robot de la enciclopedia para niños

Interacción persona-computadora para niños

Enciclopedia para niños

La interacción persona-computadora (IPC) es un campo de estudio que se dedica a entender cómo las personas usan las computadoras y otros dispositivos tecnológicos. Su objetivo principal es diseñar sistemas informáticos que sean fáciles de usar, eficientes y agradables para todos.

Imagina que estás usando una aplicación en tu teléfono o jugando un videojuego. La forma en que interactúas con la pantalla, los botones o incluso tu voz, es parte de la interacción persona-computadora. Esta disciplina busca que esa comunicación entre tú y la máquina sea lo más fluida y natural posible.

Es como si los diseñadores de tecnología fueran traductores entre el lenguaje de las personas y el lenguaje de las máquinas. Quieren que los errores sean mínimos, que te sientas satisfecho al usar la tecnología y que no te frustres. Así, las tareas que haces con computadoras se vuelven más productivas y divertidas.

Esta área es muy importante porque la tecnología está en todas partes: desde las bibliotecas digitales donde puedes ver manuscritos antiguos, hasta herramientas médicas que ayudan a los cirujanos, o los mundos virtuales para jugar y socializar. También incluye los teléfonos inteligentes que entienden tu voz o saben dónde estás.

Interacción persona-computadora
Diagrama de la interacción persona-computadora
Campo Informática
Subcampos Interfaz de usuario, Usabilidad, Experiencia de usuario
Temas Diseño de interacción, Diseño centrado en el usuario, Ergonomía cognitiva, Factores humanos, Diseño universal, Accesibilidad

¿Qué es la Interacción Persona-Computadora?

Las personas interactúan con las computadoras de muchas maneras. La forma en que nos comunicamos con ellas es clave para que todo funcione bien. Hoy en día, usamos mucho las interfaces gráficas, que son las pantallas con iconos y ventanas que vemos en aplicaciones, navegadores de internet y computadoras portátiles. También existen las interfaces de voz, que nos permiten hablar con los sistemas, como cuando le pides algo a un asistente virtual.

La IPC es una disciplina que se encarga de diseñar, evaluar y crear sistemas informáticos interactivos para que las personas los usen, y también estudia todo lo que sucede alrededor de esa interacción. Un aspecto muy importante es que el usuario se sienta satisfecho.

Para entender esta interacción, se combinan conocimientos de diferentes áreas:

  • Del lado de la máquina: Se usan técnicas de gráficos por computadora, sistemas operativos y lenguajes de programación.
  • Del lado de las personas: Se aplican ideas de la teoría de la comunicación, el diseño gráfico, la lingüística y la psicología (cómo pensamos y nos sentimos).

A veces, a la interacción persona-computadora también se le llama "interacción persona-máquina" o "interacción computadora-persona".

Las interfaces de usuario mal diseñadas pueden causar problemas inesperados. Por ejemplo, en algunos accidentes de aviación, se ha descubierto que el diseño de los instrumentos de vuelo no era claro, lo que llevó a errores por parte de los pilotos. Por eso, un buen diseño es fundamental.

¿Cómo ha evolucionado la Interacción Persona-Computadora?

La forma en que interactuamos con las computadoras ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Al principio, las computadoras eran máquinas enormes que ocupaban habitaciones enteras. Para usarlas, se necesitaban muchos conocimientos técnicos y se introducían datos con tarjetas perforadas. Los resultados se imprimían en papel.

Primeros pasos de la IPC

La década de 1960 fue muy importante. Más personas empezaron a tener acceso a las computadoras y surgieron las redes que permitían la comunicación entre máquinas. Fue entonces cuando aparecieron los gráficos por computadora, gracias a pantallas especiales y lápices ópticos.

En 1963, un científico llamado Ivan Sutherland creó un programa llamado Sketchpad en el MIT. Este programa permitía dibujar directamente en la pantalla, lo que fue un gran avance y cambió la forma en que las personas interactuaban con las computadoras.

En 1969, se celebró el primer encuentro internacional sobre este tema y se publicó la primera revista especializada. A partir de ese momento, se siguió trabajando para crear gráficos más realistas e interactivos.

Avances clave en la interacción

Con el tiempo, surgieron inventos como el ratón, las pantallas con muchos puntos de color (mapas de bits), las computadoras personales y la idea del "escritorio" en la pantalla, con ventanas y punteros para hacer clic.

