudo, este se divide en 9 zonas llamadas puntos del escudo. Cada punto tiene un nombre, aunque pueden variar un poco entre los expertos. El punto central (5) se llama "corazón" o "abismo".
Otros dos puntos importantes son el "punto de honor" (A) y el "ombligo" (Ω).
Hay una simetría en los nombres de los puntos: 1 y 3, 4 y 6, 7 y 9. "Diestra" (derecha) corresponde a 1, 4 y 7, y "siniestra" (izquierda) a 3, 6 y 9. En heráldica, "izquierda" y "derecha" se refieren al escudo mismo, no a la persona que lo mira.
- Punto 1: Cantón diestro del jefe (esquina superior derecha del escudo).
- Punto 2: Punto del jefe (centro de la parte superior).
- Punto 4: Punto del flanco diestro (centro del lado derecho).
- Punto 7: Cantón diestro de la punta (esquina inferior derecha).
- Punto 8: Punto de la punta (centro de la parte inferior).
Aunque hay pequeñas diferencias en los nombres, esto no afecta la forma práctica de describir un blasón.
Esmaltes y Figuras en el Escudo
Los esmaltes del escudo son los colores, metales o forros que se usan. Solo hay dos metales: oro (amarillo) y plata (blanco). Hay cinco esmaltes (colores): gules (rojo), azur (azul), sable (negro), sinople (verde) y púrpura (morado). También hay dos forros, que son patrones: armiños y veros.
Colores principales | Esmaltes neutros | Metales principales | Forros principales | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Azur![]() |
Gules![]() |
Sinople![]() |
Púrpura![]() |
Sable![]() |
Oro![]() |
Plata![]() |
Armiño![]() |
Vero![]() |
Esmaltes menos frecuentes | ||||
---|---|---|---|---|
Aurora![]() |
Cenizo![]() |
Leonado![]() |
Morado![]() |
Sanguíneo![]() |
Las figuras son los dibujos que aparecen en el escudo. Hay dos tipos: piezas heráldicas (formas geométricas) y naturales (objetos, animales, etc.). Entre las piezas heráldicas más importantes están el jefe (banda superior), el palo (banda vertical), la faja (banda horizontal), la cruz, la banda (diagonal), entre otras.
Figuras simples | Figuras naturales | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cruz![]() |
Roel![]() |
Anillo![]() |
Sol![]() |
Creciente![]() |
Estrella![]() |
Flor de lis![]() |
Rosa![]() |
Figuras de Construcciones | Figuras de Objetos | Figuras de Armas | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Castillo![]() |
Monasterio![]() |
Torre![]() |
Columna![]() |
Nave![]() |
Llave![]() |
Orbe![]() |
Espada![]() |
Flecha![]() |
Pica![]() |
Figuras animales | Figuras imaginarias | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
León![]() |
Águila![]() |
Caballo![]() |
Pez![]() |
Unicornio![]() |
Grifo![]() |
Dragón![]() |
Las figuras naturales pueden ser astros, animales (como leones, águilas, peces), personas o partes del cuerpo, objetos hechos por el hombre (castillos, cadenas) y criaturas imaginarias (dragones, grifos, unicornios).
Historia de los Escudos de Armas
La heráldica como la conocemos hoy no existía en la antigüedad. Sin embargo, desde la Edad del Bronce, ya había símbolos que identificaban a dioses, naciones y personas. Al principio, los escudos de los guerreros a menudo mostraban dibujos que recordaban sus logros o los colores y símbolos que usaban para distinguirse en la batalla.
- El Minotauro pudo ser un símbolo de los gobernantes de Creta, al igual que la flor de lis.
- Los dioses egipcios tenían sus propios símbolos en los jeroglíficos.
- Los hititas usaban a menudo el águila de dos cabezas como emblema.
- La Biblia menciona las banderas de las doce tribus de Israel, y tradiciones posteriores asocian el león con la tribu de Judá.
- El escudo o estrella de David, un símbolo antiguo, se convirtió en el emblema del rey David y del judaísmo.
- En los mitos griegos, los animales o criaturas fantásticas en los escudos indicaban el origen de un héroe. Por ejemplo, los tebanos tenían la esfinge como emblema.
- Atenea y la ciudad de Atenas tenían un mochuelo como símbolo.
- Roma tuvo varios emblemas en sus estandartes, como la loba capitolina y el águila.
- Cartago a veces se simbolizaba con una cabeza de caballo.
El uso de escudos de armas como símbolos distintivos y hereditarios de cada familia noble se hizo popular en los torneos que el rey Enrique I de Alemania organizó en el año 934. Este uso se extendió en Francia alrededor del año 1036 y se generalizó a finales del siglo XI con las Cruzadas. Para que los líderes de estas expediciones fueran reconocidos por sus seguidores, empezaron a pintar o bordar sus símbolos elegidos en sus estandartes. Estas insignias se hicieron hereditarias en las familias alrededor del año 1260. Se les llamó "escudos de armas" porque se llevaban sobre las armas y en las insignias militares.
En los reinos de España, el rey Alfonso VII de León comenzó a usar dos castillos y dos leones en sus sellos y escudos, representando sus reinos de León y Castilla. Sus sucesores mantuvieron estos símbolos hasta los Reyes católicos, quienes, al unir las coronas de Aragón y Castilla y conquistar el reino de Granada, añadieron más elementos.
En el siglo XIX, algunos escudos de armas de países y familias reales europeas y americanas eran:
- El Imperio alemán tenía un águila bicéfala sobre un fondo dorado.
- La Francia real tenía tres flores de lis. Durante los imperios francés, usó un águila.
- Las armas menores de España tenían un castillo y un león, y una granada en la punta. Más tarde se añadieron tres flores de lis por la casa de Borbón.
- Portugal tenía cinco escudos con cinco círculos cada uno.
- Gran Bretaña tenía tres leopardos por Inglaterra, un león por Escocia y un arpa por Irlanda.
- El Reino de Italia o de Saboya tenía una cruz.
- Países Bajos tenía un león con una espada y siete flechas.
- Prusia tenía un águila negra sobre un fondo blanco.
- Rusia tenía un caballero con una lanza y un dragón a sus pies.
- Suecia tenía tres coronas.
- Dinamarca tenía tres leones.
- Polonia tenía un águila con las alas abiertas.
- Los Estados Pontificios (y luego el Vaticano) tenían dos llaves coronadas por una tiara.
- El Imperio otomano tenía una luna creciente y una estrella.
- Los Estados Unidos tenían un águila calva con las alas abiertas, sosteniendo flechas y una rama de olivo.
- México tenía un águila posada en un nopal devorando una serpiente, recordando un mito azteca.
- El Imperio del Brasil tenía un campo verde con una esfera dorada y estrellas.
- Argentina tenía el Sol de Mayo sobre un escudo ovalado con los colores de la bandera, manos unidas sosteniendo una pica con un gorro frigio, rodeado de laureles.
Véase también
En inglés: Escutcheon (heraldry) Facts for Kids
- armorial
- heráldica
- heráldica eclesiástica
Anexos y portal
- Escudos de armas según los sellos del siglo XII
- Galería de escudos de Estados soberanos
- Galería de escudos de países clasificados por continentes
- Galería de escudos de territorios dependientes