robot de la enciclopedia para niños

William Dyce para niños

Enciclopedia para niños

William Dyce (nacido en Aberdeen, Escocia, el 19 de septiembre de 1806, y fallecido en Streatham, Surrey, el 14 de febrero de 1864) fue un pintor escocés muy importante del siglo XIX.

¿Quién fue William Dyce?

William Dyce fue un artista escocés conocido por sus pinturas al óleo y sus grandes murales al fresco. También fue un músico talentoso y una figura clave en la educación artística de su época.

Sus primeros años y estudios

William Dyce nació en Aberdeen, Escocia. Estudió en el Marischal College de su ciudad, donde recibió una educación muy completa, algo poco común para los artistas de ese tiempo. Después, continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Edimburgo. En 1824, se unió a la Royal Academy de Londres para seguir aprendiendo sobre pintura.

Viajes y aprendizaje en Italia

En 1825, Dyce viajó por primera vez a Roma, Italia. Allí, estudió las obras de grandes maestros como Tiziano y Poussin. La obra de Poussin lo inspiró para su primer cuadro presentado en la Royal Academy, llamado Baco raptado por las ninfas.

Volvió a Roma en 1827 y se quedó allí durante un año y medio. En este tiempo, conoció a un grupo de pintores alemanes llamados los Nazarenos, que buscaban revivir el arte religioso con un estilo más puro y espiritual. Dyce se hizo amigo de algunos de ellos, como Friedrich Overbeck, Cornelius y Schnorr von Carolsfeld.

Después de sus viajes, Dyce vivió en Edimburgo entre 1830 y 1837. Al principio, se dedicó a pintar retratos, pero pronto se interesó más por los temas religiosos, que eran sus favoritos.

Un maestro y reformador del arte

En febrero de 1837, William Dyce fue nombrado maestro de la escuela de dibujo del Board of Manufactures en Edimburgo. Ese mismo año, escribió un folleto sobre cómo mejorar la enseñanza de las Bellas Artes.

Luego, se mudó a Londres y se convirtió en profesor de la recién fundada Escuela de Dibujo en Somerset House. La escuela le pidió que visitara otras escuelas de arte en Francia, Prusia y Baviera para aprender sobre sus métodos de enseñanza. Su informe, publicado en 1840, ayudó a mejorar la escuela de Londres. Ese año, Dyce se convirtió en director de la escuela, aunque renunció tres años después.

El arte del fresco y grandes proyectos

Gracias a su relación con los Nazarenos, Dyce se convirtió en un experto en la pintura al fresco, una técnica para pintar directamente sobre paredes húmedas. El príncipe Alberto lo apoyó mucho en su trabajo. Dyce decoró un pabellón en los Jardines del Palacio de Buckingham.

Más tarde, en 1844, fue elegido para decorar las paredes del Palacio de Westminster, el lugar donde se reúne el Parlamento británico. Para prepararse, regresó a Italia entre 1845 y 1847 para estudiar las técnicas de fresco que se usaban allí. Le impresionaron mucho los frescos de Pinturicchio en la Biblioteca Piccolomini de Siena y las obras de Perugino. Estas decoraciones al fresco le dieron mucho reconocimiento.

En 1848, Dyce fue aceptado como miembro permanente de la Royal Academy, donde exponía sus obras con regularidad. Era una persona muy religiosa y sus creencias influyeron en su arte, mostrando un estilo espiritual similar al de los artistas alemanes Nazarenos.

Dyce se casó con Jane Brand en enero de 1850 y tuvo cuatro hijos. Falleció en Streatham el 14 de febrero de 1864.

El estilo artístico de William Dyce

Archivo:William Dyce 002
La bahía de Pegwell en Kent. Recuerdo del 5 de octubre de 1858, c. 1859-60, óleo sobre lienzo, 63 × 89 cm, Tate Gallery, Londres.

