robot de la enciclopedia para niños

Elizabeth Heaphy de Murray para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elizabeth Heaphy de Murray
1869 DottyDimple Williams Everett Boston.png
Dotty Dimple, acuarela realizada en Portland (Maine) en 1869
Información personal
Nacimiento 1815
Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Fallecimiento 8 de diciembre de 1882
San Remo (Italia)
Nacionalidad Británica
Familia
Padre Thomas Heaphy
Información profesional
Ocupación Pintora, escritora de viajes y artista
Género Retrato pictórico y pintura del paisaje
Distinciones
  • Miembro honorario (1850)
Firma
Signatures of Elizabeth Heaphy Murray.svg

Elizabeth Heaphy de Murray (Londres, c. 1815-San Remo, 8 de diciembre de 1882), conocida como Elizabeth Murray, fue una pintora inglesa. Era hija de Thomas Heaphy, quien también fue pintor y fundó la Royal Society of British Artists. Desde muy joven, Elizabeth mostró un gran talento e interés por la pintura, un arte que desarrolló a lo largo de toda su vida.

Fue una de las pintoras que se especializó en retratos en las Islas Canarias, junto a otros artistas como Alfred Diston. Participó en varias exposiciones de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. También pintó paisajes de las diferentes vistas que le ofrecían las Canarias, especialmente de la isla de Tenerife, donde vivió. Murray incluso ayudó a Solita, la hija de Diston, en su formación artística mientras estuvo en la isla.

¿Quién fue Elizabeth Murray?

Elizabeth Heaphy nació en 1815 en Londres. Su madre fue Mary Stevenson y su padre, Thomas Heaphy, era un reconocido acuarelista. Thomas Heaphy fue presidente de la Royal Society of British Artists y pintó muchas obras, incluyendo escenas de batallas y retratos de oficiales.

Desde pequeña, Elizabeth creció en un ambiente que la animó a desarrollar su talento artístico. Le gustaba jugar con las figuras anatómicas de su padre, que usaba para estudiar y dibujar. Cuando tenía unos cinco años, su madre falleció y su familia se mudó a otra casa en Londres.

Elizabeth tuvo dos hermanos, Thomas y Charles, y dos hermanas, una de ellas llamada Mary Ann. Thomas y Mary Ann también fueron pintores, y Charles se dedicó a la exploración y la carrera militar.

Sus viajes y desarrollo artístico

¿Cómo influyó Roma en su arte?

En 1831, Elizabeth viajó a Roma con su padre y su hermano Thomas. Allí, comenzó a desarrollar su estilo como pintora. El ambiente artístico de la ciudad la inspiró mucho. El pintor francés Horace Vernet se impresionó con sus habilidades y mostró gran interés en sus estudios.

En Roma, donde la conocían como la petite anglaise (la pequeña inglesa), Elizabeth pintaba esculturas antiguas y escenas de la vida diaria.

Un incidente en Francia

De regreso a Inglaterra, Elizabeth y su padre se detuvieron en la ciudad francesa de Cambrai. Mientras Elizabeth pintaba la belleza del lugar, la gente se acercó a verla. Sin embargo, al terminar, la acusaron de ser una espía y la llevaron a prisión.

Fue liberada en pocas horas y puesta bajo vigilancia en un hotel. Allí, se dieron cuenta de que habían revisado el coche de su padre buscando papeles. Las autoridades francesas los dejaron ir cuando confirmaron que no tenían nada que ver con asuntos políticos. Les invitaron a pintar las fortalezas de la ciudad, pero su padre rechazó la oferta y se fueron de inmediato.

¿Qué descubrió en Marruecos?

Archivo:Elizabeth Murray, Marruecos (1849)
Acuarela de un paisaje de Marruecos en 1849.

Entre 1842 y 1850, Elizabeth vivió en Marruecos. Allí, observó y pintó el paisaje marroquí, los mercados (zocos) y la vida de las mujeres locales, que le fascinaban. Estas experiencias las plasmó en el primer volumen de su libro Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain and the Canary Islands.

En 1846, se casó con Henry John Murray, quien era cónsul británico en Tánger. A partir de entonces, Elizabeth viajó con su esposo como parte del cuerpo consular británico. Antes de casarse, firmaba sus cuadros como "E. Heaphy", pero después de su matrimonio, empezó a firmar como "Elizabeth Murray".

En 1849, el cónsul británico en Canarias falleció, y el señor Murray fue enviado a las islas el 23 de agosto de 1850 para ocupar ese puesto.

Su vida en Tenerife

De camino a Canarias, Elizabeth y su esposo pasaron por Andalucía, visitando Cádiz y Sevilla. En Sevilla, aunque su estancia fue corta, la apodaron La Cónsula inglesa. Allí, Elizabeth se interesó mucho por las pinturas de Bartolomé Esteban Murillo y quedó maravillada con la catedral de Sevilla.

Mientras viajaba hacia las islas, observó a los pasajeros del barco y pintó a algunos de ellos. Cuando estaban a unos 190 kilómetros de Tenerife, pudo ver el Teide, que le causó una gran impresión por su esplendor.

