El Paisnal para niños
Datos para niños El Paisnal |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Monumento a Rutilio Grande.
|
||
Localización de El Paisnal en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°58′26″N 89°13′02″O / 13.973886111111, -89.217222222222 | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación |
|
|
Superficie | Puesto 47 de 262.º | |
• Total | 125.49 km² | |
Altitud | ||
• Media | 300 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 90 de 262.º | |
• Total | 15 469 hab. | |
• Densidad | 123,27 hab./km² | |
• Urbana | 2 820 hab. | |
Gentilicio | Paisnaleco/a | |
PIB (nominal) | ||
• Total (2014) | 57.06 millones | |
• PIB per cápita | US$ 3,921.1 | |
IDH (PNUD/2013) | ![]() |
|
Huso horario | UTC -6 | |
Fiestas mayores | del 11 al 19 de marzo en honor a su patrón. | |
Patrono(a) | San José | |
El Paisnal es un distrito que forma parte del municipio de San Salvador Norte. Se encuentra en la zona norte del departamento de San Salvador, en El Salvador.
Contenido
¿Dónde se encuentra El Paisnal?
El Paisnal está ubicado a unos 40 kilómetros al norte de la capital, San Salvador. Sus límites son:
- Al norte: Nueva Concepción (en Chalatenango).
- Al este: Suchitoto (en Cuscatlán) y Aguilares.
- Al sur: Aguilares y Quezaltepeque (en La Libertad).
- Al oeste: San Pablo Tacachico.
Este distrito tiene una superficie de 125.49 km². Según el censo salvadoreño de 2024, su población es de 15,469 habitantes. En 2007, la población era de 14,551 personas, lo que muestra un crecimiento.
¿Qué significa el nombre El Paisnal?
El nombre "Paisnal" viene de la palabra náhuatl "Painal". Esta palabra significa "Corredor Ágil".
La historia de El Paisnal
El Paisnal tiene una historia interesante que ha ido evolucionando con el tiempo.
De Aldea a Pueblo
El 1 de abril de 1868, el presidente Francisco Dueñas tomó una decisión importante. Los habitantes de la aldea de El Paisnal habían pedido que su comunidad se convirtiera en un pueblo. Como cumplía con los requisitos de población y otras condiciones, el presidente decretó que El Paisnal sería un pueblo. Esto significaba que sus habitantes podían elegir a sus propias autoridades, como un alcalde.
Algunos de los primeros alcaldes fueron don Manuel Aguilar en 1872 y don Laureano Escovar en 1873. En 1893, se abrieron escuelas para niños y niñas en los valles de San Diego y El Rancho, lo que ayudó al progreso de la educación en la zona.
El Paisnal se convierte en Villa
Muchos años después, el 1 de febrero de 1973, se dio otro paso importante. Por un decreto especial, El Paisnal recibió el título de "Villa". Esto ocurrió porque la comunidad había crecido mucho. Había mejorado en aspectos materiales, culturales, comerciales y agrícolas. Este reconocimiento fue ratificado por el presidente Arturo Armando Molina el 5 de febrero de ese mismo año.
¿Cómo se organiza El Paisnal?
El Paisnal se organiza en 12 cantones. Cada cantón tiene sus propias comunidades, lotificaciones y colonias. Algunos de estos cantones son: El Jicarón, El Matazano, El Tronador, La Cabaña, Las Delicias, Las Ventanas, San Francisco Dos Cerros, Natividad, Potrero Grande, San Antonio Grande, San Rafael y San Diego. La parte principal del distrito es la villa de El Paisnal.
Geografía y Naturaleza
El Paisnal cuenta con importantes recursos naturales. Sus ríos principales son el río Lempa, el río Sucio y el río Matizate. También tiene cerros como Las Ventanas, el cerro Cinotepeq y el Nacimiento de Amayo.
¿Qué se cultiva en El Paisnal?
La agricultura es una actividad muy importante en El Paisnal. Los productos que más se cultivan son la caña de azúcar, el algodón, el maíz, los frijoles, la sandía y la yuca. Además, en la zona se cría ganado vacuno y porcino, así como aves de corral.
Véase también
En inglés: El Paisnal Facts for Kids