Eduardo Westerdahl para niños
Datos para niños Eduardo Westerdahl |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de mayo de 1902 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1983 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Nacionalidad | Española y sueca | |
Familia | ||
Cónyuge | Maud Bonneaud | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, fotógrafo, poeta, escritor y crítico de arte | |
Distinciones |
|
|
Eduardo Westerdahl y Oramas (nacido en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 2 de mayo de 1902, y fallecido en la misma ciudad el 29 de enero de 1983) fue un importante pintor, crítico de arte y escritor de las Islas Canarias. Su trabajo fue clave para introducir las nuevas ideas artísticas de su tiempo en España.
Contenido
La vida de Eduardo Westerdahl
Sus primeros años y educación
Eduardo Westerdahl nació en Santa Cruz de Tenerife en 1902. Su padre, Juan Bernardo Westerdahl, era de origen sueco, y su madre, Ignacia María de la Encarnación Oramas Medina, era de Lanzarote. Cuando Eduardo era pequeño, su padre, que era comerciante, falleció en 1908.
Debido a esto, Eduardo tuvo una educación inicial limitada. Sin embargo, era muy curioso y aprendió mucho por sí mismo. En 1915, se mudó con su madre y conoció a futuros colaboradores y amigos, como Domingo Pérez Minik. Estudió comercio por un tiempo, pero luego empezó a trabajar en empresas marítimas y bancarias.
Sus inicios en el mundo del arte
Escribiendo para periódicos: Motivos y Crónicas
Desde 1923, Eduardo Westerdahl empezó a escribir artículos para periódicos de Santa Cruz de Tenerife. Primero publicó una serie llamada Motivos, donde hablaba de temas de la vida diaria. Luego, en 1925, comenzó la serie Crónicas. En estas, le gustaba debatir con las autoridades locales sobre proyectos para la isla.
Westerdahl defendía que la cultura debía ser accesible para todos. También se preocupaba por cómo el desarrollo turístico afectaría el paisaje natural de Canarias. Por ejemplo, en un artículo, cuestionó la idea de construir un ferrocarril alrededor de la isla, pensando que dañaría su belleza. También escribió sobre la importancia de la paz, oponiéndose a ideas que promovían conflictos.
La revista Hespérides y el Círculo de Bellas Artes
A finales de 1926, Eduardo Westerdahl se convirtió en redactor-jefe de la revista semanal Hespérides. Esta revista trataba sobre arte, ciencia, literatura y deporte. Allí trabajó con otros escritores importantes, tanto veteranos como jóvenes talentos.
En ese tiempo, se hablaba mucho de la necesidad de un "arte nuevo" y del papel de los artistas en la sociedad. Westerdahl exploró estas ideas en sus escritos. También se interesó por el movimiento artístico llamado Futurismo, que buscaba una renovación en el arte y la política.
Además, Eduardo Westerdahl fue parte de la fundación del Círculo de Bellas Artes de Tenerife en 1925. En 1928, llegó a ser presidente de la Sección de Literatura. Este Círculo fue muy importante para el desarrollo de nuevos grupos artísticos en la isla.
El grupo Pajaritas de Papel
Eduardo Westerdahl fue una figura clave en el grupo artístico Pajaritas de Papel. Aunque el grupo ya existía desde 1925, Westerdahl lo dio a conocer públicamente en 1929. Era una especie de "sociedad limitada" sin reglas formales, donde artistas y aficionados de diferentes disciplinas se reunían para crear.
El grupo organizaba actividades muy originales, como "Fiestas" y "Reuniones" temáticas, bailes, y teatro de marionetas. La fotografía de Westerdahl fue fundamental para documentar estas representaciones. Lamentablemente, el grupo se disolvió en 1930, después de un trágico accidente en el que fallecieron dos de sus miembros.
Preparando el camino para Gaceta de Arte
Rebeldía y Disciplina y un viaje por Europa
Después de la disolución de Pajaritas de Papel, Eduardo Westerdahl y Pedro García Cabrera formaron un grupo llamado Rebeldía y Disciplina. En 1931, organizaron una exposición de libros modernos en el Círculo de Bellas Artes. Querían mostrar las nuevas ideas y tendencias artísticas de Europa.
En el verano de 1931, Westerdahl hizo un viaje muy importante por Europa. Visitó Alemania, Checoslovaquia y Francia. Quería conocer de primera mano las obras de los artistas más destacados y las nuevas corrientes arquitectónicas. Estudió museos, galerías y exposiciones, y escribió crónicas de viaje que se publicaron en Canarias. Este viaje fue fundamental para su visión del arte.
