Corán para niños
Datos para niños Corán |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de ' | |||||
Corán andalusí del siglo XII
|
|||||
Género | Literatura religiosa y libro sagrado | ||||
Tema(s) | Islam | ||||
Idioma | Árabe clásico | ||||
Título original | القرآن | ||||
Texto en español | |||||
Serie | |||||
|
|||||
El Corán (que en árabe significa 'la recitación') es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen que contiene las palabras de Dios (llamado Allāh en árabe), reveladas al profeta Mahoma. Se dice que estas revelaciones llegaron a Mahoma a través del arcángel Gabriel.
Durante la vida de Mahoma, las revelaciones se transmitían de forma oral o se escribían en materiales como hojas de palmera o trozos de cuero. Después de su fallecimiento en el año 632, sus seguidores comenzaron a recopilar estas revelaciones. Durante el gobierno del califa Uthmán ibn Affán, se organizaron en la forma que conocemos hoy: 114 capítulos, llamados azoras, cada uno dividido en aleyas (versículos).
El Corán menciona a muchos personajes que también aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo, como Adán, Noé, Abraham, Moisés, María de Nazaret, Jesús de Nazaret y Juan el Bautista. Estos son considerados profetas importantes en el islam.
Los musulmanes creen que el Corán es la palabra "eterna" de Dios. Por eso, su mensaje debe transmitirse sin ningún cambio en su idioma original, el árabe clásico. Aunque el Corán ha sido traducido a muchos idiomas para que los creyentes que no hablan árabe puedan entenderlo, en las ceremonias religiosas solo se usa el árabe. Las traducciones se consideran una ayuda para comprender el texto original, no el Corán auténtico.
Contenido
Historia del Corán

El origen del Corán ha sido un tema de debate. Los expertos islámicos creen que es un texto divino y perfecto. Otros estudiosos lo ven como un texto humano, como cualquier otro libro.
El Corán mismo invita a los lectores a buscar contradicciones en él, afirmando que no las encontrarán, ya que se considera de origen divino.
¿Es el Corán Eterno?
La mayoría de las creencias islámicas sostienen que el Corán es eterno y no fue creado. Esto significa que, según los musulmanes, profetas como Moisés y Jesús predicaron el islam. La idea de que el Corán es inmutable implica que textos más antiguos, como el Tanaj o la Biblia, podrían haber sido alterados por las personas.
Sin embargo, algunas escuelas de pensamiento islámicas, como los mutazilíes, han cuestionado la idea de un Corán no creado. Argumentan que algunas leyes del Corán fueron creadas por Dios para las necesidades específicas de la comunidad de Mahoma en ese momento.
La idea de un "Corán eterno" también ha sido criticada porque podría parecer que Dios no es uno solo. Algunos musulmanes, especialmente los mutazilíes, rechazaron la eternidad del Corán para evitar que se pareciera a la idea cristiana de la "palabra eterna de Dios". Sin embargo, muchos musulmanes hoy creen que esta visión de los mutazilíes no comprende la verdadera naturaleza del Corán.
Lo que Dicen los Expertos Musulmanes
Según la tradición, Mahoma no sabía leer ni escribir. Se dice que él recitaba lo que le era revelado, y sus compañeros lo escribían y memorizaban. Al principio, pocos le creían, pero después de doce años, empezó a ganar seguidores.
Algunos estudiosos creen que la idea de que Mahoma no sabía leer ni escribir podría contradecir el propio Corán. El Corán dice que el profeta "no solía leer ni escribir", lo que algunos interpretan como que no era su costumbre, no que fuera incapaz.
Los musulmanes creen que el texto del Corán que existe hoy es exactamente lo que fue revelado al profeta Mahoma. Sus compañeros comenzaron a registrar las azoras por escrito antes de su muerte en el año 632. Se dice que Mahoma llamaba a los escribas para que anotaran las revelaciones justo después de recibirlas.
Una tradición cuenta que la primera recopilación completa del Corán la hizo Abu Bakr as-Siddiq, el primer califa. Zayd ibn Thábit, uno de los secretarios de Mahoma, reunió el Corán de diferentes materiales escritos y de la memoria de las personas. Esta recopilación fue guardada por Hafsa bint Úmar, hija del segundo califa Úmar y una de las viudas de Mahoma.