En los años 80, las computadoras personales se hicieron muy populares y sus precios bajaron. Esto hizo que las computadoras llegaran a más lugares, como casas, escuelas y bibliotecas. Así, los usuarios eran cada vez más diversos, con diferentes habilidades y necesidades. Durante esta década, la IPC creció muchísimo, con muchas ideas nuevas y avances teóricos.

En los años 90, nació la World Wide Web, que fue el cambio más grande de ese periodo. Internet hizo que fuera muy fácil acceder a la información y popularizó el hipertexto (textos con enlaces a otros textos). Las empresas se dieron cuenta de lo importante que era que sus productos fueran fáciles de usar, y así nació la "ingeniería de la usabilidad".

En la última década, se ha empezado a entender que las emociones también influyen mucho en cómo usamos la tecnología. No solo importa lo que pensamos, sino también cómo nos sentimos al interactuar con una aplicación o un dispositivo.

El futuro de la IPC

Un nuevo desafío es la computación ubicua, que significa que la tecnología estará presente en todas partes, de forma "invisible". Por ejemplo, en ciudades donde las computadoras están integradas en las casas, calles y edificios.

También ha surgido la computación en la nube. Esto significa que los programas y la información no están solo en tu computadora, sino en servidores a los que accedes desde cualquier dispositivo conectado a internet. Esto facilita mucho compartir información y trabajar en equipo.

¿Cuáles son los objetivos de la IPC?

La interacción persona-computadora busca entender cómo las personas usan (o no usan) los sistemas informáticos. Gran parte de la investigación en este campo se enfoca en:

  • Crear nuevas formas de interactuar con las computadoras, para que sean más fáciles de aprender y eficientes.
  • Desarrollar métodos para construir estas interfaces.
  • Evaluar y comparar diferentes interfaces para ver cuáles son mejores en términos de facilidad de uso.
  • Estudiar cómo el uso de las computadoras afecta a las personas y a la sociedad.
  • Crear modelos y teorías sobre cómo las personas usan las computadoras.
  • Pensar críticamente sobre los valores detrás del diseño de la tecnología.

En resumen, la IPC combina aspectos de las ciencias humanas, la ingeniería y el diseño.

Componentes principales de la Interacción Persona-Computadora

Los dos componentes fundamentales de este sistema son el usuario (la persona) y la computadora.

El usuario

Las personas tenemos una capacidad limitada para procesar información. Usamos nuestra memoria (sensorial, a corto y largo plazo) y nos comunicamos a través de la vista, el oído, el tacto y el movimiento. Procesamos la información razonando y usando habilidades que hemos aprendido, como resolver problemas. Nuestro estado emocional también influye en cómo usamos la tecnología.

La computadora

La computadora puede afectar al usuario de diferentes maneras. Los dispositivos se clasifican en:

  • Dispositivos de entrada: Transmiten información del usuario a la computadora. Captan los datos que introduces y los envían para ser procesados. El teclado y el ratón son ejemplos comunes. Las pantallas táctiles también son dispositivos de entrada, ya que puedes tocar la pantalla para dar órdenes.
  • Dispositivos de salida: Transmiten información de la computadora al usuario. Muestran o proyectan información. Las pantallas son el dispositivo de salida más importante. También están los altavoces o auriculares, que transmiten sonidos, y las impresoras.

Las computadoras también tienen memoria, tanto a corto plazo (RAM) como a largo plazo (discos duros). La velocidad de procesamiento de la computadora también es un factor importante.

El proceso interactivo

Es vital que haya una buena comunicación entre el usuario y la computadora. Por eso, la interfaz debe estar diseñada pensando en las necesidades del usuario. Si no hay un buen entendimiento entre ambas partes, la interacción no será posible.

Principios de diseño de pantallas

Las pantallas son herramientas creadas para ayudarnos a entender la información de un sistema. Antes de diseñar una pantalla, hay que saber qué tarea realizará el usuario (por ejemplo, navegar, consultar, aprender o entretenerse). La información debe mostrarse de forma que sea fácil de ver y entender.

Existen principios que ayudan a crear diseños de pantalla efectivos. Al usarlos, se pueden reducir errores, disminuir el tiempo de aprendizaje y aumentar la eficiencia y la satisfacción del usuario.

