Enfermedad para niños
Una enfermedad es un cambio en el cuerpo de un ser vivo que hace que uno o más de sus órganos o todo el organismo no funcionen correctamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la describe como una alteración del estado normal del cuerpo, con causas conocidas, síntomas y signos específicos, y una evolución que se puede prever.
La salud y la enfermedad son partes importantes de la vida y de cómo los seres vivos interactúan con su medio ambiente y con otras personas. Generalmente, se entiende que una enfermedad es la pérdida de la salud, lo que causa un efecto negativo debido a un cambio en la estructura o el funcionamiento de alguna parte del cuerpo.


Contenido
- ¿Qué es una enfermedad y cómo se relaciona con otros términos?
- ¿Qué significa estar enfermo?
- ¿Qué elementos forman una enfermedad?
- ¿Cómo se estudia la frecuencia de las enfermedades?
- ¿Qué causa las enfermedades?
- ¿Cómo se desarrolla una enfermedad en el cuerpo?
- ¿Qué son los signos y síntomas de una enfermedad?
- ¿Qué pruebas se usan para ayudar a diagnosticar?
- ¿Cómo se llega a un diagnóstico?
- ¿Qué es la anatomía patológica?
- ¿Cómo evoluciona una enfermedad?
- ¿Qué es el tratamiento?
- ¿Qué es el pronóstico?
- ¿Cómo se previene una enfermedad?
- ¿Cómo se clasifican las enfermedades?
- La enfermedad en la literatura
- Véase también
¿Qué es una enfermedad y cómo se relaciona con otros términos?
El concepto de enfermedad nos ayuda a entender los problemas de salud. Cada enfermedad tiene características específicas que la clasifican y nos permiten ver qué tienen en común o en qué se diferencian de otras condiciones.
Por ejemplo, la palabra "diabetes" se usaba para describir el "paso de agua" que se ve en el aumento de la sed (polidipsia) y la necesidad de orinar mucho (poliuria). Esto hizo que se agruparan dos problemas (diabetes mellitus y diabetes insípida) que solo tienen en común la sed y la orina excesiva, pero cuyas causas y otras características son muy diferentes.
¿Cómo se diferencia una enfermedad de otras condiciones?
Aunque a veces se usan como sinónimos, hay diferencias entre "enfermedad" y otros términos como síndrome o trastorno. Un síndrome, por ejemplo, es un conjunto de síntomas que aparecen juntos y pueden tener varias causas. Las enfermedades son categorías que la mente humana ha creado para organizar y entender los diferentes problemas de salud.
¿Qué ciencias estudian las enfermedades?
Las enfermedades que afectan a las plantas son estudiadas por la fitopatología. Las que afectan a los animales son campo de la veterinaria. Y las que afectan a los seres humanos son el área de la medicina, la enfermería y la fisioterapia, entre otras. Estas ciencias investigan y aportan conocimientos para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades en sus respectivos campos.
¿Cómo se estudian y clasifican las enfermedades humanas?
Dentro de la medicina, la patología es la rama que investiga las características de cada enfermedad, sus componentes y cómo se desarrollan, observando los cambios en el cuerpo del organismo enfermo. La nosología es la disciplina que se encarga de definir y clasificar las enfermedades, basándose en sus características únicas, para estudiarlas de forma más amplia y sistemática.
¿Cómo se nombran las enfermedades?
Para nombrar una enfermedad, generalmente se menciona la parte del cuerpo afectada y se añade un sufijo que indica el tipo de problema.
Por ejemplo:
- Tendinitis: tendón (parte lesionada) + -itis (indica inflamación).
- Artrosis: articulación (parte lesionada) + -osis (indica un proceso de desgaste).
- Osteoma: hueso (parte afectada) + -oma (indica el desarrollo de una masa o tumor).
Algunas enfermedades llevan el nombre de la persona que las descubrió o describió por primera vez. A estos nombres se les llama epónimos.
Ejemplos:
Es importante saber que las palabras "patología" y "patologías" no son sinónimos de "enfermedad" o "enfermedades". "Patología" se refiere a la ciencia que estudia las enfermedades, no a las enfermedades en sí. Por ejemplo, es mejor decir "enfermedades inflamatorias" en lugar de "patologías inflamatorias".
¿Qué significa estar enfermo?