Durante el califato de Uthmán ibn Affán, surgieron discusiones sobre cómo se recitaba el Corán. Utmán decidió crear una versión estándar del texto. Se dice que encargó a un grupo de personas que hicieran una copia oficial.
Cuando se terminó la recopilación, entre los años 650 y 656, Utmán envió copias del texto final a todo el imperio islámico. También ordenó que se destruyeran todas las copias que fueran diferentes de esta nueva versión.
Algunos manuscritos antiguos, como el de Samarcanda, se consideran copias originales enviadas por Utmán. Sin embargo, muchos expertos dudan que alguna copia original de Utmán haya sobrevivido hasta hoy.
Se dice que algunas versiones del Corán, que tenían pequeñas diferencias con el texto de Utmán, fueron conservadas por Abdallah Ibn Masud, Ubay Ibn Ka'b y Alí, primo y yerno de Mahoma. A pesar de estas diferencias, se ha registrado que todos ellos aceptaron el texto de Utmán como la versión definitiva.
La versión de Utmán se escribió en un estilo árabe antiguo que no incluía vocales. Esto permitía varias formas de interpretar y leer el texto. Para asegurar una recitación correcta, los escribas añadieron marcas especiales para indicar cómo debían pronunciarse las palabras. Este proceso comenzó alrededor del año 700 y terminó cerca del año 900. El Corán más usado hoy se basa en la tradición de recitación de Hafsa, aprobada por la Universidad Al-Azhar de El Cairo en 1922.
Investigaciones Modernas sobre el Corán
Algunos estudiosos modernos están de acuerdo con ciertos aspectos de las tradiciones islámicas sobre el Corán. Sin embargo, otros investigadores cuestionan la creencia de que todo el Corán fue enviado por Dios a la humanidad. Señalan que en muchos pasajes se habla de Dios en tercera persona o se jura por seres sobrenaturales.
También se acepta que circularon muchas versiones de estos textos después de la muerte de Mahoma en el año 632, hasta que Utmán ordenó su recopilación y organización entre los años 650 y 656. Otros expertos atribuyen todo el Corán a Mahoma, argumentando que hay pruebas de que el texto fue compilado bajo el mandato de Utmán. Las copias más antiguas completas del Corán datan de hace unos 1300 años.
Algunos investigadores sugieren que el islam se formó lentamente a lo largo de los siglos después de las conquistas musulmanas, a medida que los conquistadores desarrollaban sus propias creencias. Sin embargo, el Corán mismo afirma que los buenos creyentes judíos o cristianos también tendrán el paraíso prometido por Dios.
Investigadores de la historia islámica han estudiado el lugar de nacimiento del islam y el cambio de la dirección de la oración (Qibla) a lo largo del tiempo. Algunos, basándose en textos y hallazgos arqueológicos, han sugerido que la "Masjid al-Haram" (la mezquita sagrada) no estaba en La Meca originalmente, sino en el noroeste de la Península Arábiga.

Otra investigación explica las similitudes entre el Corán y las escrituras hebreas. Sugiere que Mahoma enseñaba a sus seguidores lo que él creía que era la historia universal, tal como la había escuchado de judíos y cristianos que conoció en Arabia y durante sus viajes.
Un libro influyente de Patricia Crone y Michael Cook, llamado Hagarism, argumentó que el Corán podría ser el resultado de una edición de materiales de varias tradiciones. Este libro fue muy debatido porque desafiaba tanto las creencias musulmanas como las ideas de otros estudiosos. Crone y Cook han modificado algunas de sus ideas, pero aún sostienen que las tradiciones de lectura islámicas son poco fiables.
Fred Donner ha argumentado que el Corán fue recopilado en una fecha temprana, basándose en el propio texto. Él dice que si el Corán se hubiera recopilado durante los primeros siglos turbulentos del islam, habría evidencia de esa historia en el texto, pero no la hay.