Principios de la percepción

1. Hacer las pantallas fáciles de leer (o escuchar): Si no puedes distinguir los caracteres o los objetos, no podrás usarlos bien. 2. Evitar juicios absolutos: No pidas al usuario que determine niveles basándose solo en una variable (como el color o el tamaño). 3. Procesamiento de arriba hacia abajo: Las personas interpretamos las señales según lo que esperamos. Si una señal es inesperada, se necesita más información para entenderla. 4. Mejora por redundancia: Si una señal se presenta de varias maneras (por ejemplo, color y forma), es más probable que se entienda correctamente. 5. La similitud causa confusión: Usa elementos que se distingan bien. Las señales que se parecen mucho pueden confundirse.

Principios del modelo mental

6. Principio del realismo pictórico: Una pantalla debe parecerse a lo que representa (por ejemplo, una temperatura alta en un termómetro se muestra con un nivel alto). 7. Principio de la parte móvil: Los elementos que se mueven deben hacerlo de una forma que tenga sentido para el usuario (por ejemplo, un indicador de altitud sube cuando la altitud aumenta).

Principios basados en la atención

8. Minimizar el esfuerzo para acceder a la información: La información más frecuente debe estar en lugares cercanos para que el usuario no tenga que desviar mucho su atención. 9. Principio de la compatibilidad por proximidad: Si el usuario necesita información de dos fuentes, estas deben estar relacionadas y cerca, para que sea fácil cambiar la atención entre ellas. 10. Principio de las fuentes múltiples: Es más fácil procesar información de varias fuentes a la vez (por ejemplo, visual y auditiva) que de una sola.

Principios de la memoria

11. Reemplazar la memoria con información visual: El usuario no debería tener que recordar toda la información importante. Los menús o listas pueden ayudar. 12. Principio de la ayuda predictiva: Una pantalla debería ayudar al usuario a anticipar lo que viene, para que pueda concentrarse en el presente y el futuro. 13. Principio de consistencia: Las pantallas deben ser consistentes para que los usuarios puedan aplicar lo que ya saben de otras pantallas.

Investigación actual en IPC

La investigación en interacción persona-computadora está siempre avanzando. Aquí te mostramos algunas áreas interesantes:

Personalización para el usuario

Se estudia cómo las personas pueden adaptar las aplicaciones a sus propias necesidades y crear nuevas formas de usarlas. Los usuarios, con su conocimiento de lo que necesitan, pueden ser una fuente importante de nuevas ideas.

Computación integrada

La computación ya no está solo en las computadoras, sino en casi cualquier objeto. Los sistemas integrados hacen que nuestro entorno esté lleno de pequeñas computadoras y procesos automáticos, desde electrodomésticos hasta luces y persianas. En el futuro, estos objetos se comunicarán entre sí y con nosotros.

Realidad aumentada

La realidad aumentada consiste en añadir información digital a lo que vemos en el mundo real. Por ejemplo, hay proyectos que muestran estadísticas en tiempo real a personas que realizan tareas complejas. En el futuro, podría darnos información adicional sobre las personas con las que hablamos.

Computación social

Se investiga cómo las personas interactúan con las computadoras en un contexto social. Por ejemplo, se ha descubierto que la gente espera que una computadora con nombre de hombre sea más cara que una con nombre de mujer.

La IPC y las emociones

Se estudia cómo las computadoras pueden detectar, procesar y reaccionar a las emociones humanas. La idea es desarrollar sistemas que sean "emocionalmente inteligentes". Por ejemplo, se investiga cómo las emociones influyen en la toma de decisiones, usando datos como el ritmo cardíaco o los movimientos de los ojos.

Disciplinas que contribuyen a la IPC

Varias áreas de estudio se unen para formar la interacción persona-computadora:

  • Informática: Es la base de todo. La ingeniería de software ayuda a crear programas de calidad y fáciles de usar. La inteligencia artificial busca que los sistemas actúen de forma inteligente, como los asistentes de voz (Siri o Alexa). La informática cognitiva intenta entender cómo funciona la mente humana para que las computadoras puedan simular un comportamiento similar.
  • Psicología: Esta ciencia estudia el comportamiento humano y cómo pensamos. La psicología cognitiva nos ayuda a entender cómo aprendemos a usar un producto, cómo tomamos decisiones o cómo percibimos la información. La psicología social estudia el comportamiento humano en grupo.
  • Documentación: Se encarga de cómo organizar y clasificar la información en sitios web y otros entornos digitales para que los usuarios la encuentren y la usen fácilmente.
  • Ergonomía: Estudia la relación entre las personas, las herramientas y el entorno de trabajo. Se enfoca en cómo diseñar máquinas y espacios para que sean cómodos y seguros para el usuario. La IPC toma muchos conocimientos de la ergonomía.
  • Sociología: Estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos. Ayuda a entender el comportamiento social de los usuarios y a diseñar productos que se adapten a las tendencias culturales.
  • Lingüística: Estudia el lenguaje. Ha sido clave para desarrollar sistemas que procesan el lenguaje natural, permitiendo que las computadoras entiendan lo que decimos. También ayuda a que los textos en las interfaces sean claros y fáciles de entender.
  • Diseño y diseño gráfico: Son esenciales para crear interfaces que no solo sean útiles, sino también visualmente atractivas y agradables.