Una persona enferma es alguien que sufre una enfermedad, ya sea que lo sepa o no. Joan Riehl-Sisca describe el "papel del enfermo" como la forma en que una persona se comporta cuando se siente mal.
Cada persona vive la experiencia de la enfermedad de manera diferente, dependiendo de cómo reacciona y enfrenta la situación en sus distintas facetas (emocional, racional, física y espiritual). Esto influye en el significado que le da a lo que le sucede.
Aunque las reacciones son individuales, el entorno social y cultural también influye, limitando cómo se expresan esas reacciones a formas que son "aceptables" en esa cultura.
Cuando una persona enferma, todo su ser se ve afectado. La enfermedad puede causar síntomas físicos como dolor, síntomas emocionales como miedo o ansiedad, necesidades espirituales como sentimientos de culpa, y demandas sociales como la necesidad de ser considerado y no ser abandonado.
¿Cuáles son las etapas de la experiencia de una enfermedad?
La experiencia de una enfermedad es un proceso que implica cambios. Se divide en cinco etapas:
- Fase I: Se empiezan a sentir los síntomas.
- Fase II: La persona acepta que está enferma.
- Fase III: Se busca ayuda de un profesional de la salud.
- Fase IV: La persona depende de los servicios de salud.
- Fase V: Se recupera o se aprende a vivir con la enfermedad si es crónica.
¿Cómo se comporta una persona enferma?
Las personas enfermas suelen actuar de una manera particular debido a su estado. Los médicos llaman a esto "conducta de enfermedad".
La conducta de enfermedad incluye cómo la persona enferma observa su cuerpo, interpreta sus síntomas, toma decisiones y usa el sistema de salud. Hay mucha variedad en cómo las personas reaccionan ante su propia enfermedad o la de otros. A veces, esta conducta puede usarse para manejar las dificultades de la vida.
Sin embargo, la conducta de enfermedad puede volverse inusual si es exagerada para el problema real y la persona sigue actuando como enferma.
¿Qué elementos forman una enfermedad?
Las enfermedades son conceptos que nos ayudan a entender los problemas de salud. Cada una tiene características que la hacen única. Para entender una enfermedad, se analizan sus partes más pequeñas, que representan diferentes aspectos del proceso. A veces, algunos de estos aspectos no se conocen bien, lo que dificulta una descripción completa.
Hay varios aspectos básicos que se consideran al estudiar los diferentes problemas de salud. Cualquiera de estos aspectos puede usarse para clasificar las enfermedades. Aquí te presentamos algunos:
¿Cómo se estudia la frecuencia de las enfermedades?
La epidemiología es la ciencia que estudia cómo se distribuyen las enfermedades en una población y los factores que influyen en ello. Proporciona información importante sobre el contexto en el que es más probable que se desarrolle una enfermedad. Considera muchas variables, como la población, el medio ambiente, la genética y el trabajo, para entender cuándo y dónde aparecen los casos.
La epidemiología también ayuda a determinar la importancia de una enfermedad en particular, según la frecuencia de los casos y la probabilidad de encontrar una causa.
¿Qué causa las enfermedades?
La etiología se refiere a las causas posibles, probables o seguras de una enfermedad. En algunas enfermedades, como los problemas de salud mental, las causas pueden no ser muy claras. En otras, como las enfermedades infecciosas, la relación causa-efecto es muy evidente.
La causa de una enfermedad no siempre es única. Muchas enfermedades, como la diabetes o la presión arterial alta, tienen varias causas. Existe un modelo que sugiere que las causas pueden ir desde factores genéticos (internos) hasta factores ambientales (externos).
La etiología es la causa principal identificada de una enfermedad; es el punto de partida para que la enfermedad se desarrolle. Sin embargo, en muchas enfermedades, la causa es incierta o desconocida. Es importante saber que los síndromes suelen tener varias causas, mientras que las enfermedades suelen tener una sola causa principal.
A veces, junto con la etiología, se describen los factores que "desencadenan" la enfermedad. Estas son circunstancias que no son la causa directa, pero que inician el proceso de la enfermedad.
En ocasiones, se describe la "etiopatogenia", que es la causa y el proceso de desarrollo de la enfermedad de forma conjunta.
¿Cómo se desarrolla una enfermedad en el cuerpo?
La patogenia es la descripción del complejo proceso que se desarrolla en el cuerpo a partir de los efectos causados por el factor etiológico (la causa). Esta descripción explica cómo el cuerpo pasa a un estado de enfermedad.