Los hallazgos arqueológicos de 1972 en Yemen también han aportado información. Se encontraron miles de fragmentos del Corán, algunos de los cuales se cree que son los más antiguos. El experto europeo Gerd R. Puin ha estudiado estos fragmentos y ha encontrado variantes que coinciden con las descripciones de versiones antiguas del Corán que fueron suprimidas por orden de Utmán. Esto sugiere que existieron textos coránicos anteriores a la versión estándar actual.
Contenido Principal del Corán
El Corán trata sobre las creencias islámicas fundamentales, como la existencia de Dios y la resurrección. También incluye historias de profetas antiguos, temas de ética y leyes, eventos históricos de la época de Mahoma, la importancia de la caridad y la oración. Los versículos del Corán a menudo usan eventos históricos para enseñar lecciones morales. Los musulmanes interpretan los versículos sobre fenómenos naturales como una señal de que el mensaje del Corán es auténtico.
El estilo del Corán es a menudo "alusivo", lo que significa que se necesitan explicaciones adicionales para entender a qué se refiere. Menciona eventos, personas y lugares, pero rara vez los narra en detalle o los nombra directamente.
La Creencia en un Solo Dios (Monoteísmo)
El tema principal del Corán es el monoteísmo, la creencia en un solo Dios. Dios es descrito como vivo, eterno, que todo lo sabe y todo lo puede (por ejemplo, Corán 2:20, 2:29, 2:255). El poder de Dios se muestra sobre todo en su capacidad para crear. Él es el creador de todo: los cielos, la tierra y lo que hay entre ellos. Todos los seres humanos dependen completamente de Dios, y su bienestar depende de que reconozcan este hecho y vivan de acuerdo con él.
El Corán usa argumentos sobre el origen del universo para demostrar la existencia de Dios. Por ejemplo, el universo tiene un origen y necesita un creador. Además, el diseño del universo se menciona a menudo como algo para contemplar: "Fue él quien creó los siete cielos en armonía. No se puede ver falla alguna en la creación de Dios. Observad de nuevo: ¿podéis ver algún error?"
El Día del Juicio y el Más Allá
La idea del fin de los tiempos y el destino final del universo es la segunda gran enseñanza del Corán. Se estima que aproximadamente un tercio del Corán habla sobre la vida después de la muerte y el Día del Juicio. La creencia en el más allá se menciona a menudo junto con la creencia en Dios. Algunas azoras, como la 44, 56, 75, 78, 81 y 101, tratan directamente sobre la vida después de la muerte. Algunos versículos advierten que el evento está cerca y que la gente debe prepararse. Por ejemplo, la azora 22 dice: "¡Oh, gente! Tengan temor de su Señor. El terremoto que ocurrirá cuando llegue la Hora (del Juicio) será algo terrible."
El Corán describe vívidamente lo que sucederá al final de los tiempos. Se le llama "el Día del Juicio", "el Último Día", "el Día de la Resurrección" o simplemente "la Hora". Ocurre de repente, precedido por un grito o el sonido de una trompeta. Las montañas se desintegran, los mares hierven, el sol se oscurece y las estrellas caen. Dios aparece como Juez, y toda la humanidad se reúne ante Él. El Corán no dice que el alma humana sea naturalmente inmortal; la existencia del ser humano depende de la voluntad de Dios.
Los Profetas en el Corán
Según el Corán, Dios se comunicó con las personas y les dio a conocer su voluntad a través de señales y revelaciones. Los profetas, o "Mensajeros de Dios", recibieron estas revelaciones y las enseñaron a la humanidad. El mensaje siempre ha sido el mismo y para toda la humanidad. La revelación no viene directamente de Dios a los profetas, sino que los ángeles, como el arcángel Gabriel, la entregan.
Una leyenda de Urfa cuenta que Abraham rompió ídolos y discutió con Nemrod. Nemrod ordenó que Abraham fuera arrojado al fuego, pero Dios convirtió el fuego en agua y la leña en peces. El Corán dice: "¡Oh fuego! '¡Sé fresco y seguro para Abraham!' dijimos." (21: 66-70).