La revista Gaceta de Arte
En febrero de 1932, Eduardo Westerdahl fundó la revista Gaceta de Arte. Esta publicación se convirtió en un referente del arte contemporáneo en España. Su objetivo era conectar Canarias con la cultura occidental y explorar todos los problemas del arte de la época.
La revista se publicaba mensualmente y se caracterizaba por usar minúsculas en sus textos, algo muy moderno para la época. Westerdahl fue el director y logró reunir a un equipo de escritores y artistas que compartían su visión. Gaceta de Arte fue un puente para traer a España las ideas de las vanguardias europeas.
La revista publicó textos de importantes figuras internacionales como Le Corbusier, Paul Valéry, André Gide, Gertrude Stein, Salvador Dalí y Joan Miró. También defendió la arquitectura racionalista y promovió la idea de que el arte debía ser constructivo y buscar la unidad, superando el individualismo.
Exposiciones de Gaceta de Arte
Óscar Domínguez y la revista
Eduardo Westerdahl conoció al pintor canario Óscar Domínguez en 1928. Se hicieron grandes amigos y Westerdahl fue su primer contacto importante en el mundo del arte en la isla. En mayo de 1933, Gaceta de Arte organizó la primera exposición individual de Óscar Domínguez en el Círculo de Bellas Artes.
La Exposición Surrealista de 1935
A finales de 1934, Óscar Domínguez propuso a André Breton, una figura clave del surrealismo, organizar una exposición de arte surrealista en Canarias. Breton aceptó con entusiasmo. Aunque Westerdahl al principio dudó por los costos, el equipo de Gaceta de Arte trabajó duro para conseguir la financiación.
La Exposición Surrealista se celebró en el Ateneo de Santa Cruz de Tenerife del 11 al 21 de mayo de 1935. Se mostraron 76 obras de artistas muy famosos como Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte y Max Ernst. André Breton y Benjamin Péret, dos importantes surrealistas, viajaron a Tenerife para el evento. Durante su estancia, firmaron un Manifiesto Surrealista junto a Westerdahl y otros colaboradores.
Como parte de la exposición, se intentó proyectar la película La edad de oro de Luis Buñuel. Sin embargo, debido a la polémica que generó su contenido, la proyección fue prohibida por las autoridades. A pesar de los desafíos, esta exposición fue un evento histórico para el arte en España.
La Exposición de Arte Contemporáneo de 1936
En junio de 1936, Gaceta de Arte organizó otra gran exposición, la Exposición de Arte Contemporáneo, en el Círculo de Bellas Artes. En esta ocasión, se mostraron obras de artistas abstractos y surrealistas como Paul Klee, Joan Miró, Salvador Dalí, Jean Arp y Ben Nicholson. Eduardo Westerdahl y otros miembros del grupo también expusieron sus propias creaciones.
Lamentablemente, el proyecto de Gaceta de Arte llegó a su fin con el inicio de la Guerra civil española en julio de 1936.
La Guerra Civil y sus consecuencias
Cuando comenzó la Guerra Civil en España en 1936, la vida de Eduardo Westerdahl y sus compañeros cambió drásticamente. Westerdahl logró salvar parte de la colección de Gaceta de Arte y algunas obras de artistas rusos, pero gran parte del material de la revista fue destruido.
Debido a su nacionalidad sueca, a Westerdahl se le retiró el permiso de trabajo y se le pidió que abandonara el país. Aunque le ofrecieron ir a México, decidió quedarse en la isla. Muchos de sus amigos y colaboradores de Gaceta de Arte sufrieron las consecuencias de la guerra. Algunos fueron encarcelados, y Domingo López Torres, un querido compañero, falleció trágicamente mientras estaba detenido. Otros se vieron obligados a exiliarse o a cambiar su forma de vida.
El arte durante la dictadura
La posguerra y nuevas iniciativas
Después de la guerra, Eduardo Westerdahl regresó a la vida pública en 1945. Volvió a escribir crítica de arte bajo el seudónimo de Luis Dandín para varios periódicos y revistas. También colaboró con publicaciones de otros países.
En 1947, fundó el grupo 4 Club con otros artistas, buscando promover el arte contemporáneo. Organizó exposiciones y dio conferencias sobre arte moderno en Canarias.