La patogenia de una enfermedad representa los mecanismos alterados de la fisiología normal que generan, mantienen y finalizan o prolongan el proceso de la enfermedad causado por una razón (etiología).
¿Qué son los signos y síntomas de una enfermedad?
El cuadro clínico, o simplemente "clínica", es el conjunto de signos y síntomas que se presentan en una enfermedad. La semiología clínica es la herramienta que permite definir este cuadro, y en ella se distinguen:
- Síntomas: Son lo que el enfermo siente y describe sobre su enfermedad. Por ejemplo, el dolor es el síntoma principal que lleva a muchas personas a buscar ayuda médica. Los síntomas son subjetivos y pueden variar, pero son muy importantes para el diagnóstico.
- Signos clínicos: Son las señales que el médico o profesional de la salud puede observar o detectar al examinar al paciente. Se recogen mediante la observación, el olfato, la palpación, la percusión y la auscultación, además de otras maniobras. Cada signo tiene un significado específico en el contexto de la semiología.
¿Qué pruebas se usan para ayudar a diagnosticar?
Las pruebas complementarias son exámenes adicionales que proporcionan información sobre el cuerpo del paciente usando diferentes técnicas, generalmente con instrumentos. Los resultados de estas pruebas deben interpretarse junto con el cuadro clínico.
Ejemplos de pruebas complementarias son: ecografías, radiografías, tomografías, resonancias magnéticas, electrocardiogramas, análisis de sangre, análisis de orina y pruebas psicológicas.
¿Cómo se llega a un diagnóstico?
El diagnóstico es un proceso complejo que realiza el profesional de la salud para determinar el estado de un paciente, ya sea que tenga una enfermedad o esté sano.
Este proceso incluye el diagnóstico diferencial, que es la evaluación de todas las posibles enfermedades que podrían causar un cuadro clínico similar. Luego, se elige la opción más adecuada basándose en la información del paciente, el examen físico, las pruebas complementarias y, a veces, la respuesta a un tratamiento.
¿Qué es la anatomía patológica?
La anatomía patológica estudia los cambios físicos y químicos que la enfermedad ha dejado en el cuerpo, a nivel molecular, celular, de tejidos u órganos. El resultado de este estudio suele ser un diagnóstico definitivo.
Existen varias técnicas para demostrar estas lesiones y entender su significado en el desarrollo de la enfermedad. Las lesiones pueden verse como puntos clave que marcan el camino de la enfermedad.
¿Cómo evoluciona una enfermedad?
La evolución es el curso de los eventos biológicos desde que actúan las causas de la enfermedad hasta que esta se desarrolla y termina (con la curación, volviéndose crónica o con la muerte). La historia natural de una enfermedad describe cómo evoluciona sin intervención médica. Se habla de medicina preventiva cuando hay una intervención médica para cambiar la evolución natural de la enfermedad y hacerla más favorable para el paciente.
¿Qué es el tratamiento?

El tratamiento incluye todas las opciones (ambientales, humanas, físicas, químicas, etc.) que ayudan a curar al paciente, o a aliviar sus síntomas (tratamiento paliativo) para mejorar su calidad de vida y permitirle reintegrarse a la sociedad.
¿Qué es el pronóstico?
El pronóstico es una información estadística sobre cómo es probable que evolucione una enfermedad. Se deben considerar muchas variables al hacer un pronóstico. No siempre es posible predecir la evolución de una enfermedad, con o sin tratamiento.
¿Cómo se previene una enfermedad?
La prevención o profilaxis es la información sobre acciones que modifican la probabilidad de enfermar, disminuyendo los riesgos. La prevención incluye medidas para evitar la enfermedad y mejorar el estado de salud.
¿Cómo se clasifican las enfermedades?
La clasificación de las enfermedades es tarea de la nosotaxia, una disciplina de la nosología. Las clasificaciones son variadas y dependen de los criterios que se usen.
Las clasificaciones de enfermedades son el resultado de muchas observaciones y un intento de ponerles orden, buscando que ese orden se parezca al orden natural.
En medicina, las enfermedades se agrupan por sus similitudes en la anatomía, las causas o el proceso de desarrollo. La clasificación ideal combina estas tres características, aunque no siempre es lo más común.