Reglas y Valores Importantes
La creencia es un aspecto fundamental de la moralidad en el Corán. Los conceptos éticos y legales relacionados con la buena conducta están conectados con una profunda conciencia de Dios. Se enfatiza la importancia de la fe, la responsabilidad y la creencia en el encuentro final de cada persona con Dios. Se anima a las personas a realizar actos de caridad, especialmente hacia los más necesitados. A los creyentes que "gastan su fortuna de noche y día, en secreto y en público" se les promete una recompensa.
El Corán también establece reglas sobre la vida familiar, como el matrimonio, el divorcio y la herencia. Algunas prácticas, como la usura (cobrar intereses muy altos) y las apuestas, están prohibidas. El Corán es una de las fuentes principales de la ley islámica. Algunas prácticas religiosas formales, como las oraciones (salat) y el ayuno en el mes de Ramadán, también se mencionan. La palabra para caridad, zakat, significa literalmente purificación, lo que sugiere que la caridad es una forma de purificarse.
La Ley del Talión (Qisas)
Qisas (o qesās) es un término árabe que significa "igual respuesta". Se refiere al principio de justicia en el que una acción se responde con una acción similar. Por ejemplo, si alguien causa un daño, la justicia busca una compensación o una medida equivalente.
En el contexto de delitos graves, como causar daño o la muerte, el Corán establece que se debe buscar una respuesta justa. Sin embargo, también permite que la familia de la víctima perdone y acepte una compensación económica (llamada Diyya en el islam) en lugar de la pena. El Corán dice:
"¡Oh, creyentes! Se os ha establecido la ley de justicia en caso de homicidio: el libre por el libre, el esclavo por el esclavo, sean hombres o mujeres. A quien le sea indultada la pena por decisión de los familiares directos de la víctima, que agradezca de manera adecuada y que pague la indemnización correspondiente en el plazo establecido. Esto es un alivio de vuestro Señor y una misericordia. Pero quien después de aceptar la indemnización transgrediere [tratando de vengarse del homicida] tendrá un castigo doloroso".
Similitudes con Otros Libros Sagrados
Los musulmanes creen que la Torá del profeta Moisés, los Salmos del profeta David y el Evangelio del profeta Jesús son libros revelados por Dios. Sin embargo, creen que estos libros fueron alterados por judíos y cristianos. Por eso, el Corán retoma muchas historias y personajes que aparecen en el Tanaj (libros sagrados judíos) y la Biblia (libros sagrados cristianos), aunque con algunas diferencias en los detalles.
Personajes bíblicos conocidos como Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Juan el Bautista y Jesús son mencionados en el Corán como profetas del islam. También se nombra a María (Maryam en árabe), la madre de Jesús, muchas veces y siempre con respeto.

Los episodios son similares, pero con diferencias en los detalles. Por ejemplo, el Corán narra la creación del hombre (Adán) en el Jardín, la desobediencia del ángel Iblis (que se convierte en Demonio o Shaytan), la expulsión del Jardín, y una mención indirecta a Caín y Abel. También cuenta la historia de Noé, el arca y el diluvio, la destrucción del pueblo de Lot, la historia de Abraham y el sacrificio de Ismael, y la estancia de los israelitas en Egipto con Moisés.

A diferencia del Nuevo Testamento, el Corán narra el nacimiento de María como hija de "la mujer de Imran" y su cuidado por el sacerdote Zacarías. Reitera las narraciones sobre el anuncio a Zacarías del nacimiento de su hijo Juan (el Bautista), y el anuncio a María del nacimiento de Jesús y su embarazo por el Espíritu de Dios. También menciona que Jesús habló desde la cuna, declarándose siervo y profeta de Dios.
Cómo se Recita el Corán
La palabra "Corán" significa 'recitación', lo que indica que no es solo un texto escrito. Siempre se ha transmitido tanto oralmente como por escrito.
Para poder realizar la salat (oración), que es una obligación en el islam, un musulmán debe aprender al menos algunas azoras del Corán. Generalmente, se empieza con la primera azora, al-Fatiha, y luego se aprenden las más cortas al final del libro.
Una persona que puede recitar todo el Corán de memoria se llama qāri' (recitador) o hāfiz (memorizador). Mahoma es recordado como el primer hāfiz. El canto del Corán (tilāwa) es considerado una de las bellas artes en el mundo musulmán.