Elizabeth llegó a Tenerife el 23 de agosto de 1850. Al igual que en Tánger, comenzó a observar y anotar todo lo que veía. Recorrió toda la isla, tomando notas para su libro y pintando paisajes y escenas de la vida diaria.

En su libro, Elizabeth menciona poco a su marido, solo dice que estaba muy ocupado. El cónsul Murray fue muy eficaz en su trabajo, ayudando tanto en asuntos británicos como en problemas de Canarias. Sin embargo, en los periódicos locales, se hablaba más de Elizabeth y sus obras que del cónsul.

Elizabeth visitó muchos lugares en Tenerife, como La Matanza de Acentejo, La Orotava y Puerto de la Cruz. También fue a Gran Canaria con un grupo de ingleses. Dijo que Las Palmas era una ciudad "triste y poco interesante", pero que sus habitantes eran amables.

Durante uno de sus viajes a Londres, Elizabeth fundó la Sociedad de Mujeres Artistas (The Society of Female Artists). Años antes, ya había sido nombrada miembro del Instituto de Acuarelistas de Londres.

Su papel en la Real Academia de Bellas Artes

El 31 de octubre de 1849, se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (RACBA) en Santa Cruz de Tenerife. Siete meses después, en mayo de 1850, Elizabeth fue nombrada Académica Honoraria de la RACBA.

Elizabeth se involucró mucho en las actividades de la Academia. Participó en todas las exposiciones entre 1850 y 1856, y sus obras siempre fueron muy bien recibidas. Al principio, mostró cuadros de los lugares que había visitado (Grecia, Marruecos, Sevilla), y luego expuso sus pinturas de paisajes canarios y de personas de Tenerife.

Introdujo la técnica de la acuarela en Canarias. Aunque se dedicó principalmente al retrato, con el que lograba captar la personalidad de las personas, también pintó muchos paisajes de Canarias. Su interés por la arquitectura la llevó a estudiar y pintar edificios importantes de las islas.

Su amistad con la familia Diston

Archivo:Alfred Diston, Manto y Saya Canaries (1829)
Manto y Saya, dibujo realizado por Alfred Diston

Los Murray tuvieron una relación cercana con la familia Diston. Alfred Diston era un comerciante inglés que llegó a Tenerife en 1810. Se casó con María Soledad de Orea y tuvieron una hija, Solita Diston. Alfred también fue nombrado Académico Honorario de la RACBA en 1851.

Alfred Diston hizo una serie de dibujos de la ropa tradicional de Canarias, que publicó en un pequeño libro. Su relación con los Murray se ve en los diarios de Alfred. Además, Elizabeth pintó un retrato del señor Diston y se encargó de la educación artística de su hija Solita. Solita incluso viajó a Inglaterra con la señorita Murray para seguir estudiando.

¿Por qué su libro causó controversia?

Archivo:Sixteen years of an artist's life in Morocco, Spain and the Canary Islands - Cover
Portada de Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain, and the Canary Islands

En 1859, Elizabeth publicó en Londres su libro Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain, and the Canary Islands. En esta obra, describía la sociedad canaria de la época, sus fiestas, costumbres y folclore, así como datos sobre la población y las ciudades. Alfred Diston la ayudó con notas para su libro.

Sin embargo, la sociedad canaria no aprobó el libro de Murray. Esto se debió a las críticas que hacía sobre la sociedad local, a la que describía como "encorsetada y pueblerina". También criticaba a los funcionarios españoles y hablaba de una supuesta decadencia en Tenerife.

El libro, escrito en inglés, fue difundido por la prensa canaria. Los periódicos locales dieron valoraciones negativas desde el principio. Cuando un periódico publicó algunos capítulos traducidos al español, la fama de Elizabeth comenzó a decaer y dejó de ser tan aceptada en los círculos artísticos.

Se cree que la disminución de la popularidad de la familia Murray, a causa de este libro, pudo ser la razón por la que el cónsul Murray pidió un traslado. Pocos meses después, en marzo de 1860, el cónsul británico fue enviado a Estados Unidos, a las ciudades de Portland en Maine y Nuevo Hampshire.

Sus últimos años

Elizabeth estuvo muy activa durante los 16 años que vivió en Estados Unidos. Los periódicos de Portland la mencionaban, y ella abrió un estudio de arte.

También volvió a escribir, pero esta vez se dedicó a temas más técnicos sobre la pintura con acuarelas, y publicó la obra The Modern System of Painting in Watercolour from the Living Model. Se cree que cambió de estilo para evitar nuevas críticas o porque no encontró el mismo "exotismo" que en Marruecos y España.

El 8 de mayo de 1876, Henry Murray fue destinado a Buenos Aires. Sin embargo, no hay muchas noticias de la familia durante esta estancia. El 1 de octubre de 1879, Henry Murray se retiró de su trabajo diplomático. Elizabeth Murray pasó sus últimos años en San Remo, Italia, donde falleció el 8 de diciembre de 1882.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elizabeth Murray (painter) Facts for Kids

kids search engine
Elizabeth Heaphy de Murray para Niños. Enciclopedia Kiddle.