Algunas características importantes del software en la IPC son:

  • Usabilidad: Qué tan fácil es usar un sistema.
  • Utilidad: Si el sistema cumple con lo que el usuario necesita.
  • Accesibilidad: Si el sistema puede ser usado por personas con diferentes habilidades.

¿Qué ha cambiado en la IPC?

La forma en que interactuamos con las computadoras ha evolucionado rápidamente. Antes, la comunicación era muy limitada, como en las terminales de texto. Ahora, se busca que la interacción sea más parecida a la comunicación diaria.

Algunos factores que han impulsado estos cambios son:

  • El costo de los equipos ha bajado, lo que permite tener computadoras más rápidas y con más memoria.
  • Los dispositivos son cada vez más pequeños y fáciles de llevar.
  • Las baterías duran más, lo que aumenta la portabilidad.
  • Han surgido nuevas pantallas y tecnologías que permiten diferentes tipos de dispositivos.
  • Las redes de comunicación han mejorado mucho.
  • Más personas usan computadoras, incluso si no son expertos en informática.
  • Han aparecido nuevas formas de introducir información (voz, gestos) y son más baratas.
  • Hay un mayor interés en que las computadoras sean accesibles para todos.

Se espera que en el futuro la IPC incluya:

  • Computación ubicua y comunicación: Las computadoras se comunicarán entre sí en todas partes, y podremos acceder a servicios y datos desde casi cualquier lugar.
  • Sistemas con muchas funciones: Los sistemas tendrán tantas funciones que será importante que sean fáciles de aprender a usar.
  • Gráficos disponibles para todos: Las capacidades gráficas de las computadoras serán muy comunes y accesibles en todo tipo de dispositivos.
  • Medios mezclados: Los sistemas podrán manejar imágenes, voz, sonidos, videos y textos, y podremos intercambiar esta información fácilmente.
  • Interacción de alta velocidad: La velocidad de interacción entre humanos y máquinas aumentará mucho, lo que podría llevar a experiencias como la realidad virtual.
  • Pantallas grandes y delgadas: Las nuevas tecnologías permitirán pantallas muy grandes, delgadas, ligeras y que consumen poca energía, cambiando la forma en que vemos las computadoras.
  • Servicios de información: Habrá muchos servicios públicos de información en línea (como compras o banca por internet), y su calidad mejorará con interfaces más avanzadas.

Aplicaciones de la IPC

Educación

Hoy en día, las herramientas tecnológicas son muy necesarias en la educación. Aunque muchos profesores las usan, a veces hay dificultades porque el diseño educativo no las contempla o los profesores no tienen suficientes conocimientos.

La tecnología puede hacer que la educación sea más fácil y personalizada, usando análisis de datos y enfoques sociales. Sin embargo, esto siempre debe ir de la mano con la acción de los profesores, ya que la mejora de la interacción persona-computadora no debe reemplazar la enseñanza humana.

Discapacidad

Desde que aparecieron las primeras computadoras, se han hecho adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan usarlas. Aunque algunas de estas adaptaciones quedaron antiguas, la IPC sigue buscando formas de ayudar a estas personas. Algunas soluciones que se crearon para personas con discapacidad ahora son útiles para todos los usuarios.

Muchos diseñadores creen que es importante crear diseños que sean accesibles para todas las personas desde el principio, para que las nuevas tecnologías no sean una barrera. Sin embargo, reconocen que algunos usuarios siempre necesitarán características especiales. Por eso, es importante que las personas con necesidades especiales participen en el proceso de diseño.

Los gobiernos también han impulsado medidas para mejorar la accesibilidad, especialmente en Estados Unidos y Europa, gracias al trabajo de asociaciones de personas con discapacidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Human–computer interaction Facts for Kids

kids search engine
Interacción persona-computadora para Niños. Enciclopedia Kiddle.