Escuelas de Recitación
Existen diferentes escuelas de recitación del Corán, y todas son formas aceptadas de pronunciar el texto de Utmán. Hoy en día, hay diez recitaciones principales y cuatro secundarias. Para que una recitación sea considerada principal, debe cumplir tres condiciones:
- Debe coincidir letra por letra con la recopilación de Utmán.
- Debe seguir las reglas de la gramática árabe.
- Debe tener una cadena continua de transmisión hasta el profeta Mahoma, lo que significa que debe haber sido transmitida por un gran grupo de personas a otro a lo largo del tiempo.
Estas recitaciones difieren en la vocalización de algunas palabras, lo que puede cambiar su significado. Por ejemplo, la vocalización de un verbo puede cambiar si está en voz activa o pasiva. También pueden variar las vocales en su duración o si se añaden o eliminan pausas glotales. Por ejemplo, el nombre del Arcángel Gabriel se puede pronunciar de diferentes maneras: Ŷibrīl, Ŷabrīl, Ŷibra'īl y Ŷibra'il.
Las recitaciones más comunes son las de Hafsa, Warsh, Qalun y Al-Duri. Los musulmanes creen firmemente que todas las recitaciones principales fueron hechas por el propio Profeta y las aceptan como válidas para la adoración y como referencia para las leyes de la ley islámica. Las recitaciones secundarias se consideran "explicativas", ya que ofrecen diferentes perspectivas sobre un versículo. Hoy en día, muchas personas tienen el título de "Memorizador de las diez recitaciones", lo que se considera un gran honor en los estudios del Corán.
Estilo y Formato del Corán
El Corán tiene 114 azoras (capítulos) y un total de 6.236 aleyas (versículos), sin contar las 112 basmalas (la frase "En el nombre de Dios, el Compasivo y Misericordioso") que inician casi todas las azoras. Si se incluyen las basmalas, el número de versículos es 6.348. El número exacto de versículos ha sido debatido, pero no por el contenido, sino por los métodos de conteo.
Generalmente, los musulmanes no se refieren a las azoras por sus números, sino por un nombre que se deriva del texto de cada azora. Las azoras no están en orden cronológico (el orden en que se cree que fueron reveladas), sino que están ordenadas por tamaño, aunque no de forma exacta. Se cree que este orden también es de inspiración divina. Después de una breve introducción, aparece la azora más larga, y el texto termina con las más cortas. Se dice que el Corán tiene aproximadamente 77.639 letras.
Algunos lingüistas no musulmanes creen que el orden de las azoras del Corán, de más largas a más cortas, podría estar inspirado en la forma en que se organizaban los poemarios antiguos. El resultado final es un orden cronológico inverso: las azoras más largas, del período de Medina, están al principio, y las más cortas, del período de La Meca (cuando comenzó la revelación), están al final.
Divisiones para la Lectura
Además de las azoras, el Corán se divide de varias maneras en secciones de tamaño similar para facilitar la lectura, recitación y memorización. Las siete manzil (estaciones) y las treinta juz' (partes) se pueden usar para leer todo el Corán en una semana o un mes (una manzil o un juz por día). Un juz se puede dividir en dos ahzab (grupos), y cada ahzab en cuatro cuartos. Otra estructura son los ruku'at, que son unidades de significado parecidas a párrafos, compuestas por unas diez aleyas.
Un hafiz es una persona que ha memorizado todo el texto del Corán. Se cree que hay millones de ellos, desde niños hasta ancianos. Muchos niños y adultos, incluso algunos que no saben leer árabe, memorizan el Corán parcial o totalmente. Para realizar la salat (oración), no es necesario memorizar todo el texto, solo dos azoras.
El Lenguaje del Corán
El idioma utilizado en el Corán es el árabe clásico.
El Corán fue uno de los primeros textos escritos en árabe. Está redactado en una forma temprana del árabe clásico, conocida como árabe "coránico". No hay muchos otros ejemplos de árabe de esa época. Poco después de la muerte de Mahoma en el año 632, el islam se expandió, y la lengua árabe cambió rápidamente. Muchas palabras usadas en el Corán se volvieron antiguas.