Dyce pintó principalmente lienzos al óleo y frescos. Sus temas solían ser religiosos, a menudo inspirados en historias del Antiguo Testamento. En sus primeros años, también hizo muchos retratos. Más tarde, se dedicó más a los paisajes, pintando lugares específicos con gran detalle y realismo, casi como si fueran fotografías.

Temas y técnicas preferidas

Cuando era joven, su estilo era similar al de los Nazarenos, con un toque espiritual en su forma de observar la naturaleza. Con el tiempo, su arte evolucionó y, en su madurez, se acercó a los ideales de los Prerrafaelitas, otro grupo de artistas que buscaban un arte más detallado y con colores brillantes, inspirándose en el arte medieval y del Renacimiento temprano. Se puede ver la influencia de pintores como John Everett Millais y William Holman Hunt en sus paisajes.

Otras habilidades artísticas

William Dyce tenía muchos talentos. También fue muy bueno haciendo diseños para vidrieras (ventanas de colores) y era un músico excelente. Tocaba el órgano muy bien y fundó una sociedad llamada Motett Society para revivir la música antigua. Publicó una edición de un libro de oraciones en 1843-1844, con un estudio sobre el canto gregoriano y cómo adaptarlo al inglés.

Las leyendas del Rey Arturo en su obra

Entre los frescos más importantes que realizó, se encuentran los de la Sala de Togas de la Reina en el Palacio de Westminster. Dyce eligió ilustrar diferentes virtudes cristianas usando las leyendas del Rey Arturo. Tuvo que adaptar las historias antiguas, como las de Thomas Malory, para que encajaran con los valores de la época victoriana.

Cuando Dyce recibió el encargo en 1847, las leyendas artúricas no eran tan conocidas como lo serían después. Dyce decidió representar escenas de la leyenda que mostraran virtudes como la compasión, la hospitalidad, la generosidad, la religión y la cortesía. Dos frescos planeados, el Valor y la Fidelidad, nunca se llegaron a pintar.

Obras destacadas de William Dyce

La colección más grande de obras de Dyce, incluyendo pinturas y dibujos, se encuentra en la Galería de Arte de Aberdeen, en Escocia.

  • Baco raptado por las ninfas, expuesto en la Royal Academy en 1827.
  • Virgen con niño, 1828 y 1846.
  • Las hijas de Jetró defendidas por Moisés, 1829.
  • Puck, 1829.
  • La Edad de Oro, 1830.
  • Hércules niño estrangulando a las serpientes, 1830.
  • Cristo muerto, 1835, un retablo.
  • El juicio de Salomón, 1836, un diseño para tapiz.
  • Francesca da Rimini, 1837.
  • Jonás lanzando la flecha de la liberación, 1844.
  • Encuentro de Jacob y Raquel, expuesto en 1845.
  • El rey Lear y el bufón en la tormenta, 1851.
  • Christabel, 1855.
  • Primer ensayo de Tiziano, 1856 – 1857.
  • La bahía de Pegwell en Kent. Recuerdo del 5 de octubre de 1858, c. 1859-1860.
  • George Herbert at Bemerton, 1861.
  • Getsemaní.
  • La samaritana.

En cuanto a sus frescos, realizó pinturas decorativas en varios lugares:

  • «Consecration of Archbishop Parker», pintado en el palacio de Lambeth.
  • Casas del Parlamento: «Baptism of Ethelbert» (1846); sala de togas, comenzada en 1848, sobre temas de la leyenda del rey Arturo.
  • Frescos de temas sagrados en la iglesia de Todos los Santos, calle Margaret, Londres.
  • «Comus», en la casa de veraneo del Palacio de Buckingham.
  • «Neptune and Britannia», en el Castillo de Osborne.

Dyce también hizo excelentes diseños para vidrieras, como uno para la catedral de Ely y otro para Alnwick.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: William Dyce Facts for Kids

kids search engine
William Dyce para Niños. Enciclopedia Kiddle.