Tipos de enfermedades
La clasificación de las enfermedades depende del criterio que se use para agruparlas.
Según su duración
- Agudas: Suelen durar menos de tres meses.
- Subagudas: Generalmente duran entre tres y seis meses.
- Crónicas: Suelen durar más de seis meses.
Según su distribución
Según la población a la que afectan y si se extienden a otras áreas geográficas, se clasifican en:
- Esporádica: Afecta a muy pocas personas y aparece de forma ocasional.
- Endemia: Afecta frecuentemente a una región específica de forma habitual y constante en el tiempo.
- Epidemia: Es un aumento significativo en el número de casos de una enfermedad en un área geográfica limitada, comparado con lo esperado.
- Pandemia: Es una epidemia que afecta a grandes áreas geográficas (incluso a nivel mundial) durante un tiempo determinado.
Según su causa y desarrollo

Según la causa y el proceso fisiológico que sigue, las enfermedades se pueden clasificar en:
- Enfermedades endógenas (causadas por una alteración en el propio cuerpo):
- Genéticas
- Congénitas
- Nutricionales
- Metabólicas
- Degenerativas
- Autoinmunes
- Inflamatorias
- Endocrinas
- Mentales
- Enfermedades exógenas (causadas por la acción directa de un agente externo sobre el cuerpo):
- Infecciosas
- Parasitarias
- Tóxicas
- Traumáticas
- Alérgicas
- Iatrógenas
- Enfermedades ambientales (causadas por los efectos del ambiente y un agente externo juntos sobre el cuerpo):
- Ambientales
- Profesionales
- Mecanoposturales
- Enfermedades con múltiples causas:
- Neoplásicas (relacionadas con tumores)
- Del desarrollo
- Idiopáticas (de causa desconocida)
- Psicosomáticas
Clasificaciones estandarizadas
Son acuerdos a los que han llegado los médicos y enfermeros para organizar las enfermedades según criterios profesionales y científicos.
Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2)
La Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2) es una forma de organizar los términos que se usan en la medicina general. Incluye los motivos por los que las personas consultan al médico, los problemas de salud y el proceso de atención. Es una clasificación de terminología médica reconocida internacionalmente.
La Organización Mundial de los Médicos Generales / de Familia (WONCA) publicó la versión en español de la CIAP-2 en 1999. Actualmente, la CIAP-2 está disponible en muchos idiomas.
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)
La Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) es una lista de códigos publicada por la Organización Mundial de la Salud. La CIE es una clasificación muy importante dentro de las clasificaciones internacionales de la OMS. La versión actual es la décima edición (CIE-10), creada en 1992 para llevar estadísticas sobre la mortalidad.
La CIE proporciona códigos para clasificar enfermedades y una gran variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, quejas, situaciones sociales y causas externas de daños o enfermedades. Cada condición de salud puede asignarse a una categoría y recibir un código. Estas categorías agrupan enfermedades similares.
Fue diseñada inicialmente para describir enfermedades desde una perspectiva de salud pública. Se usa en todo el mundo para estadísticas de enfermedades y muertes, sistemas de reembolso y apoyo a decisiones médicas. Este sistema busca facilitar la comparación internacional de la información sobre salud.
Clasificación de Trastornos Mentales (DSM)
Una alternativa importante a la codificación de la CIE es el Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales (DSM), de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana (APA). El DSM es el principal sistema de diagnóstico para trastornos psicológicos en Estados Unidos y se usa como complemento en muchos países. Desde 1990, la APA y la OMS han trabajado juntas para unificar criterios y hacer que el DSM concuerde con ciertas secciones de la CIE, aunque todavía existen algunas diferencias.
La enfermedad en la literatura
- Molière. El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire). 1673.
Véase también
En inglés: Disease Facts for Kids
- Cascada diagnóstica
- Diagnóstico médico
- Discapacidad
- Efecto cascada
- El enfermo
- Enfermedad aguda
- Enfermedad crónica
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedad mental
- Enfermedad rara
- Enfermedades de la civilización
- Episodio de atención
- Etapas de la enfermedad
- Historia natural de la enfermedad
- Ley de cuidados inversos
- Morbilidad
- Mortalidad
- Problema de salud
- Promoción de enfermedades
- Resultado sanitario
- Síndrome
- Sobrediagnóstico
- Trastorno mental
- Tratamiento (medicina)