La Escuela de Altamira
En 1948, Westerdahl fue invitado a participar en la Escuela de Altamira, un importante foro de debate artístico internacional en Cantabria. Allí, en 1949, se reunió con artistas y críticos para discutir cómo revitalizar el arte en España. También dirigió un proyecto de publicaciones relacionadas con la escuela.
En 1950, Westerdahl viajó a París, donde se reencontró con Óscar Domínguez y conoció a Maud Bonneaud, quien más tarde se convertiría en su esposa. En París, visitó estudios de artistas y se reunió con figuras importantes del arte.
La revista de arte
En 1950, Westerdahl lanzó una nueva revista llamada de arte, con la intención de retomar el espíritu de Gaceta de Arte. Aunque solo se publicó un número, en él Westerdahl afirmó su visión del arte como un "destino", una proyección hacia el futuro.
El MACEW: 1953-1959
En marzo de 1953, gracias al apoyo del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW) en el Puerto de la Cruz. Este museo fue pionero en España al dedicarse por completo al arte contemporáneo.
Óscar Domínguez y el arquitecto Alberto Sartoris participaron en esta iniciativa. El museo exhibió obras de artistas como Joan Miró, Óscar Domínguez, Manolo Millares y el propio Westerdahl. En 1955, Eduardo Westerdahl se casó con Maud Bonneaud en París. Ella también era artista y una gran impulsora de su trabajo.
El final de la dictadura y la transición
En 1957, nació Hugo Bernardo, el hijo de Eduardo y Maud. En 1958, Maud ayudó a que Westerdahl fuera nombrado miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
En los años 60, Westerdahl siguió promoviendo el arte moderno. Se interesó por el grupo El Paso y el informalismo, conectando con artistas como Antonio Saura y Antoni Tàpies. También fue vicepresidente de la sección de Pintura del Círculo de Bellas Artes de Tenerife.
En 1963, se fundó el grupo Nuestro Arte, del que Westerdahl fue un asiduo participante. Este grupo buscaba romper con las tendencias artísticas más tradicionales de la isla y actualizar el arte de Tenerife.
El MACEW reabre en 1965
En 1965, el Museo Westerdahl reabrió sus puertas. En esta segunda etapa, se incorporaron obras de artistas como César Manrique y Eduardo Úrculo. Aunque el museo volvió a cerrar, es reconocido como el primer museo dedicado al arte contemporáneo en España. Desde 2007, el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl tiene su sede en la Casa de La Aduana del Puerto de la Cruz.
Últimos años y la democracia
En la década de 1970, Westerdahl intensificó su actividad como articulista, publicando en importantes periódicos y revistas. En 1972, fue nombrado miembro de la Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias.
En 1973, se organizó la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle en Santa Cruz de Tenerife. Eduardo Westerdahl fue una figura clave en este proyecto, que trajo obras de escultores famosos como Joan Miró, Henry Moore y Pablo Serrano a las calles de la ciudad. Fue un evento muy importante que transformó el paisaje urbano y acercó el arte a la gente. Muchas de estas esculturas permanecen hoy en la ciudad.
En 1978, Westerdahl impulsó la creación de la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo (ACA). Continuó viajando, dando conferencias y escribiendo sobre arte.
A finales de 1982, a Eduardo Westerdahl se le detectó una enfermedad grave. Falleció el 29 de enero de 1983. En junio de ese mismo año, se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a título póstumo, un reconocimiento a su gran contribución al arte.
Su legado
Eduardo Westerdahl fue también un fotógrafo talentoso. Su colección de unas 5000 fotografías y cientos de copias se conserva hoy en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y en el TEA Tenerife Espacio de las Artes. Sus fotografías documentaban la vida y el paisaje urbano, pero también eran obras creativas.
Aunque no se consideraba un poeta principal, escribió poesía en diferentes momentos de su vida. Su obra más destacada en este campo es un fragmento de La suma de tu existencia. También creó cuentos, ilustraciones, óleos y collages.
Su colección de arte personal fue el origen del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl. Su fondo fotográfico y su extensa correspondencia también forman parte de su valioso legado.
Obras destacadas de Eduardo Westerdahl
- Westerdahl, E. Poemas de sol lleno, 1928.
- Westerdahl, E. Willi Baumeister, 1934.
- Westerdahl, E. Óscar Domínguez, 1968.
- Westerdahl, E. Manolo Millares, 1980.
Ver también
- Gaceta de Arte
- I Exposición Internacional de Escultura en la Calle