robot de la enciclopedia para niños

Enrique Gorostieta Velarde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Nicolás José Gorostieta Velarde
Enrique Gorostieta.jpg

Mexico_Flag_(Cristeros)
Comandante en Jefe del Ejército Cristero
1 de julio de 1927-2 de junio de 1929
Predecesor René Capistrán Garza
Sucesor Jesús Degollado Guízar

Información personal
Apodo Gorra prieta "General invencible"
Nacimiento 18 de septiembre de 1890
Monterrey, Nuevo León
Fallecimiento 2 de junio de 1929
Atotonilco el Alto, Jalisco
Causa de muerte Asesinato en una emboscada
Nacionalidad Mexicana
Religión Cristianismo
Educación
Educado en Heroico Colegio Militar
Información profesional
Ocupación militar
Lealtad Ejército Mexicano, 1911 - 1914
Ejército Cristero, 1927 - 1929
Rama militar Ejército Federal (México)
Rango militar General
Conflictos Revolución mexicana, entre 1911 y 1912 concurrió a combates en Morelos, en 1913 en Candela, Coahuila y a la defensa de Monterrey, Nuevo León
Guerra Cristera
Título General Enrique Gorostieta Velarde
Distinciones Cruz del Mérito Militar de 3a. clase

Enrique Nicolás José Gorostieta Velarde (nacido en Monterrey, Nuevo León, el 18 de septiembre de 1890 y fallecido en Atotonilco el Alto, Jalisco, el 2 de junio de 1929) fue un militar mexicano. Participó en la Revolución mexicana y en la Guerra Cristera.

La vida de Enrique Gorostieta Velarde

Sus primeros años y educación

Enrique Gorostieta nació en Monterrey, Nuevo León, el 18 de septiembre de 1890. Provenía de una familia importante con raíces en España. Su padre fue un abogado y político llamado Enrique Gorostieta González. Su abuelo también fue militar.

Enrique estudió su educación básica en el Colegio Hidalgo de Monterrey. En diciembre de 1906, ingresó al Heroico Colegio Militar en la Ciudad de México. También tuvo la oportunidad de estudiar en la prestigiosa Academia West Point en Estados Unidos.

En 1910, siendo aún cadete, fue asignado al cuerpo de ingenieros del Ejército Mexicano. En mayo de 1911, obtuvo el grado de Teniente de Artillería.

Su carrera militar temprana

Enrique Gorostieta sirvió en el ejército durante los últimos meses del gobierno del presidente Porfirio Díaz en 1911. También sirvió bajo el gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913) y Victoriano Huerta (1913-1914).

Bajo el mando de Victoriano Huerta, Gorostieta combatió en diferentes lugares de México. Fue ascendido a capitán primero y recibió la Cruz del Mérito Militar. En abril de 1914, con el grado de coronel, ayudó en la defensa de Veracruz durante la ocupación estadounidense.

También defendió su ciudad natal, Monterrey, de un ataque. A los veinticuatro años, se convirtió en el General de Brigada más joven de la historia, un gran logro para su edad.

Después de que Victoriano Huerta dejó el poder en agosto de 1914, Gorostieta continuó sirviendo hasta que el Ejército Federal fue disuelto. Poco después, salió del país.

Años de exilio y regreso

Debido a los cambios políticos, Enrique Gorostieta se fue al exilio. Trabajó como ingeniero en El Paso, Texas, y luego en La Habana, Cuba.

Regresó a México en 1921, después del fallecimiento de su padre. Durante este tiempo, se alejó de la vida militar y probó diferentes trabajos, como distribuidor de dulces y fabricante de jabones. Fueron años difíciles para él y su familia debido a la falta de dinero.

Su familia

En febrero de 1922, Enrique Gorostieta se casó con Gertrudis Lasaga Sepúlveda. Tuvieron cuatro hijos: Enrique (quien falleció siendo bebé), otro Enrique, Fernando y Luz María. A Luz María solo la conoció por fotografía.

La Guerra Cristera (1926 - 1929)

¿Qué fue la Guerra Cristera?

La Guerra Cristera fue un conflicto armado en México que ocurrió entre 1926 y 1929. Fue un enfrentamiento entre el gobierno mexicano y grupos de personas que defendían la libertad religiosa.

El papel de Gorostieta en el conflicto

En julio de 1927, los líderes de la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDR) contrataron al general Enrique Gorostieta. Lo conocían como "el General Invencible" por su gran talento militar.

Aunque al principio no compartía la misma devoción religiosa de los cristeros, Gorostieta entendía la importancia de sus demandas. Se ha confirmado que era un hombre muy religioso. Además, no estaba de acuerdo con las acciones del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) y del expresidente Álvaro Obregón (1920-1924), quien falleció poco después de su reelección en julio de 1928.

Gorostieta aceptó el puesto por un pago mensual y un seguro de vida para su familia. Escribió un documento llamado su Manifiesto a la Nación.

Su liderazgo militar

El valor y la habilidad militar de Gorostieta fueron muy importantes para la causa de los cristeros. A pesar de no tener suficientes armas ni municiones, logró transformar a un grupo de personas desorganizadas en un ejército bien entrenado.

Este ejército, llamado el Ejército Cristero, llegó a tener más de veinticinco mil hombres. Eran fuertes, organizados y capaces de desafiar al gobierno. Gracias a su trabajo, el movimiento cristero se convirtió en una fuerza militar unida.

Gorostieta combatió en los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Zacatecas. Reorganizó, entrenó y disciplinó al ejército cristero. Se dice que la gran fe de sus soldados lo impresionó y lo llevó a fortalecer su propia fe. El autor Jean Meyer escribió que Gorostieta "descubrió la auténtica cristiandad en la fe de sus soldados".

Su fallecimiento

Enrique Gorostieta falleció en la Hacienda del Valle, en Atotonilco el Alto, Jalisco, en junio de 1929. Esto ocurrió solo 19 días antes de que se firmaran los acuerdos de paz entre el presidente interino Emilio Portes Gil y los líderes de la Iglesia.

Gorostieta no estaba de acuerdo con esos acuerdos. Semanas antes de su muerte, escribió un documento explicando sus razones y pidió que se lo hicieran llegar a las autoridades de la Iglesia que estaban negociando con el gobierno.

Se cree que fue traicionado en una emboscada. Un oficial que se había infiltrado en su círculo de confianza informó al Ejército Federal sobre su ubicación. Fue atacado y falleció en una operación rápida. Sus últimas palabras, cuando le preguntaron qué hacer ante el ataque, fueron: "¡Pelear como los valientes y morir como los hombres!".

Su cuerpo fue mostrado en Atotonilco el Alto por soldados federales. Después de su fallecimiento y las negociaciones, el gobierno no siempre respetó los acuerdos, y hubo acciones violentas contra católicos. Enrique Gorostieta fue sepultado en el Panteón Español de la Ciudad de México. En su tumba se colocó un epitafio que dice: "Fue cristiano, patriota y caballero. Tuvo un ideal en su vida y por él supo morir. Dios, Patria y Libertad".

Enrique Gorostieta en la cultura popular

La historia de Enrique Gorostieta Velarde fue llevada al cine en la película For Greater Glory de 2012. En esta película, el actor Andy García interpretó su papel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Gorostieta Facts for Kids

  • Principales Jefes y Oficiales Cristeros
kids search engine
Enrique Gorostieta Velarde para Niños. Enciclopedia Kiddle.