Debido a la necesidad de explicar el Corán a la gente, la gramática y la lexicografía (el estudio de las palabras) árabes se convirtieron en ciencias importantes. El árabe usado en el Corán sigue siendo el modelo para el lenguaje literario hasta el día de hoy.
Los musulmanes afirman que el Corán destaca por su poesía y belleza, y que su perfección literaria es una prueba de su origen divino. Como esta perfección solo se aprecia en árabe, el texto original en árabe se considera el "verdadero Corán". Las traducciones a otros idiomas se ven como interpretaciones, no como el Corán auténtico.
¿Cómo se Escribió el Corán?
El Corán mezcla narraciones, consejos y leyes. Generalmente, las azoras combinan estos tres tipos de textos, a veces de formas que no son obvias para el lector. Los musulmanes señalan que el estilo único del Corán es otra señal de su origen divino.
Hay muchos elementos que se repiten en el Corán: frases como "Señor de los cielos y la tierra", oraciones y hasta historias, como la de Adán. Los expertos musulmanes explican estas repeticiones como una forma de enfatizar y explicar diferentes aspectos de temas importantes.
El Corán a veces usa rima entre los versículos sucesivos. Los gramáticos árabes consideran que el Corán es un género literario único. No es poesía (que tiene métrica y rima) ni prosa (conversación normal sin métrica ni rima).
Algunas azoras también incluyen un estribillo que se repite varias veces, como en "ar-Rahman" ("¿Entonces cuál de los favores de vuestro Señor negaréis?").
Capítulos de La Meca y Medina
Los estudiosos islámicos dividen los versículos del Corán en dos partes: los revelados en La Meca y los revelados en Medina después de la Hégira (la migración de Mahoma a Medina). En general, las azoras más antiguas, de La Meca, suelen tener versículos más cortos. Las de Medina, que tratan temas legales, son más largas. Por ejemplo, la azora más larga del Corán, Al-Baqara, es de Medina.
El Corán en la Cultura Islámica
Antes de tocar una copia del Corán o mushaf, un musulmán debe realizar un wudu (un ritual de limpieza con agua). Esto se basa en una interpretación de un versículo que dice que "nadie podrá tocar [el Corán] salvo quienes son limpios".
Insultar el Corán, sacándolo de su contexto o dañándolo, se considera una falta de respeto. Los musulmanes tratan el libro con gran reverencia. Por lo tanto, está prohibido reciclar, reimprimir o simplemente desechar copias viejas del texto. En su lugar, los volúmenes deben ser quemados o enterrados con respeto.
El respeto por el texto escrito del Corán es muy importante para la fe de muchos musulmanes. Ellos creen que insultar el Corán intencionalmente es una forma de falta de respeto grave. En algunos países musulmanes, esto puede ser castigado severamente.
Escritura e Impresión
La mayoría de los musulmanes hoy usan versiones impresas del Corán. Hay ediciones de bolsillo y muchas bilingües, con el texto árabe en un lado y una explicación en otro idioma en el otro. El primer Corán impreso se publicó en 1801 en Kazán.
Antes de la imprenta, el Corán se copiaba a mano por escribas y calígrafos. Como la tradición musulmana evitaba representar directamente a personajes sagrados para prevenir la idolatría, el Corán no se decoraba con imágenes. En su lugar, los musulmanes desarrollaron un gran aprecio por el texto mismo. Por eso, la Caligrafía árabe es un arte muy valorado en el mundo musulmán. Los musulmanes también decoraban sus copias del Corán con figuras abstractas llamadas arabescos, usando tintas de colores y oro.
Traducciones del Corán
El Corán ha sido traducido a muchos idiomas. Sin embargo, los musulmanes no consideran estas traducciones como copias auténticas del Corán, sino como "explicaciones" o "interpretaciones" del libro. Por lo tanto, no se les da el mismo peso en los debates sobre el significado del Corán. Además, se tratan como libros comunes, sin los cuidados especiales que se dan a los libros en árabe. A pesar de esto, como es un mensaje para toda la humanidad, es importante traducir el significado general de sus frases, que han sido estudiadas por muchos sabios a lo largo de los siglos.
Robert de Ketton fue el primero en traducir el Corán al latín en 1143.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quran Facts for Kids